"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 1 de noviembre de 2025

Por los que se fueron.                

Por los que extrañamos.

Por los que recordamos.

Por los que nunca olvidamos

martes, 28 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia - Premio Nacional de las letras


La poeta  malagueña María Victoria Atencia García ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, según ha anunciado el Ministerio de Cultura, y que reconoce el conjunto de la labor literaria de un autor o autora.

El jurado ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida. En sus versos, la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”.

Asimismo, el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de un ‘manantial sereno’, atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages. En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”. Además, el jurado ha manifestado que “en su trayectoria, de contundente calidad, Atencia va añadiendo nuevas miradas que otorgan mayor prestancia y profundidad a su lectura y la convierten en una voz imprescindible en sí misma, sin necesidad de pertenencia a generación canónica alguna, salvo la de su compromiso eterno como mujer creadora”.

María Victoria Atencia nació en Málaga (en 1931), y desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo Caracola. Es una de las exponentes de la generación de los años 50, autora de numerosas obras, entre las que destacan: Tierra mojada (1953), Cuatro sonetos (1955), Cañada de los ingleses (1961), Los sueños (1976), El mundo de M.V. (1978), Compás binario, (1979), Adviento (1983); Trances de Nuestra Señora (1986); De la llama que arde (1988), La pared contigua, (1989), El hueco (2003) y De pérdidas y adioses (2005).

Su obra está traducida al francés, portugués, gallego, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, hebreo, flamenco y latín, entre otras lenguas.

En 2014, fue galardonada con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española.

http://mvatencia.com/

Suceso

¿Quién desvía tu vuelo y me desea ahora?

Estaba yo ocupándome de la compra, el teléfono,

la ropa de los niños, y se me quedó fija

en un punto brillante del quinqué la mirada

cuando tú prorrumpiste -si a tu ventana llega…-,

con un ronco zureo y súbito aletazo.


Reposa tu fatiga un momento en la casa

mientras hierve en colores la pluma de tu cuello,

y echa luego a volar y vuelve con los tuyos

al trigo de los muelles y al agua de los parques,

donde a tu desolada pareja, por tu ausencia,

el celo le contrae la encendida pupila.

viernes, 24 de octubre de 2025

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

 

El lema de este año, "Contra la desinformación: bibliotecas", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la lucha contra la desinformación.
Las bibliotecas combaten la desinformación no solo a través de sus recursos, como las colecciones de libros y prensa o las bases de datos, sino también a través de un uso adecuado de las nuevas tecnologías. Y, por encima de todo, las bibliotecas son un dique de contención contra la desinformación gracias a su personal bibliotecario, que trabaja como curador de contenidos y apoyo a los usuarios en la búsqueda de información a través de fuentes fiables y contrastadas.

jueves, 23 de octubre de 2025

SEMINCI 2025 - 70 ANIVERSARIO


El 20 de marzo de 1956, se inauguró en Valladolid un modesto festival de cine sin carácter competitivo. Bautizado con una misa, la Semana de Cine Religioso de Valladolid buscaba atraer visitantes durante la Semana Santa mediante un evento cultural que complementara las procesiones.
Inspirado en el Festival de San Sebastián, nacido tres años antes por iniciativa de los comerciantes locales, Valladolid apostó por una especialización en cine religioso como estrategia para obtener apoyo oficial y vencer las reticencias eclesiásticas, que veían el cine como una distracción inmoral.

La primera proyección de aquel festival fue Una cruz en el infierno, de José María Elorrieta, precedida por el inevitable noticiero NO-DO. Aquel primer año, la programación se completó con otras cinco películas españolas de temática religiosa: Cristo, de Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla; La guerra de Dios, de Rafael Gil; La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia; El Judas, de Ignacio F. Iquino y Balarrasa, de José Antonio Nieves Conde, protagonizada por Fernando Fernán Gómez, quien la presentó en Valladolid.

El cine internacional llegó al año siguiente con la proyección de títulos como La ley del silencio, de Elia Kazan, con Marlon Brando como protagonista, que levantó una enorme polémica, pero que supuso el despegue de la Seminci. En 1960, el festival amplió su horizonte añadiendo «y Valores Humanos» a su nombre, lo que permitió la entrada de películas con contenido social que la censura franquista había bloqueado. Esta apertura hizo posible que obras de directores como Ingmar Bergman, Robert Bresson, Billy Wilder o François Truffaut llegaran a España.

En 1973, el certamen adoptó su nombre actual: Semana Internacional de Cine de Valladolid. Solo dos años después, hizo historia al estrenar en España La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, prohibida desde 1971.

Setenta años después, nacido de la semilla de unos orígenes discretos y condicionados por el contexto social y político de la época, Seminci se ha convertido en un prestigioso referente del cine de autor.

https://www.seminci.com/presentacion/

https://www.seminci.com/programacion-2025/

 

martes, 21 de octubre de 2025

Lluvia en una tarde de otoño

El otro día llovió y, llovió bastante y, sin embargo, no vi llover por la ventana. Por la mañana, bajé las persianas y, al llegar por la tarde, no las levanté, oía llover, pero estuve entretenida y no vi llover, ahora que, a estas horas, la lluvia se está secando y todavía es de día. Ya pronto, de día no será, se acerca el cambio de hora. Este día es un día que, -y creo que a mucha gente también- nos resulta antipático, preferiríamos que la luz descendiera de manera natural, nos gustaría seguir  acompasados con los biorritmos de la naturaleza más cadenciados y que el paso al otoño fuera más suave porque el otoño es raso, el otoño huele tierno.

Todavía hace buen tiempo, con una chaqueta, los ratos de más fresco, nos vale.

