"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









miércoles, 23 de abril de 2025

ÁLVARO POMBO- PREMIO CERVANTES

 Álvaro Pombo y García de los Ríos
 (Santander, Cantabria, 23 de junio de 1939)



Su discurso: Una fenomenología de la fragilidad, una fragilidad que se manifiesta ante: "la enfermedad, la soledad, la injusticia, la inseguridad, la falta de convicciones y las causas perdidas".


Obras

Relatos
Relatos sobre la falta de sustancia (1977)
Cuentos reciclados (1997)

Novelas
El parecido (1979)
El héroe de las mansardas de Mansard (1983), Premio Herralde de Novela 1983
El hijo adoptivo (1984), finalista del Premio Herralde de Novela 1983. Adaptada al cine por Juan Pinzás en El juego de los mensajes invisibles (1991)
Los delitos insignificantes (1986)
El metro de platino iridiado (1990), Premio de la Crítica
Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993)
Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995)
Vida de San Francisco de Asís (1996)
Donde las mujeres (1996), Premio Nacional de Narrativa
La cuadratura del círculo (1999), Premio Fastenrath de la RAE
El cielo raso (2001), Premio Fundación José Manuel Lara
Una ventana al norte (2004)
Contra natura (2005)
La fortuna de Matilda Turpin (2006), Premio Planeta
Virginia o el interior del mundo (2009)
La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009)
El temblor del héroe (2012), Premio Nadal
Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013)
La transformación de Johanna Sansíleri (2014)
Un gran mundo (2015)
La casa del reloj (2016)
Retrato del vizconde en invierno (2018)
El destino de un gato común (2020)
Santander, 1936 (2023)
El exclaustrado (2024)
Doña Mercedes o la vida perdurable (2025)

Poesía
Protocolos (1973)
Variaciones (1977), Premio El Bardo
Hacia una constitución poética del año en curso (1980)
Protocolos para la rehabilitación del firmamento (1992)
Protocolos, 1973-2003 (2004)
Los enunciados protocolarios (2009)

Artículos
Alrededores (2002)

Ensayos
La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022)

Premios
Premio El Bardo 1977 por Variaciones (1977)
Premio Herralde 1983 por El héroe de las mansardas de Mansard (1983)
Premio Nacional de la Crítica 1990 por El metro de platino iridiado (1990)
Premio Nacional de Narrativa 1997 por Donde las mujeres (1997)
Premio Fastenrath 1999 (RAE) por La cuadratura del círculo (1999)
Premio Fundación José Manuel Lara 2002 por El cielo raso (2001)
Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez periodístico sobre lectura (2004)
Premio Planeta 2006 por La fortuna de Matilda Turpin (2006)
Premio Nadal 2012 por El temblor del héroe (2012)
Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018)
Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023)
Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 (2024)
Cántabro del Año 2023 (2024)
Premio Cervantes 2024
Medalla de Oro de Cantabria (2025)

-  En Noche de reyes, de Shakespeare, existe un bufón que hace reír y que también hace pensar. Este personaje, mediante el juego, deconstruye las palabras. Gracias a esa deconstrucción a veces podemos ver también la luz de las cosas. No hay que ser siempre dramático, pero para hacer un juego de palabras, en ocasiones, hay que corromper el sentido de esa palabra para después recomponerla. 
“El lenguaje es la casa del ser”, decía Heidegger. Nosotros estamos inmersos en el lenguaje de la plástica. Estamos en el mundo de las palabras y de las transformaciones de las palabras, y del lenguaje.   
- “El amor es el gran tema en mis libros. El amor dura lo que dura cada cual. ‘Polvo seré, más polvo enamorado’ que decía Quevedo, que en unas cosas no es citable, pero en esta sí. No se apaga con los años. Yo que tengo ya los años que se pueden tener no veo que el amor se apague. El deseo de amor. Y la contemplación amorosa. Y me alegro. Aunque es doloroso.
Rilke decía: ‘Las penalidades ni se pasan, ni se aprende el amor, solo el canto sobre la tierra proclama y celebra’. Yo estoy un poco de acuerdo con eso, no se aprende el amor, pero a la vez sí se aprende. Sin él estaríamos perdidos”.


VIGÉSIMA VARIACIÓN

Sus venas como los ríos son iguales que tú
los dedos de los cristales los nombres escritos en el vaho de los
cristales tu nombre escrito en el polvo de los cristales

Durante todo el verano la sala se detenía en la calma de  las hojas
aquel verano aprendimos las nuevas inclinaciones del cuerpo
y al atardecer llorábamos

Nunca creí que hubiera otras ciudades gentes como nosotros ajenas
a nosotros
aquel verano todo pareció mucho menor y más íntimo
miles de sentimientos que se ahogaban en un vaso de agua

Los árboles coincidían contigo cada tarde la tarde
coincidía contigo cada tarde y el autobús
llegaba tarde cada tarde y tú llegabas tarde cada tarde

Oh amor qué tontería era el amor y sigue siendo!

