Por los que extrañamos.
Por los que recordamos.
Por los que nunca olvidamos
La poeta malagueña María Victoria Atencia García ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, según ha anunciado el Ministerio de Cultura, y que reconoce el conjunto de la labor literaria de un autor o autora.
El jurado ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida. En sus versos, la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”.
Asimismo, el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de un ‘manantial sereno’, atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages. En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”. Además, el jurado ha manifestado que “en su trayectoria, de contundente calidad, Atencia va añadiendo nuevas miradas que otorgan mayor prestancia y profundidad a su lectura y la convierten en una voz imprescindible en sí misma, sin necesidad de pertenencia a generación canónica alguna, salvo la de su compromiso eterno como mujer creadora”.
María Victoria Atencia nació en Málaga (en 1931), y desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo Caracola. Es una de las exponentes de la generación de los años 50, autora de numerosas obras, entre las que destacan: Tierra mojada (1953), Cuatro sonetos (1955), Cañada de los ingleses (1961), Los sueños (1976), El mundo de M.V. (1978), Compás binario, (1979), Adviento (1983); Trances de Nuestra Señora (1986); De la llama que arde (1988), La pared contigua, (1989), El hueco (2003) y De pérdidas y adioses (2005).
Su obra está traducida al francés, portugués, gallego, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, hebreo, flamenco y latín, entre otras lenguas.
En 2014, fue galardonada con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española.
Suceso
¿Quién desvía tu vuelo y me desea ahora?
Estaba yo ocupándome de la compra, el teléfono,
la ropa de los niños, y se me quedó fija
en un punto brillante del quinqué la mirada
cuando tú prorrumpiste -si a tu ventana llega…-,
con un ronco zureo y súbito aletazo.
Reposa tu fatiga un momento en la casa
mientras hierve en colores la pluma de tu cuello,
y echa luego a volar y vuelve con los tuyos
al trigo de los muelles y al agua de los parques,
donde a tu desolada pareja, por tu ausencia,
el celo le contrae la encendida pupila.
La primera proyección de aquel festival fue Una cruz en el infierno, de José María Elorrieta, precedida por el inevitable noticiero NO-DO. Aquel primer año, la programación se completó con otras cinco películas españolas de temática religiosa: Cristo, de Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla; La guerra de Dios, de Rafael Gil; La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia; El Judas, de Ignacio F. Iquino y Balarrasa, de José Antonio Nieves Conde, protagonizada por Fernando Fernán Gómez, quien la presentó en Valladolid.
En 1973, el certamen adoptó su nombre actual: Semana Internacional de Cine de Valladolid. Solo dos años después, hizo historia al estrenar en España La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, prohibida desde 1971.
Setenta años después, nacido de la semilla de unos orígenes discretos y condicionados por el contexto social y político de la época, Seminci se ha convertido en un prestigioso referente del cine de autor.
https://www.seminci.com/presentacion/
https://www.seminci.com/programacion-2025/
El otro día llovió y, llovió bastante y, sin embargo, no vi llover por la ventana. Por la mañana, bajé las persianas y, al llegar por la tarde, no las levanté, oía llover, pero estuve entretenida y no vi llover, ahora que, a estas horas, la lluvia se está secando y todavía es de día. Ya pronto, de día no será, se acerca el cambio de hora. Este día es un día que, -y creo que a mucha gente también- nos resulta antipático, preferiríamos que la luz descendiera de manera natural, nos gustaría seguir acompasados con los biorritmos de la naturaleza más cadenciados y que el paso al otoño fuera más suave porque el otoño es raso, el otoño huele tierno.
Todavía hace buen tiempo, con una chaqueta, los ratos de más fresco, nos vale.
Todavía las hojas del chopo del patio de vecinos siguen verdes y se mueven y se oyen con suavidad, pese a que ya tiene, en la copa, algunas más rígidas de un amarillo intenso.
Todavía no parece otoño, pero ya es otoño, se nota en la gente, estamos más serenos. Esta nueva estación nos ha dejado sin envoltura todo lo que el bronceado del verano nos había puesto con buen lustre, como si el brillo se hiciera mate y el cristal, traslúcido.