Todavía las hojas del chopo del patio de vecinos siguen verdes y se mueven y se oyen con suavidad, pese a que ya tiene, en la copa, algunas más rígidas de un amarillo intenso.

Todavía no parece otoño, pero ya es otoño, se nota en la gente, estamos más serenos. Esta nueva estación nos ha dejado sin envoltura todo lo que el bronceado del verano nos había puesto con buen lustre, como si el brillo se hiciera mate y  el cristal, traslúcido.

Todavía hace buen tiempo, el otoño sigue apretado allí; en las lindes del horizonte; allí donde el cielo se junta con el suelo; allí donde retrocede la luz pero no el tiempo; allí donde se cambia para seguir, para acercarnos a la intensidad aminorada, ocre, castaña, anaranjada..., de los colmos días de noviembre.


viernes, 17 de octubre de 2025

XXVIII LAS EDADES DEL HOMBRE 2025-2026 - ZAMORA

 Del 17 de octubre de 2025 al 5 de abril de 2026

La XXVIII edición de Las Edades del Hombre se celebrará durante los años 2025 y 2026 con una temática propuesta para esta ocasión de la Esperanza en consonancia con la conmemoración que el Papa Francisco propuso para este Año Jubilar vigente. En los argumentos para tal designación remarcaba que este periodo "será un año de esperanza para todo el mundo, que sufre el flagelo de las guerras, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la crisis del cambio climático."

El cartel de la XXVIII edición está compuesto por una ilustración de una corona de espinas de la que brota la conocida como flor del espino. Se trata de una metáfora visual de cómo, incluso en la más profunda oscuridad, hay motivos para la esperanza. Es triunfo ante la adversidad.

La tonalidad verde de las espinas y de la tipografía alude a la representación tradicional de la esperanza establecida en el imaginario popular. El cartel está acentuado por el tono magenta propio de las flores, que se convierten en las protagonistas conceptuales del diseño. El fondo blanco sólido –solo alterado por la propia sombra de la corona de espinas- evoca el carácter etéreo de la esperanza y permite una composición limpia y sencilla con un fuerte desarrollo conceptual.

Esa idea permanece también en el diseño y composición del grafismo: las letras se entrelazan unas con otras en una construcción orgánica propia de la naturaleza vegetal. La ultima sílaba se muestra destaca en otro color en una complicidad al nombre de Zamora y a la exposición RemembranZa, que tuvo lugar en 2001.

https://lasedades.es/esperanza-titulo-de-la-edicion-zamorana-de-las-edades-del-hombre-en-2025-y-2026/

https://www.turismocastillayleon.com/es/lasedades2025



miércoles, 15 de octubre de 2025

PHILIPPE FORTIN DE LA HOGUETTE


"Se encuentra, sin embargo entre los espíritus algunas partes parecidas que se atraen entre sí por la simple diferencia de cómo están combinadas, sea cual sea la diversidad que haya en la masa, pues es posible hacerse una cierta idea del hombre según la conversación que le gusta: los serios buscan a los serios, los locos a los descerebrados, los espíritus agradables buscan la tranquilidad de una conversación con damas, pero las personas más avisadas buscan una relación que sea inocente, que agrade, que forme el espíritu y que las divierta. Sólo la conversación con  varios amigos, que todos reconocen, puede reunir todas estas condiciones".

Philippe Fortin de la Hoguette, citado en " La república de las Letras, M. Fumaroli. (pág. 180).

lunes, 13 de octubre de 2025

DÍA DE LAS ESCRITORAS -2025


El Día de las Escritoras festeja su X edición el 13 de octubre, conmemoración que tiene lugar el lunes más cercano al 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús (1515-1582).

Este año, el acto celebra una fecha relevante, pues cumple su décimo aniversario, en el que continúa fiel a sus principios. Así lo justifican las palabas de Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE) entre 2013 y 2024: «Recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas». Con este objetivo, como es tradición, la BNE, junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura) promueve un homenaje a autoras y creadoras, en este caso, de la Transición española. A dicho encuentro han sido invitadas todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la Red de Centros Culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, la red de Bibliotecas en Igualdad de Clásicas y Modernas, así como las bibliotecas que forman parte de la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA).

Esta iniciativa presenta el lema: «1975: ¡Escribid, compañeras!», un grito de libertad que pretende rescatar e incluir la literatura escrita por mujeres en el canon imperante. El año 1975, tan relevante en la historia española, supone en el ámbito literario un momento en que las escritoras se incorporan con más fuerza al mercado editorial español, se asiste a un auténtico boom de la literatura escrita por las mujeres, especialmente en el terreno de la narrativa. En esta época publican sus primeras novelas Esther Tusquets, Montserrat Roig, Rosa Montero, Marina Mayoral, Soledad Puértolas y Carme Riera, entre muchas otras. Por otra parte, surgen iniciativas como la editorial catalana LaSal, considerada la primera editorial feminista que publica libros en castellano y en catalán y sobrevive hasta 1990 o las librerías de mujeres, cuya labor ha sido ejemplar para posteriores iniciativas culturales. Así pues, este X aniversario homenajea a las escritoras que son seña de identidad en un contexto de transición política y social.

La comisaria de este aniversario es Anna Caballé, profesora de Literatura en la Universidad de Barcelona, escritora y crítica literaria, quien, a través de su actividad académica y divulgativa, ha contribuido decisivamente a la recuperación de escritoras arrinconadas con obras tan significativas como La vida escrita por las mujeres, obra en cuatro volúmenes: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo; Contando estrellas y Lo mío es escribir. Siglo XX. (Círculo de Lectores, 2003; Lumen, 2004) o sobre figuras concretas como Concepción Arenal. La caminante y su sombra (Taurus, 2018) o Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (Taurus, 2025).