RUBÉN DARÍO

 


lunes, 21 de abril de 2025

FRANCISCO I, PAPA

 Jorge Mario Bergoglio
 (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936-Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025)




- "La primera forma de indiferencia en la sociedad humana es la indiferencia ante Dios, de la cual brota también la indiferencia ante el prójimo y ante lo creado. Esto es uno de los graves efectos de un falso humanismo y del materialismo práctico, combinados con un pensamiento relativista y nihilista."

- "Casi sin darnos cuenta, nos hemos convertido en incapaces de sentir compasión por los otros, por sus dramas; no nos interesa preocuparnos de ellos, como si aquello que les acontece fuera una responsabilidad que nos es ajena, que no nos compete. Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien."

-"En la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor. El odio no supera ninguna dificultad. La división de los corazones no supera ninguna dificultad, solamente el amor es capaz de superar la dificultad.  La familia es bella, pero cuesta. Que Dios los bendiga, que Dios les dé fuerzas, que Dios los anime a seguir adelante. Cuidemos la familia, defendemos la familia, porque ahí, ahí se juega nuestro futuro."

-"Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna."

-"Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. Los cristianos descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe."

- "No queremos jóvenes debiluchos, jóvenes que están ahí no más, ni sí ni no. No queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes, jóvenes con esperanza y con fortaleza. ¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Porque tienen un corazón libre."

-" Hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. Jesús nos advierte: el amor a los demás —extranjeros, enfermos, encarcelados, los que no tienen hogar, incluso los enemigos— es la medida con la que Dios juzgará nuestras acciones. De esto depende nuestro destino eterno."

domingo, 20 de abril de 2025

"La vida es más fuerte que la muerte. 
El bien es más fuerte que el mal. 
El amor es más fuerte que el odio.
La verdad es más fuerte que la mentira". 
                
                         Benedicto XVI en la homilía de la Vigilia Pascual.

miércoles, 16 de abril de 2025

JOSÉ GUERRERO. A propósito del paisaje

Desde hace veinte años, el trabajo de José Guerrero (Granada, 1979) explora el paisaje como una entidad activa y con una identidad viva y dinámica en el que las culturas y la predisposición del imaginario colectivo se entrecruzan. Para José Guerrero, como para muchos artistas de su generación, fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa no solamente representarlo, sino evocar las relaciones de proximidad, las alteraciones, las solidaridades y las tensiones inscritas en ellos, desterrando así la noción de paisaje como algo no artificial y exterior a nosotros. Su obra está meticulosamente organizada en series en torno a lugares con gran carga iconográfica e histórica (La Mancha, Carrara, Sierra Nevada, el Támesis…) y que parten del supuesto de que es la propia experiencia de quien las mira la que organiza el relato.  La memoria cultural del espectador y el significativo uso que el fotógrafo hace de la luz, el color y la atmósfera acaban construyendo una lectura poética -y repleta de significados- del espacio.

Esta exposición recorre los más de 20 años de su trayectoria hasta la fecha a partir del amplio conjunto de su obra que forma parte de las Colecciones Fundación MAPFRE y préstamos de diferentes instituciones cedidos de forma desinteresada. El recorrido está organizado en un itinerario narrativo marcado por varios hilos conductores, entre series y temas, que se pliegan y despliegan sin cesar: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta las tinieblas, desde la transparencia hasta la opacidad, desde el documento hasta la abstracción. 
Comisaria: Marta Gili.



Una exposición muy interesante y extensa. No recuerdo de qué me sonaba el nombre de este fotógrafo. Sorprende el valor que adquieren el paisaje, la perspectiva, el momento, la luz, el color. Las imágenes son instantes magnificados.

Felipe Romero Bletrán. Bravo

«El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este; es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos.» Felipe Romero Beltrán.

Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía.

En todos los trabajos realizados hasta el momento, Felipe Romero se ha interesado por territorios que han sido o son escenario de tensión, de conflicto y de reflexión visual. En el proyecto Bravo, se ha centrado en un río con más de tres mil kilómetros de longitud, de los cuales unos 1.100 funcionan como frontera entre EEUU y México. En sus fotografías, Romero, sitúa al espectador en un tramo determinado de la zona mexicana, en la que el río y los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conforma la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, el Salvador o Guatemala para los que la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje.