Todavía hace buen tiempo, el otoño sigue apretado allí; en las lindes del horizonte; allí donde el cielo se junta con el suelo; allí donde retrocede la luz pero no el tiempo; allí donde se cambia para seguir, para acercarnos a la intensidad aminorada, ocre, castaña, anaranjada..., de los colmos días de noviembre.
Del 17 de octubre de 2025 al 5 de abril de 2026
https://www.turismocastillayleon.com/es/lasedades2025
Philippe Fortin de la Hoguette, citado en " La república de las Letras, M. Fumaroli. (pág. 180).
El Día de las Escritoras festeja su X edición el 13 de octubre, conmemoración que tiene lugar el lunes más cercano al 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús (1515-1582).
Este año, el acto celebra una fecha relevante, pues cumple su décimo aniversario, en el que continúa fiel a sus principios. Así lo justifican las palabas de Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE) entre 2013 y 2024: «Recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas». Con este objetivo, como es tradición, la BNE, junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura) promueve un homenaje a autoras y creadoras, en este caso, de la Transición española. A dicho encuentro han sido invitadas todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la Red de Centros Culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, la red de Bibliotecas en Igualdad de Clásicas y Modernas, así como las bibliotecas que forman parte de la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA).
Esta iniciativa presenta el lema: «1975: ¡Escribid, compañeras!», un grito de libertad que pretende rescatar e incluir la literatura escrita por mujeres en el canon imperante. El año 1975, tan relevante en la historia española, supone en el ámbito literario un momento en que las escritoras se incorporan con más fuerza al mercado editorial español, se asiste a un auténtico boom de la literatura escrita por las mujeres, especialmente en el terreno de la narrativa. En esta época publican sus primeras novelas Esther Tusquets, Montserrat Roig, Rosa Montero, Marina Mayoral, Soledad Puértolas y Carme Riera, entre muchas otras. Por otra parte, surgen iniciativas como la editorial catalana LaSal, considerada la primera editorial feminista que publica libros en castellano y en catalán y sobrevive hasta 1990 o las librerías de mujeres, cuya labor ha sido ejemplar para posteriores iniciativas culturales. Así pues, este X aniversario homenajea a las escritoras que son seña de identidad en un contexto de transición política y social.
La comisaria de este aniversario es Anna Caballé, profesora de Literatura en la Universidad de Barcelona, escritora y crítica literaria, quien, a través de su actividad académica y divulgativa, ha contribuido decisivamente a la recuperación de escritoras arrinconadas con obras tan significativas como La vida escrita por las mujeres, obra en cuatro volúmenes: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo; Contando estrellas y Lo mío es escribir. Siglo XX. (Círculo de Lectores, 2003; Lumen, 2004) o sobre figuras concretas como Concepción Arenal. La caminante y su sombra (Taurus, 2018) o Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (Taurus, 2025).
La jornada del citado 13 de octubre comienza a las 16.30 con la Editatona, un evento de edición creativa, abierta y colectiva en Wikipedia, organizado por el Instituto de la Mujer, la BNE y Wikimedia España. Como en ediciones anteriores, esta iniciativa invita a aportar artículos que versen sobre el legado de mujeres escritoras o que contribuyan a la mejora o traducción de artículos ya incluidos en Wikipedia. Asimismo, la BNE invita igualmente a otras bibliotecas a organizar actividades en homenaje a las escritoras. Las bibliotecas interesadas pueden escribir a diaescritoras@bne.es, desde donde recopilarán la información sobre las actividades programadas que para publicarla en su web. Por su parte, el salón de actos de la BNE va a albergar, a partir de las 18.30, una lectura de textos seleccionados por la comisaria y dramatizada por voces reconocidas de la cultura. Esta recopilación textual podrá encontrarse en la página web del evento, Día de las escritoras, desde los primeros días de octubre. Todo ello se acompaña de la actuación musical de Carmen Linares, cuya trayectoria artística ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 y la ha encumbrado a leyenda viva del flamenco.