La jornada del citado 13 de octubre comienza a las 16.30 con la Editatona, un evento de edición creativa, abierta y colectiva en Wikipedia, organizado por el Instituto de la Mujer, la BNE y Wikimedia España. Como en ediciones anteriores, esta iniciativa invita a aportar artículos que versen sobre el legado de mujeres escritoras o que contribuyan a la mejora o traducción de artículos ya incluidos en Wikipedia. Asimismo, la BNE invita igualmente a otras bibliotecas a organizar actividades en homenaje a las escritoras. Las bibliotecas interesadas pueden escribir a diaescritoras@bne.es, desde donde recopilarán la información sobre las actividades programadas que para publicarla en su web. Por su parte, el salón de actos de la BNE va a albergar, a partir de las 18.30, una lectura de textos seleccionados por la comisaria y dramatizada por voces reconocidas de la cultura. Esta recopilación textual podrá encontrarse en la página web del evento, Día de las escritoras, desde los primeros días de octubre. Todo ello se acompaña de la actuación musical de Carmen Linares, cuya trayectoria artística ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 y la ha encumbrado a leyenda viva del flamenco.

Esta lectura supone un broche final a una iniciativa que se celebra desde 2016 y que desde Leer.es hemos apoyado durante estos diez años, por lo que recogemos una serie de acciones destacadas que son reflejo de un evento que se mantiene vivo, actual y reivindicativo.

https://leer.es/dia-de-las-escritoras-2025/

https://diadelasescritoras.bne.es/edicion-2025/ 

viernes, 10 de octubre de 2025

CUARTO CONCIERTO PARA PIANO DE BEETHOVEN

 REPERTORIO

Benet Casablancas: Tres epigrames (2001) 14′.
Ludwig van Beethoven: Concierto para piano n.º 4 en Sol, op. 58 (1805-1806) 35′.
Arnold Schönberg: Variaciones para orquesta, op. 31 (1926–28) 20′.
Richard Strauss: Don Juan, poema sinfónico, op. 20 (1888) 20’.

ARTISTAS

Josep Colom, piano.
Ludovic Morlot, dirección.
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC).


Los Tres epigramas que el maestro Benet Casablancas compuso en 2001 inaugurarán un concierto en el que la tradición dialoga con la innovación compositiva; experimentación especialmente afilada -por sus pretensiones renovadoras- en las Variaciones para orquesta de Arnold Schönberg, que el compositor barcelonés tuvo muy presentes.

También Beethoven fue un revolucionario, por mucho que hoy en día parezca más “accesible”. Josep Colom, pianista mayúsculo, afrontará una partitura representativa de la riqueza semántica del padre del Romanticismo: su Concierto para piano n.º 4 en Sol. Partitura de amplio espectro que incorpora la expresión más feroz de la potencia creadora, pero también la sutileza de quien dialoga con el silencio y parece armonizarlo.

La subjetividad desatada volverá a aparecer en la narración sinfónica de las aventuras y fechorías de Don Juan en las proximidades de finales del siglo xix; un siglo fascinado -desde el inicio- por la transgresión del espíritu del Don Giovanni mozartiano. La suntuosidad orquestal y el poder de evocación Richard Strauss serán desplegados por la OBC bajo la dirección de Ludovic Morlot.

Siempre es un momento interesante, entrar en la sala de conciertos y ver como los músicos afinan los instrumentos, hacen pruebas de sonido y como, poco a poco, se van llenando las butacas, las conversaciones previas al concierto y como se ha vestido la gente para pasar una tarde de especial. 
De esta tarde, lo que más me ha llamado la atención ha sido que, en el momento de los bises para el pianista, todos los músicos que bastantes más joven que el intérprete, miraban, con gran admiración, como deslizaba las manos sobre las teclas sin mover una pestaña y, no cambiaron de postura durante el rato que duró el bis y entusiasmo de los aplausos del público se unió a las agitaciones de sus arcos de los músicos de cuerda.

jueves, 9 de octubre de 2025

László Krasznahorkai - Premio Nobel 2025

 

László Krasznahorkai, uno de los narradores más originales de la literatura europea, ha sido distinguido con el premio Nobel de Literatura 2025.

El autor húngaro ha creado a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka–su héroe literario–, Gógol, Beckett o Bernhard. La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la  naturaleza como reflejo de la divinidad.
Aunque Krasznahorkai haya afirmado que escribir es para él algo tan enigmático como «bailar en el infierno», a los lectores su misteriosa danza nos parece mágica una y otra vez.
Nos complace enormemente haber puesto a disposición de los lectores en lengua castellana la obra, siempre lúcida y sorprendente, de este magnífico escritor.

László Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 1954) recorrió durante años el país después de estudiar en Budapest y ejerció diversas profesiones en pueblos y ciudades de provincias. Acantilado ha publicado Melancolía de la resistencia (2001)—con la que se presentó a los lectores en lengua española—, Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024). Varias de sus obras han sido llevadas al cine. 
En 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en 2015, el Man Booker International; en 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea, y en 2024, el Premio Formentor de las Letras.



Cuando leí la noticia, me di cuenta de que era un nombre que me sonaba. "Pregunté a mi blog", et voilà, hay una entrada del premio Formentor del año pasado y, después de un año, no he leído nada de él. 

sábado, 4 de octubre de 2025

San Francisco de Asís


**" Recuerda que cuando abandones esta tierra,
 no podrás llevarte contigo nada de lo que has recibido,  sólo lo que has dado".

**" Necesito poco y lo poco que necesito, lo necesito poco".

viernes, 3 de octubre de 2025

Martin Heidegger


Los mortales habitan en la medida en que reciben el cielo como cielo; en la medida en que dejan al sol y a la luna seguir su viaje, a las estrellas su ruta, a las estaciones del año su bendición y su injuria; en la medida en que no convierten la noche en día, ni hacen del día una carrera sin reposo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Hélène Cixous - Premio Formentor de las Letras




Hélène Cixous, escritora franco-argelina, nacida en Orán en 1937. Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis.