Bravo se acerca a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas, los colores y retratos de individuos con los que el artista se ha ido encontrando en sus viajes a la zona. En definitiva: un conmovedor ensayo visual, sobrio y poético, en torno a la idea de la espera y la identidad fronteriza.

Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE)


Unas imágenes que incomodan por su violencia silenciosa. Las personas parece que sufren. Los objetos interpelan en su decrepitud. La naturaleza de contrastes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/felipe-romero/

domingo, 13 de abril de 2025

MARIO VARGAS LLOSA

 Jorge Mario Pedro Vargas Llosa 
(Arequipa, 28 de marzo de 1936-Lima, 13 de abril de 2025)


El escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 y académico de la Real Academia Española (RAE) Mario Vargas Llosa ha fallecido a los 89 años en Lima (Perú). Elegido el 24 de marzo de 1994, tomó posesión el 15 de enero de 1996 con el discurso titulado Las discretas ficciones de Azorín. Le respondió, en nombre de la corporación, Camilo José Cela.

Vargas Llosa, que obtuvo la nacionalidad española en 1993, era también miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1975 y de la Academia Francesa tras su elección en noviembre de 2021; con su ingreso en 2023 se convirtió en el primer escritor de habla hispana en la institución gala.

Novelista, ensayista y dramaturgo, fue autor de una extensa bibliografía iniciada en 1959 con el libro de relatos Los jefes. Su reconocimiento como escritor se produjo tras la publicación en Barcelona de La ciudad y los perros (1963), por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y posteriormente el Premio de la Crítica (1964).

A este título le siguieron, entre otros, La casa verde (1966); Conversación en La Catedral (1969); Pantaleón y las visitadoras (1973); La guerra del fin del mundo (1981); Lituma en los Andes (1993); La fiesta del Chivo (2000); Travesuras de la niña mala (2006); El sueño del celta (2010); La civilización del espectáculo (2012), un ensayo sobre la cultura contemporánea, y El héroe discreto (2013). Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, como La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo.

Vargas Llosa publicó sus memorias bajo el título El pez en el agua (1993), una crónica de la aventura política en la que el autor se embarcó entre los años 1987 y 1990, cuando se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de Perú. En septiembre de 2017 se publicó Conversación en Princeton, obra que recoge el curso sobre literatura y política que Vargas Llosa impartió en 2015, junto con Rubén Gallo, en esa universidad estadounidense.

Su obra más reciente consta de varios ensayos y novelas. En la primera categoría destacan La llamada de la tribu (2018), Medio siglo con Borges (2020), Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (2021), La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022) y Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023). Sus últimas novelas publicadas fueron Cinco esquinas (2016); Tiempos recios (2019), ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año y Premio André Malraux 2021, y Le dedico mi silencio (2023).

Entre 2022 y 2025 se publicaron tres libros que recogen su obra periodística: El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos (2022), El país de las mil caras: Escritos sobre el Perú (2024) y El reverso de la utopía: América Latina y Oriente Medio (2025).

Además de la literaria, Mario Vargas Llosa desarrolló durante más de sesenta años una intensa labor como articulista en distintos medios de comunicación.

Su amplia y polifacética obra fue reconocida con numerosas distinciones. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, que recogió haciendo un «Elogio de la lectura y la ficción». Fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993) y el Premio Cervantes (1994). En 2014 recibió el Premio Iberoamericano Libertad Cortes de Cádiz. Ese mismo año se celebró en Lima la primera Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que concluyó con la entrega del premio literario que lleva el nombre del escritor.

En noviembre de 2014 se inauguró en Madrid una biblioteca que lleva su nombre. Desde entonces, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: El 9 de octubre de 2015 recibió la Medalla Sorolla, concedida por la Hispanic Society of America, y la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid. A lo largo de 2016, la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) le otorgaron el Premio Rey de España de Periodismo, la Biblioteca del Congreso de EE. UU. le nombró Living Legend y recibió, junto con Yasmina Reza, el XIII Prix Diálogo a la Amistad Hispano-Francesa. Asimismo, con motivo de su 80.º cumpleaños, se celebraron en Madrid una serie de actos en su honor, entre ellos el seminario «Vargas Llosa: Cultura, ideas y libertad».
En 2017 fue galardonado, en Moscú, con el premio Yásnaya Poliana —en su modalidad de literatura extranjera— por su novela El héroe discreto.

jueves, 10 de abril de 2025

TEXTO INÉDITO DE QUEVEDO

El conocido enfrentamiento entre Francisco de Quevedo y el conde-duque de Olivares en 1633 ha quedado definitivamente confirmado en un escrito inédito que dos expertos en Literatura Española hallaron en la sede parisina de los Archivos Nacionales de Francia durante un trabajo de investigación.