Esta lectura supone un broche final a una iniciativa que se celebra desde 2016 y que desde Leer.es hemos apoyado durante estos diez años, por lo que recogemos una serie de acciones destacadas que son reflejo de un evento que se mantiene vivo, actual y reivindicativo.
REPERTORIO
ARTISTAS
László Krasznahorkai, uno de los narradores más originales de la literatura europea, ha sido distinguido con el premio Nobel de Literatura 2025.
À Mª Carmen R. G., in memoriam.
«… Aunque ya nada pueda devolver
la hora del esplendor en la hierba
ni la gloria en las flores,.jpg)
no debemos afligirnos porque
la belleza siempre subsiste en el recuerdo.»
Los libros que he leído este verano no tienen una razón previa, he leído así y casi de casualidad.
El primer libro lo compré en París; era el libro que quería comprar porque la traducción en español está en las librerías con buena crítica. Encontré solo en edición de bolsillo de Proust, roman familial de Laure Murat que ha ganado el Prix Médicis essai, 2023 y el Prix Jean-d' Ormesson, 2024. Tal y como dice el título, la autora habla de Proust y de la relación del gran escritor con su familia, con ella y, ella con su familia. Después de leer este libro pensé en leer completa À la recherche du temps perdu que lo tengo en la Bibliothèque de la Pléiade desde hace un tiempo. De À la recherche..., leí hace mucho Du côté de chez Swann, pero si me decido a leer a Proust, lo volveré a leer todo, pero tengo que buscar el momento.
El segundo libro es un libro que me toca en lo personal y es el que ha escrito Fernando Donaire Martín sobre fray Juan de la Cruz, fundador de los carmelitas. A Fernando lo conocí en el viaje a Tierra Santa en el verano de 2023 y hace unos meses, en febrero, lo encontré en la calle de casualidad, lo reconocí por la voz. ¡No nos lo podíamos creer! Al cabo de unos meses, nos escribió anunciándonos que había escrito y publicado un libro: San Juan de la Cruz al natural, y ha estado muy ocupado con su presentación, incluso en la Feria del libro de Madrid. A mí, tuvo la cortesía de mandármelo con una dedicatoria muy amable y un marcapáginas precioso. Todo, en el libro, está muy pensado y con gran delicadeza elegido como es el caso de la portada que la hicieron The Exvotos. Este libro, me permito decir que, es muy personal, una recopilación de los documentos y notas que Fernando ha ido recogiendo desde hace tiempo y ha elaborado, con esmerado cuidado, este bonito libro. Mi libro ahora tiene bastantes subrayados y llamadas, quiero poder encontrar fácilmente frases, textos y citas, que con tanto acierto ha ido colocando en las diferentes páginas porque, al leer este libro se aprenden muchas cosas y no dejas de pensar. Quiero destacar tambien que, al final del libro, hay una obra de teatro que me ha encantado.
Luego, y por casualidad, uno de los días en los que fui a la librería, cayó sobre mis ojos El Cantar de los Cantares de Guido Ceronetti. Lo compré por el tema y por el eco que me hacía este título con el que acaba de leer de S. Juan. Es un libro muy interesante, con el que aprendí mucho ya que, me di cuenta de que sabía menos sobre el tema de lo que me imaginaba y que esté libro no es un ensayo divulgativo.
El siguiente, fue este breve ensayo de Marc Fumaroli, La educación de la libertad que es el texto de la conferencia que dio Fumaroli para el Nexus Institut, en noviembre de 2006. En ella analiza las consecuencias de la marginación del estudio de los clásicos en la era de la hegemonía de las tecnologías de la comunicación. Muy interesante y estoy de acuerdo con lo que dice el autor.
Esto es todo lo que han dado de sí, a lo que lecturas se refiere, estos días de verano. Esta vez solo he leído una novela El hereje.
Ahora ya empieza la nueva estación y, con ella, los nuevos libros, las nuevas lecturas.
PRIX MÉDICIS ESSAI 2023.