En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Forme parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil. Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado más de ochenta libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista.

Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros.

Ha recibido numerosos premios y ha sido reconocida como Doctora honoris causa en muchas universidades de todo el mundo.

Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen’s University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.

Entre otros premios, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France.

En español se han publicado los siguientes títulos:

En Argentina: Hipersueño (Interzona, 2006); El tercer cuerpo (Interzona, 2022); El libro de Prometea (Interzona, 2023); La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021).

En España: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995); Las ensoñaciones de la mujer salvaje, (Horas y Horas, 2003); Oro. Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos, (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010); La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010); El vecino de cero, Samuel Becket (Shangrila, 2018); y las recopilaciones: Lengua por venir / Langue à venir. Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004); Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006); y las Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010).



sábado, 27 de septiembre de 2025

William Wordsworth

                                                                                        À Mª Carmen R. G., in memoriam.


«… Aunque ya nada pueda devolver

la hora del esplendor en la hierba                  

ni la gloria en las flores,

no debemos afligirnos porque

la belleza siempre subsiste en el recuerdo.»



sábado, 20 de septiembre de 2025

MARCAPÁGINAS LV - VERANO

Los libros que he leído este verano no tienen una razón previa, he leído así y casi de casualidad.

El primer libro lo compré en París; era el libro que quería comprar porque la traducción en español está en las librerías con buena crítica. Encontré solo en edición de bolsillo de Proust, roman familial  de Laure Murat que ha ganado el Prix Médicis essai, 2023 y el Prix Jean-d' Ormesson, 2024. Tal y como dice el título, la autora habla de Proust y de la relación del gran escritor con su familia, con ella y, ella con su familia. Después de leer este libro pensé en leer completa À la recherche du temps perdu que lo tengo en la Bibliothèque de la Pléiade desde hace  un tiempo. De À la recherche..., leí hace mucho Du côté de chez Swann, pero si me decido a leer a Proust, lo volveré a leer todo, pero tengo que buscar el momento.

El segundo libro es un libro que me toca en lo personal y es el que ha escrito Fernando Donaire Martín  sobre fray Juan de la Cruz, fundador de los carmelitas. A Fernando lo conocí en el viaje a Tierra Santa en el verano de 2023 y hace unos meses, en febrero, lo encontré en la calle de casualidad, lo reconocí por la voz. ¡No nos lo podíamos creer! Al cabo de unos meses, nos escribió anunciándonos que había escrito y publicado un libro: San Juan de la Cruz al natural, y ha estado muy ocupado con su presentación, incluso en la Feria del libro de Madrid. A mí, tuvo la cortesía de mandármelo con una dedicatoria muy amable y un marcapáginas precioso. Todo, en el libro, está muy pensado y con gran delicadeza elegido como es el caso de la portada que la hicieron The Exvotos. Este libro, me permito decir que, es muy personal, una recopilación de los documentos y notas que Fernando ha ido recogiendo desde hace tiempo y ha elaborado, con esmerado cuidado, este bonito libro. Mi libro ahora tiene bastantes subrayados y llamadas, quiero poder encontrar fácilmente frases, textos y citas, que con tanto acierto ha ido colocando en las diferentes páginas porque, al leer este libro se aprenden muchas cosas  y no dejas de pensar. Quiero destacar tambien que, al final del libro, hay una obra de teatro que me ha encantado. 

Luego, y por casualidad, uno de los días en los que fui a la librería, cayó sobre mis ojos El Cantar de los Cantares  de Guido Ceronetti. Lo compré por el tema y por el eco que me hacía este título con el que acaba de leer de S. Juan. Es un libro muy interesante, con el que aprendí mucho ya que, me di cuenta de que sabía menos sobre el tema  de lo que me imaginaba y que esté libro no es un ensayo divulgativo. 

El siguiente, fue este breve ensayo de Marc FumaroliLa educación de la libertad que es el texto de la conferencia que dio Fumaroli para el Nexus Institut, en noviembre de 2006. En ella analiza las consecuencias de la marginación del estudio de los clásicos en la era de la hegemonía de las tecnologías de la comunicación. Muy interesante y estoy de acuerdo con lo que dice el autor.

El último libro, El hereje de  Miguel Delibes que lo tengo en casa desde hace un montón de años años, pero siempre he encontrado otros para leer. Este libro lo he regalado dos veces. Uno a Geneviève hace, unos dieciséis  años, cuando también compré mi libro y el otro, hace 8 años, cuando se lo regalé a Núria. Sé de lo que trata y con detalles, como si lo hubiera leído varias veces, pero nunca lo había leído entero porque sabía que me iba a dar demasiada pena el triste final.Este verano, por fin, lo he leído y te deja triste tal y como me temía. 
Que Delibes escribe fenomenal, no sorprende a nadie. Por ejemplo, para armar la historia, se remonta bastante atrás en el pasado del protagonista (esto me recordaba a la estructura de La Regenta) y poco a poco va enlazando está trama tan original. Otro aspecto que me ha llamado la atención, ha sido el vocabulario de Delibes que es magnífico. Entre los cultismos y los términos del campo y sus faenas( y yo soy una chica de pueblo), he mirado en el diccionario, como si estuviera leyendo en francés. Este es un libro de uno de los mejores escritores de nuestra literatura.

Esto es todo lo que han dado de sí, a lo que lecturas se refiere, estos días de verano. Esta vez solo he leído una novela El hereje.

Ahora ya empieza la nueva estación y, con ella, los nuevos libros, las nuevas lecturas. 