'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos', que así se titula el texto, de la Colección 'Biblioteca Áurea Hispánica' (Editorial Iberoamericana Vervuert), confirma el "enfrentamiento abierto" entre el autor, entre otras obras, de 'El Buscón' o 'Los Sueños', y el valido de Felipe IV.

"Es un texto muy duro políticamente, escrito bajo un formato de tratado moral", ha explicado a EFE el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Antonio Azaustre Galiana, que junto al profesor titular de la Universidad de Huelva José Manuel Rico García llevaron a cabo la investigación tras descubrir el escrito en un golpe de suerte.

Azaustre Galiana precisa que el texto hallado en los archivos franceses se trata de "una copia" del siglo XVII, "no un autógrafo", que Francisco de Quevedo escribió durante uno de sus retiros intelectuales en agosto de 1633, en este caso en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

En ese mismo verano de retiro Quevedo terminó otras dos obras, una de ellas 'Execración contra los judíos', también contra el conde-duque de Olivares, recuerda el catedrático.

El original del escrito hallado por estos dos expertos pudiera tratarse de uno de los textos que le fueron sustraídos a Quevedo o uno de los papeles que le retiraron", aclaran.

La obra se la dedica Quevedo a don Fadrique de Toledo, un destacado militar que sufría la enemistad de Olivares, a quien el escritor critica duramente desde una perspectiva neoestoica influida por Séneca.

El escrito se estructura como un diálogo entre el sentido y la razón, y en él se advierte de los peligros de la soberbia y la caída inevitable de los poderosos que ignoran la omnipotencia de Dios.

Así, en 'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos' le advierte en 17 entradas al valido de Felipe IV que "por mucho que diga que es poderoso y que todos se inclinan ante él, eso, en realidad, no es así porque al final morirá y rendirá cuentas ante el tribunal de Dios. Lo tacha de soberbio, básicamente", destaca Azaustre Galiana.

Cómo llegó a Francia este texto lo explica este catedrático al indicar que fue a través del oficial de la Guardia Real francesa Melchor Tiran tras comprárselo a mediados del XIX al ilustrado religioso español Felipe Bertrán. En un primer momento el escrito llegó al Ministerio de Asuntos Extranjeros francés y de ahí pasaría definitivamente a la sede en París de los Archivos Nacionales de Francia.

El hallazgo de esta copia del texto de Quevedo fue realmente un golpe de fortuna de los dos expertos en Literatura Española mientras trabajaban en otra investigación.

"Hay que estar en los archivos, pero encontrarlo fue suerte. Fuimos a París a dibujar las marcas de agua de otro manuscrito en el que estábamos trabajando y al darnos la caja en el que había muchos más papeles, y revisarlos uno a uno, nos topamos con este texto, cuenta Azaustre Galiana, y recuerda que los Archivos Nacionales de Francia conservan una carpeta entera con textos contra el conde.-duque de Olivares". EFE.

sábado, 5 de abril de 2025

CARMEN MARTÍN GAITE - CENTENARIO DE SU NACIMIENTO


La conmemoración del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite acercará a todos los ciudadanos la vida y obra de una de las escritoras más “deslumbrantes” del siglo XX.


Durante este 2025, se están sucediendo actividades que, diversas instituciones han programado para celebrar el centenario el día 8 de diciembre, el nacimiento de Carmen Martín  Gaite, aunque hablando con rigor hay que decir que este homenaje comenzó en octubre de 2024 en la  Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York. 

Dejo aquí varios enlaces. Hay algunas actividades que ya han pasado pero otras están por llegar y otras  no pasan nunca: 


-- https://www.vogue.es/articulos/carmen-martin-gaite-centenario-nacimiento-libros

-- https://www.tribunasalamanca.com/noticias/389891/2025-el-ano-en-que-salamanca-y-el-mundo-homenajearan-a-carmen-martin-gaite


--Este programa es provisional, sujeto a cambios y actualizaciones.



miércoles, 2 de abril de 2025

AURORA LUQUE

Aurora Luque Ortiz 
(Almería, 16 de agosto de 1962) 

Mimnermiana                                  

La vida avanza a broncos
momentos corrosivos
de guerra entre el amor y entre la muerte.
Cada cual, su armadura.
Yo le presto metálicas palabras
y escudos al amor. Tan pobre es mi discurso
que la muerte lo vence con muy poco.
Al final de la noche
me deja derrotada
con mi copa ritual medio bebida.

Esto era envejecer.
Déjate de teatros y telones.

Aurora Luque, Nadar en una misma. Autorretratos 1990-2023.