PRIX JEAN D'ORMESSON 2024
Charles Robert Redford Jr. (Santa Mónica, California, 18 de agosto de 1936-Provo, Utah, 16 de septiembre de 2025) fue un actor y director de cine estadounidense, mito del séptimo arte y gran impulsor del cine independiente, (Festival de Sundance), el ecologismo, activista de distintas causas sociales y ambientalistas. Fue una de las últimas estrellas del Hollywood clásico.
Si bien en el principio de su carrera, su atractivo hizo que se le ofrecieran sobre todo papeles de galán seductor, no tardó en demostrar que era un gran actor, capaz de asumir todo tipo de roles. Más tarde se convirtió en un director de éxito.
Charles Robert Redford Jr. nació en California. Su padre era contable y su madre ama de casa. Tenía ascendencia irlandesa y escocesa. Él mismo ha reconocido que fue un adolescente difícil, muy mal estudiante e interesado, sobre todo, en los deportes y el arte. A pesar de esto, consiguió graduarse de secundaria.
Asistió durante un año y medio a la Universidad de Boulder, en Colorado, pero fue expulsado. Pasó viajando por Europa, visitando Francia, España e Italia.
Después, regresó a Estados Unidos, asentándose en Nueva York, donde, a la vez que subsistía con empleos eventuales, tomó clases de pintura y arte dramático. Poco a poco, se hizo una presencia habitual en las obras de Broadway. Su mayor éxito sería Descalzos en el parque, en 1963; que también protagonizaría en su adaptación al cine, cuatro años más tarde. También obtuvo pequeños papeles en telefilmes y series de televisión.
Debutó en la gran pantalla en 1960 con Me casaré contigo, donde coincidió con unos jóvenes Anthony Perkins y Jane Fonda, de la que fue íntimo amigo. Tras algunos roles menores, dos películas le otorgaron pronto el estatus de estrella en ciernes: Propiedad condenada (1966), que fue su primera película con el director Sidney Pollack, el inicio de una larga asociación profesional, y sobre todo, ese mismo año, La jauría humana, en la que interpretaba a un fugitivo.
Tres años más tarde, se consagraría definitivamente con el western Dos hombres y un destino (1969), junto a Paul Newman.
Redford sería el protagonista de muchas de las producciones más míticas del Nuevo Hollywood de los 70. Así, por ejemplo, habría que citar el magnífico western Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972); el drama romántico Tal como éramos (1973), su reencuentro con su buen amigo Paul Newman en El Golpe (1973), que sigue siendo una de las 20 películas más taquilleras de la historia y por la que obtuvo además su única nominación al Oscar a Mejor Actor; El gran Gastby (1974); el thriller de espionaje Los tres días del cóndor (1975); y la reconstrucción del escándalo Watergate, Todos los hombres del presidente (1976).
Cerró esta gran década con el excelente drama carcelario Brubaker (1980) y con su debut en la dirección, aquel mismo año, con Gente corriente, que ganó cuatro Oscars, incluido el de Mejor Director para Redford, y Mejor Película.
A lo largo de los 80, Redford espació sus apariciones en el cine, aunque siguió teniendo grandes éxitos. Destacan sus colaboraciones con Pollack, Memorias de África (1985), maravillosa adaptación de las memorias de Isak Dinesen; o Habana (1990).
En los 90, dirigió algunas de sus mejores películas, como El río de la vida (1992) o Quiz Show (1994). También participó en algunos de los taquillazos de la época, como Una proposición indecente (1993), el drama romántico Íntimo y personal (1996) o El hombre que susurraba a los caballos (1998).
En el nuevo milenio, habría que recordar su aparición en Juego de espías (2001), Un paseo por el bosque (2015) o Capitán América: El soldado de invierno (2014).
En esta etapa final de su distinguida carrera hubo dos papeles de una especial intensidad, que mostraron el talento de Redford. Realizó una impresionante actuación, prácticamente sin diálogos, en Cuando todo está perdido (2013). Con su conmovedora interpretación de un anciano ladrón de bancos en The Old Man & The Gun (2018) anunció su retiro definitivo del cine.