MIGUEL DELIBES - EL HEREJE


¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas... Es preciso que la Iglesia, de acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del Evangelio.

Juan Pablo II a los cardenales en 1994.

El hereje es ante todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia. Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contó, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería arrebatada y que le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente censurado por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, 

Delibes traza con gran maestría un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Es también la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.

Ruta de El hereje por Valladolid: https://www.terranostrum.es/turismo/ruta-del-hereje

Vocabulario. Dejo aquí estas palabras de vocabulario porque no quiero que se me olviden. Algunas las conozco de haberlas oído en mi casa, pero otras no las conocía. 

- Agraz. Molesto, desagradable. Relacionado con la vid.
- Mendaz: Mentira.
- Aulaga: Nombre que se da a varias matas de la familia de las papilionáceas, espinosas y de flores amarillas.
- Bogal: Parte de tierra en áreas montañosas.
- Desgaire: Ademán con que se desprecia y desestima a una persona o cosa.
- No le echa la pata nadie.
- Acémilas: Mula o macho de carga.
- Entrizar: Apretar, estrechar.
-Rijoso: Que tiene deseo de pelea.
- Bogales: Parte empedrada que está cubierta por una capa fina de tierra que no deja verla.
- Saín: Grosura de un animal.Sebo
- Carmeñola: 
- Chisgarabís: Hombre de escasa formalidad o sensatez
- Quilicuatro:
 Gayola: Jaula. Cárcel de presos.
- Meliflua: Dulce y delicado
- Visajes: gesto, aspaviento.
Trochas:Vereda o camino angosto y escusado, o que sirve de atajo para ir a una parte
- Cembro: Tipo de pino.
- Lubricán: Crepúsculo.
- Halda: Falda, saya.
- Albazano: Dicho por lo común de un caballo o de una yegua: De color castaño oscuro.
-Facundo:  Fácil y desenvuelto en el hablar.
- Mujeres sin telarañas en la cabeza.
- Escañiles: Banco de madera con respaldo, más pequeño que el escaño
- Lansquenetes: Soldados alemanes.
- En su timidez innata, siempre había tendido a resumir.
- Cimbreña: Dicho de una persona: Delgada y que mueve el talle con soltura y facilidad.
- Diálogos de Latancio  y Arcidiano del libro de Alfonso Valdés, Diálogos de las cosas acaecidas en Roma.
- Pigre: Tardo, negligente, desidioso
- Núbil: Dicho de una persona y más propiamente de una mujer: Que está en edad de contraer matrimonio.
- Enteco: Enfermizo, débil, flaco.
- Ante los muertos y los locos nos sentimos responsables muchas veces sin motivo.
- Ana era la toca de camino: 
- Mirar hacia dentro lejos 
- Atrabiliario: De genio destemplado y violento. Usado también como sustantivo.
- Tolmo: Peñasco elevado, que tiene semejanza con un gran hito o mojón
- Conchestas: Nieve amontonada en los ventisqueros.
- Escorrentías: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.
- Sarrio: rebeco.
- Moheda: Monte alto con jarales y maleza.
- Braña: Pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas
- Venero: Manantial de agua.
- Nava: Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.
- Morenas: Montones de cereal que se hacían en la tierra, después de ser cortado, para dejarlo preparado para el transporte a la era.

GUIDO CERONETTI - El Cantar de los Cantares

El Cantar de los Cantares es probablemente el más relevante y bello poema de amor. Y sea cual sea el amor que celebre—el de Yahveh por su pueblo, como quiere la tradición hebrea; el del alma y su Dios, como quiso san Juan de la Cruz y la tradición mística; el carnal entre hombre y mujer, como parece imponerse en una lectura inmediata del texto—, jamás han sido encontradas palabras más bellas y más profundas, palabras que parecen adecuarse milagrosamente a cada una de sus diversas interpretaciones, incluso a aquellas incompatibles.
Guido Ceronetti, en el ensayo con que quiso acompañar su celebrada traducción al italiano, dio feliz cuenta de la multiplicidad de resonancias que el texto suscitaba. El presente volumen ofrece aquella traducción italiana vertida al español, acompañada a su vez del estudio que la ilumina. El lector español encontrará en apéndice una nueva versión castellana del texto—hecha del hebreo por el profesor Gregorio del Olmo—, que le habrá de ser útil para entender la radical novedad de la propuesta de Ceronetti.

Marc Fumaroli - La educación de la libertad

 

«La revolución cultural y comunicacional que se está produciendo en nuestras sociedades ricas y desarrolladas combate, con una extraordinaria intolerancia, y en nombre de la tolerancia, cualquier jerarquía espiritual, moral y estética, es decir, la esencia misma de la educación.» Marc Fumaroli.

FERNANDO DONAIRE MARTÍN - S. Juan de la Cruz al natural

Hablar de Juan de la Cruz es hacerlo de poesía y de ese misterio que le envolvió en su encuentro con Dios, que llamamos mística. La poesía y la mística son dos realidades que se suelen escapar de las manos, pero a la vez se nos hacen necesarias para acercarnos a su figura. Y en este libro hablaremos de ambas, de la poesía y de la mística, del hombre y del santo. De lo humano y lo divino que no pueden estar nunca separados porque nacen de la misma fuente. No pretende ser una introducción completa ni compleja, ni académica ni rigurosa, sino más bien un conglomerado de referencias, perspectivas y asedios para acercarse a una de las mentes más brillantes de la historia de España y uno de los corazones más entregados a Dios.
 A veces, los libros introductorios intentan hablar de lo innombrable utilizando el mismo lenguaje con el que se expresa el personaje, un lenguaje tan subido que acaba por oscurecer el significado profundo de la propia realidad. Esto es, utilizar el lenguaje místico para hablar de mística. No seré yo quien siga ese camino porque teniendo presente la sombra de Juan de la Cruz #harto trabajo# sería para mí. La rigurosidad estará en las fuentes de las que he bebido, que en este caso brotan mayormente de sus obras y de la de todos los que han estudiado su obra, que son muchos, hombres y mujeres, que han descubierto (y siguen haciéndolo) caminos de encuentro y han ampliado las múltiples referencias que nacen de unos versos magistrales. Me interesa, por tanto, salirme de lo académico, que ya está suficientemente trabajado y reflejado en otras obras, y centrarme en lo marginal, en lo periférico, en aquellos lugares de lectura alejados de lo canónico, pero igualmente interesantes, a mi entender. Desde ahí, mi palabra acogerá pues, los versos como lector y el camino como creyente. No puede ser de otra manera el acercamiento a una figura. (pág.9-10)

LAURE MURAT- PROUST, ROMAN FAMILIAL

Un roman qui médite sur le pouvoir émancipateur de la littérature, qui est aussi un pouvoir de consolation et de réconciliation avec la vie. - Rentrée littéraire 2023 - Toute mon adolescence, j'ai entendu parler des personnages d'A la recherche du temps perdu, persuadée qu'ils étaient des cousins que je n'avais pas encore rencontrés. A la maison, les répliques de Charlus, les vacheries de la duchesse de Guermantes se confondaient avec les bons mots entendus à table, sans solution de continuité entre fiction et réalité. Car le monde révolu où j'ai grandi était encore celui de Proust, qui avait connu mes arrières-grands-parents, dont les noms figurent dans son roman. J'ai fini, vers l'âge de vingt ans, par lire la Recherche. Et là, ma vie à changé. Proust savait mieux que moi ce que je traversais. il me montrait à quel point l'aristocratie est un univers de formes vides. Avant même ma rupture avec ma propre famille, il m'offrait une méditation sur l'exil intérieur vécu par celles et ceux qui s'écratent des normes sociales et sexuelles. Proust ne m'a pas seulement décillée sur mon milieu d'origine. Il m'a constituée comme sujet, lectrice active de ma propre vie, en me révélant le pouvoir d'émancipation de la littérature, qui est aussi un pouvoir de consolation et de réconciliation avec le Temps.

PRIX MÉDICIS ESSAI 2023.

PRIX JEAN D'ORMESSON 2024

martes, 16 de septiembre de 2025

ROBERT REDFORD


Charles Robert Redford Jr. (Santa Mónica, California, 18 de agosto de 1936-Provo, Utah, 16 de septiembre de 2025) fue un actor y director de cine estadounidense, mito del séptimo arte y gran impulsor del cine independiente, (Festival de Sundance), el ecologismo, activista de distintas causas sociales y ambientalistas. Fue una de las últimas estrellas del Hollywood clásico.

Si bien en el principio de su carrera, su atractivo hizo que se le ofrecieran sobre todo papeles de galán seductor, no tardó en demostrar que era un gran actor, capaz de asumir todo tipo de roles. Más tarde se convirtió en un director de éxito.

Charles Robert Redford Jr. nació en California. Su padre era contable y su madre ama de casa. Tenía ascendencia irlandesa y escocesa. Él mismo ha reconocido que fue un adolescente difícil, muy mal estudiante e interesado, sobre todo, en los deportes y el arte. A pesar de esto, consiguió graduarse de secundaria.

Asistió durante un año y medio a la Universidad de Boulder, en Colorado, pero fue expulsado. Pasó  viajando por Europa, visitando Francia, España e Italia.

Después, regresó a Estados Unidos, asentándose en Nueva York, donde, a la vez que subsistía con empleos eventuales, tomó clases de pintura y arte dramático. Poco a poco, se hizo una presencia habitual en las obras de Broadway. Su mayor éxito sería Descalzos en el parque, en 1963; que también protagonizaría en su adaptación al cine, cuatro años más tarde. También obtuvo pequeños papeles en telefilmes y series de televisión.

Debutó en la gran pantalla en 1960 con Me casaré contigo, donde coincidió con unos jóvenes Anthony Perkins y Jane Fonda, de la que fue íntimo amigo. Tras algunos roles menores, dos películas le otorgaron pronto el estatus de estrella en ciernes: Propiedad condenada (1966), que fue su primera película con el director Sidney Pollack, el inicio de una larga asociación profesional, y sobre todo, ese mismo año, La jauría humana, en la que interpretaba a un fugitivo.

Tres años más tarde, se consagraría definitivamente con el western Dos hombres y un destino (1969), junto a Paul Newman.

Redford sería el protagonista de muchas de las producciones más míticas del Nuevo Hollywood de los 70. Así, por ejemplo, habría que citar el magnífico western Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972); el drama romántico Tal como éramos (1973), su reencuentro con su buen amigo Paul Newman en El Golpe (1973), que sigue siendo una de las 20 películas más taquilleras de la historia y por la que obtuvo además su única nominación al Oscar a Mejor Actor; El gran Gastby (1974); el thriller de espionaje Los tres días del cóndor (1975); y la reconstrucción del escándalo Watergate, Todos los hombres del presidente (1976).

Cerró esta gran década con el excelente drama carcelario Brubaker (1980) y con su debut en la dirección, aquel mismo año, con Gente corriente, que ganó cuatro Oscars, incluido el de Mejor Director para Redford, y Mejor Película.

A lo largo de los 80, Redford espació sus apariciones en el cine, aunque siguió teniendo grandes éxitos. Destacan sus colaboraciones con Pollack, Memorias de África (1985), maravillosa adaptación de las memorias de Isak Dinesen; o Habana (1990).