Redford ha sido igualmente uno de los grandes mecenas e impulsores del cine independiente norteamericano. En 1963, había adquirido un rancho y una zona de esquí en Utah, que rebautizó como Sundance (en honor de su personaje en Dos hombres y un destino, Sundance Kid). Allí fundó el Festival del cine en 1978, que no tardaría en convertirse en la meca del cine independiente, donde arrancó la triunfante carrera de cineastas como los Hermanos Coen, Sofia Coppola o Quentin Tarantino.
Era el propietario del Canal Sundance, especializado en cine de autor. También produjo diversas películas, como el biopic de la juventud del Ché Guevara Diarios de motocicleta y la serie de televisión Dark Winds. Precisamente, su última aparición en la pantalla fue un cameo en esta serie, acompañado del escritor George R.R. Martin.
Así comienza una de las historias más grandes y telúricas de William Shakespeare, la última en cronología y madurez que ha llegado hasta nuestros días. La isla será el escenario de bufones, reyes, marineros, enamorados, nobles y borrachos, rodeados de personajes que solo viven en la ficción mientras ésta se convierte en realidad en el teatro.
À Rita G.R. in memoriam.
Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.
Con un vestido blanco trazaré cada una de sus letras por las
colegio, por el pasillo de la casa más antigua. Para
recordar mi origen cada vez que yo viva.
En todos los lugares podré besar sus mejillas limpias de
cristal, aunque ella duerma lejos:
sus mejillas cercanas que me dolerán allá donde acaricie
su nombre escrito.
Tantos días, tantas noches habrá de alimentarme
amorosamente con su parábola descalza;
vendrá mi madre a arroparme, mujer de humo, con los ojos
tiritando de suerte,
y en cada sueño mis apellidos dolerán como un cartel de
bienvenida a un hogar diferente.
Sobre mi cabello, rubio como el de mi madre, la corona que
me ciño como hija primogénita de Dinamarca.
Me llamaré Vacía, en honor a mis muertos; miraré cómo
retozan de acrílico las palmas de mis manos, sangrará
mi lengua a disposición de mis muertos.
Gritaré quinientas veces el nombre de mi madre para quien
quiera escucharlo, y escribiré que bendigo este medio
corazón en huelga mío, pues no olvido:
nací para llorar la muerte de otros.
D. Quijote de la Mancha.
Nos ha gustado mucho Santander. Para volver.
En Enredos II, Nuno da Luz (Lisboa, 1984) amplía las frecuencias de las olas y los vientos de la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio y una selección de obras de artistas que, como él en 2015, fueron beneficiarios de las becas de arte de la Fundación Botín: Javier Arce (2006), Katinka Bock (2015), June Crespo (2018), Eva Fàbregas (2010), Asier Mendizabal (2005) y Jorge Satorre (2011). También incluye obras de Tacita Dean y Damián Ortega, artistas presentes en la colección.
como el tiempo meteorológico y el cambio climático— traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que trasforman los espacios y la arquitectura. Nuno trabaja con las fuentes sonoras de un contexto específico y con su potencial de transformación vibracional.
La exposición incluye tres nuevas instalaciones de sonido del artista producidas por la Fundación Botín que generan espacios de escucha compartida. La vinculación de estas obras de Nuno con la colección de la Fundación Botín, la arquitectura y el entorno del Centro Botín se puede entender a través de la “resonancia simpática”, es decir, un tipo de co-resonancia que se da sin contacto alguno entre objetos cuando un cuerpo en estado de reposo responde a vibraciones externas de otros, con los que tiene semejanzas armónicas. Esta polifonía de obras y vibraciones nos anima a “ser todo oídos”, no como un mero acto de percepción, sino como una manera de establecer modos de relación colectivos, sensibles y críticos.
Comisarios: el artista Nuno da Luz y la directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, Bárbara Rodríguez Muñoz.
https://www.centrobotin.org/exposicion/enredos-ii-nuno-da-luz/
Maruja Mallo (Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.
Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.
Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos. Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.
Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía.
Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.