En los 90, dirigió algunas de sus mejores películas, como El río de la vida (1992) o Quiz Show (1994). También participó en algunos de los taquillazos de la época, como Una proposición indecente (1993), el drama romántico Íntimo y personal (1996) o El hombre que susurraba a los caballos (1998).

En el nuevo milenio, habría que recordar su aparición en Juego de espías (2001), Un paseo por el bosque (2015) o Capitán América: El soldado de invierno (2014).

En esta etapa final de su distinguida carrera hubo dos papeles de una especial intensidad, que mostraron el talento de Redford. Realizó una impresionante actuación, prácticamente sin diálogos, en Cuando todo está perdido (2013). Con su conmovedora interpretación de un anciano ladrón de bancos en The Old Man & The Gun (2018) anunció su retiro definitivo del cine.

Redford ha sido igualmente uno de los grandes mecenas e impulsores del cine independiente norteamericano. En 1963, había adquirido un rancho y una zona de esquí en Utah, que rebautizó como Sundance (en honor de su personaje en Dos hombres y un destino, Sundance Kid). Allí fundó el Festival del cine en 1978, que no tardaría en convertirse en la meca del cine independiente, donde arrancó la triunfante carrera de cineastas como los Hermanos Coen, Sofia Coppola o Quentin Tarantino.

Era el propietario del Canal Sundance, especializado en cine de autor. También produjo diversas películas, como el biopic de la juventud del Ché Guevara Diarios de motocicleta y la serie de televisión Dark Winds. Precisamente, su última aparición en la pantalla fue un cameo en esta serie, acompañado del escritor George R.R. Martin.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

LA TEMPESTAD

Una tormenta hace naufragar a Alonso, rey de Nápoles, su hijo Fernando y Antonio, que usurpó el Ducado de Milán a su hermano. La fatídica tormenta ha sido provocada por Próspero, el legítimo Duque de Milán, quien vive exiliado en una remota isla junto a su hija Miranda desde hace tiempo. El naufragio pone en marcha su plan vengativo, que juega con el amor y la desesperación, y que ha urdido para recuperar lo que le fue arrebatado, usando secretos poderes de la naturaleza. Y es que Próspero conoce las ciencias ocultas y sabe controlar los espíritus de la isla, como Ariel, a quien tiene sometido a su servicio, o el desafortunado Calibán...

Así comienza una de las historias más grandes y telúricas de William Shakespeare, la última en cronología y madurez que ha llegado hasta nuestros días. La isla será el escenario de bufones, reyes, marineros, enamorados, nobles y borrachos, rodeados de personajes que solo viven en la ficción mientras ésta se convierte en realidad en el teatro.


sábado, 6 de septiembre de 2025

ELENA MEDEL - Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.

 Elena Medel
Córdoba (1985) 

                                  À Rita G.R. in memoriam.

Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.

Con un vestido blanco trazaré cada una de sus letras por las


           paredes de mi dormitorio, por el suelo del patio del

           colegio, por el pasillo de la casa más antigua. Para

           recordar mi origen cada vez que yo viva.                                                                                         


En todos los lugares podré besar sus mejillas limpias de

                cristal, aunque ella duerma lejos:

sus mejillas cercanas que me dolerán allá donde acaricie

                su nombre escrito.


Tantos días, tantas noches habrá de alimentarme

                amorosamente con su parábola descalza;

vendrá mi madre a arroparme, mujer de humo, con los ojos

                tiritando de suerte,

y en cada sueño mis apellidos dolerán como un cartel de

                bienvenida a un hogar diferente.


Sobre mi cabello, rubio como el de mi madre, la corona que

                me ciño como hija primogénita de Dinamarca.

Me llamaré Vacía, en honor a mis muertos; miraré cómo

                retozan de acrílico las palmas de mis manos, sangrará

                mi lengua a disposición de mis muertos.


Gritaré quinientas veces el nombre de mi madre para quien

                quiera escucharlo, y escribiré que bendigo este medio

                corazón en huelga mío, pues no olvido:

nací para llorar la muerte de otros.

lunes, 1 de septiembre de 2025

MIGUEL DE CERVANTES - D. QUIJOTE DE LA MANCHA

"Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?"

D. Quijote de la Mancha.

jueves, 28 de agosto de 2025

jueves, 21 de agosto de 2025

CANTABRIA: SANTANDER, COMILLAS, SANTILLANA DEL MAR

La escapada de este verano ha sido hacia el norte. Fuimos pensando en que iba a llover y llovió, pero no nos mojamos mucho. Llegamos muy justo para la visita turística guiada, ya había empezado, pero María nos acogió muy amablemente en su grupo. Después de la visita, fuimos al alojamiento y salimos a comer al mercado que nos aconsejó la guía. Por la tarde, fuimos al Centro Botín. Es un museo moderno y bonito y la cafetería es un espacio con mucha vida y con unas vistas maravillosas a la bahía.

Al día siguiente fuimos a Comillas a primera hora de la mañana con la intención de ver El Capricho. Al llegar, llovía bastante y una señora que viajaba con nosotros, nos dijo que visitáramos también el palacio de Sobrellano y, bajo un chaparrón intenso, subimos hasta allí. La visita guiada nos mostró la vida del palacio y de la familia de los Marqueses de Comilla, de sus negocios y de sus ilustres amistades. La guía también nos aconsejó que fuéramos a visitar el Seminario  Mayor que, después de la rehabilitación, se puede visitar. Merece la pena subir la colina por la serpenteante carretera bajo la lluvia. Nos gusto mucho. Al salir, un chubasco con viento fuerte, nos hizo esperar a cubierto hasta que paró. Bajamos y fuimos ya a comprar las entradas. Como habíamos tardado tanto en ir y había tanta gente ese día en Comillas, nos dieron a las seis. Fuimos a comer, pero encontrar un sitio nos costó bastante, había muchos turistas en Comillas. Luego paseamos por esta bonita ciudad hasta la hora de la visita. El Capricho es muy coqueto, me recordó a la casa Vicens, pero más acogedor. Los jardines muy bonitos también. 

Al día siguiente, fuimos a Santillana del mar a primera hora porque queríamos ir a la Cuevas de Altamira, pero fue imposible encontrar un taxi y, aunque están a solo dos kilómetros, bajo la lluvia intensa, no era una opción ir caminando. Visitamos, entonces, la colegiata que merece la pena y paseamos por las calles empedradas de esta ciudad que no son nada cómodas después de un rato. Me tomé un vaso de leche y un sobado en Casa Quevedo, después de hacer una cola larga bajo la lluvia. Después de comer, fuimos a comprar unos dulces a las Clarisas. ¡Riquísimos!

Nos ha gustado mucho Santander. Para volver. 

ENREDOS II: NUNO DA LUZ

Esta segunda edición del programa expositivo Enredos continúa apoyando y colaborando con artistas que han disfrutado de una Beca de Arte de la Fundación Botín y les vincula de nuevo con la colección de la Fundación Botín, el propio edificio del Centro Botín y sus públicos.

En Enredos II, Nuno da Luz (Lisboa, 1984) amplía las frecuencias de las olas y los vientos de la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio y una selección de obras de artistas que, como él en 2015, fueron beneficiarios de las becas de arte de la Fundación Botín: Javier Arce (2006), Katinka Bock (2015), June Crespo (2018), Eva Fàbregas (2010), Asier Mendizabal (2005) y Jorge Satorre (2011). También incluye obras de Tacita Dean y Damián Ortega, artistas presentes en la colección.

La obra de Nuno da Luz puede definirse como “arte ambiental” que, además de dedicarse a procesos ambientales —

como el tiempo meteorológico y el cambio climático— traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que trasforman los espacios y la arquitectura. Nuno trabaja con las fuentes sonoras de un contexto específico y con su potencial de transformación vibracional.

La exposición incluye tres nuevas instalaciones de sonido del artista producidas por la Fundación Botín que generan espacios de escucha compartida. La vinculación de estas obras de Nuno con la colección de la Fundación Botín, la arquitectura y el entorno del Centro Botín se puede entender a través de la “resonancia simpática”, es decir, un tipo de co-resonancia que se da sin contacto alguno entre objetos cuando un cuerpo en estado de reposo responde a vibraciones externas de otros, con los que tiene semejanzas armónicas. Esta polifonía de obras y vibraciones nos anima a “ser todo oídos”, no como un mero acto de percepción, sino como una manera de establecer modos de relación colectivos, sensibles y críticos.

Comisarios: el artista Nuno da Luz y la directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, Bárbara Rodríguez Muñoz.

https://www.centrobotin.org/exposicion/enredos-ii-nuno-da-luz/

Punto y contrapunto. Exposición permanente


La exposición permanente Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín presenta una selección de obras de la colección personal de Jaime Botín que sus herederos han confiado generosamente al Centro Botín. Es el corazón del programa expositivo, ya que contribuye a entender las relaciones intergeneracionales –estéticas, éticas, formales– que nos han llevado al arte actual y que siguen construyendo lo que está por venir.

La muestra reúne a 14 importantes artistas del siglo xx con obras intensas, expresivas, que interactúan en sus contrastes de tonos, texturas y estilos, en un reflexivo diálogo visual, al transmitir sentimientos profundos a pesar de sus heterogéneas estéticas, lo que favorece su unidad y cohesión con el espectador.

Cuenta con las creaciones de artistas españoles como Manolo Millares, Pablo Palazuelo y Antoni Tàpies, cercanas a la abstracción, bien sea matérica, expresionista o geométrica; en un contrastado diálogo con el luminismo de Joaquín Sorolla; el cubismo de María Blanchard y Juan Gris; la pintura poética de Joan Miró; la figuración lírica de Pancho Cossío; el realismo de José Gutiérrez Solana; el noucentisme de Isidre Nonell y el neocubismo de Daniel Vázquez Díaz.

También están presentes algunos de los artistas internacionales más significativos del siglo xx que representan la nueva figuración, como Francis Bacon; el fovismo, como Henri Matisse; y el expresionismo, como Mark Rothko.

Todos ellos pertenecen a dos momentos relevantes de la historia del arte: el tiempo de las vanguardias y el arte de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una pluralidad de prácticas de artistas muy singulares, que rompieron moldes y cánones de su época y que, desde su posicionamiento único, se pudieron conocer, influir o contradecir. Cada obra coexiste en su incuestionable individualidad con el resto y participa en un proceso colectivo y evolutivo de la historia del arte.

Los vigorosos puntos, al igual que los diversos contrapuntos que se perciben en la muestra, nos acercan a la personalidad de Jaime Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos (1936- 2024). Gran amante de las artes, con extensos conocimientos en la materia y dotado de una sensibilidad especial, incluyó en su colección obras que debían cumplir el único requisito de que la pintura en sí misma le interesara y la sintiera cercana.

Miembro de la Junta Rectora de la Fundación Botín desde su creación en 1965, y vicepresidente de su patronato desde que este se constituyera en 1996, las obras que componen esta sala son el mejor testigo del compromiso social y filantrópico de Jaime Botín.

Comisaria: Mª José Salazar.

MARUJA MALLO: Máscara y compás

Maruja Mallo (Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.

Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.

Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos. Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.

Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía.

Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

https://www.centrobotin.org/exposicion/maruja-mallo-mascara-y-compas-pinturas-y-dibujos-de-1924-a-1982/