"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 14 de febrero de 2025

EUGENIO MONTEJO - EN LA TIERRA VELOZ

 Eugenio Montejo 
 (Venezuela, 1938 - 2008)


Sólo quise estar vivo para amarte
en la tierra veloz. Aquí, a tu lado,
siguiendo el vuelo de esta esfera que gira
detrás de un sol demasiado remoto.

Sea lo que alcance el tiempo que nos dieron
los dioses o el azar, sea lo que quede
de lumbre en nuestra lámpara indecisa,
mi deseo está aquí, no en otro mundo,
junto a tus manos, tus ojos y tu risa,
junto a los árboles y el viento
que acompañan tu paso por el mundo.

Sea quienquiera que apure las estrellas
y nos haga nacer o desnacer,
sea quienquiera que junte nuestros cuerpos,
aunque no dure nada este relámpago
y la tierra veloz nos borre el sueño.

jueves, 30 de enero de 2025

GLORIA FUERTES: Poema al No

 DÍA DE LA PAZ Y DE LA NO VIOLENCIA

Poema al No

No a la tristeza.

No al dolor.

No a la pereza.

No a la usura.

No a la envidia.

No a la incultura.

No a la violencia.

No a la injusticia.

No a la guerra.

Sí a la paz.

Sí a la alegría.

Sí a la amistad.

miércoles, 29 de enero de 2025

RAFAEL CANOGAR

 Rafael Canogar[I]Realidades [Obras 1949-2024]


La gran exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024] repasa 75 años de creación del artista, nacido en Toledo en 1935. Centro Centro despliega una mirada a toda su carrera, caracterizada por la intensidad de su dedicación a la pintura. El pintor sigue en activo, lúcido, jovial, en plena forma y asegura que "la aventura del arte ha dado sentido a mi vida".

Preguntado por sus 75 años de trayectoria, indica a RTVE.es que para él es "muy normal". "Me parece que han llegado o han ido demasiado deprisa. Ha sido un largo recorrido, pero bellísimo. Me ha permitido tener grandes emociones y también dificultades, la parte del camino que forja al hombre", resume.

La muestra del Palacio de Cibeles reúne cerca de cincuenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, que abarcan desde sus primeros trabajos de 1949, hasta su obra más reciente, fechada en 2024 (ver arriba). La mayoría de las piezas proceden de su colección personal y no habían salido nunca de su taller, junto a préstamos de colecciones privadas o de instituciones públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Con respecto a la edad, Rafael Canogar cumplirá 90 años el próximo 17 de mayo, apunta que cuando se sorprenden por su edad, él se sorprende también porque "ni me había dado cuenta" y sigue con rigor la regla de Clint Eastwood: "No dejar entrar al viejo".

El único superviviente del grupo El Paso (1957-1960) sostiene que fueron eficaces en suscitar el interés hacia el arte contemporáneo, en una España que, tras la Guerra Civil, se había quedado desconectada de las vanguardias. Recuerda el nacimiento del "primer Museo de arte contemporáneo de este país, que era un patio en la Biblioteca Nacional, un espacio bellísimo que montó José Luis Fernández Ramos, casi sin presupuesto y con mucha precariedad".

La pintura incluye a la escultura
Para Canogar, la escultura es otra dimensión de la pintura: "A finales de los años 60, cuando dejé el informalismo y quise utilizar las imágenes de los medios de comunicación. Yo quería que ese hombre cosificado, protagonista en mi obra, saliese de las dimensiones de la tela para invadir el espacio del espectador". Necesitó "el bulto en esa tercera dimensión como parte de una pintura más expresiva" y así superar la compartimentación de la creatividad en pintura, escultura o fotografía.

En la exposición, se puede contemplar Escena urbana, 1970, un obra de gran formato de cinco metros de largo, que -según cuenta a RTVE.es el comisario de la muestra, Alfonso de la Torre- ha influido a un artista contemporáneo tan conocido como Banksy.
La retrospectiva se articula en cinco capítulos que van de lo representativo y lo abstracto, de ahí lo de [I]Realidades. La primera sección es "Naturaleza, que me has conmovido" que muestra un extraño paisaje de 1949, encontrando otras miradas abstractas recientes, pinturas de grandes formatos evocadoras de la naturaleza.

Prosigue un recorrido cronológico con los títulos: "Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro"; "Circa 1968. Realeza secreta del dolor" y "Abstracciones y construcciones: circa los ochenta". La exposición concluye con una vuelta a la década de los cincuenta, una tríada de pinturas evocadoras del mundo de Paul Klee y Joan Miró: "1954-1955. Klee y Miró, mágicos", algo que el comisario considera "uno de los momentos más amables de la exposición".
De la Torre señala que la última exposición institucional sobre Rafael Canogar fue en 2001 en el Reina Sofía y, por tanto, un tercio de su carrera como artista estaba pendiente de revisarse. Considera que "las figuras realistas hablan de sentimientos abstractos como la solidaridad, la amistad y el dolor. Y se aprecia una cierta fluencia, en el sentido de que desde el primer cuadro, en 1949 hasta el último 2024, se aprecian constantes comunes".

El comisario detalla que la pintura de Canogar se caracteriza por "abstracción y pasión por el color, una cierta espiritualidad en sus obras, la búsqueda de cierta trascendencia, que se escapa de la mera investigación formal sobre el color".

En torno a los años 70, el creador pasa un ciclo realista, que trasciende la épica social del contexto para reflexionar sobre la condición humana. Después, Canogar transformaría sus cuadros en espacios de investigación pictórica entre lo geométrico, lo monocromo y lo textural, hasta llegar a la esencia de ser de pintor.
Cuestionado sobre el arte urbano, Canogar apunta que "la tecnología también ha puesto herramientas en las manos de los creadores y es lógico que se esté creando un arte nuevo. Hay espacios físicos de unas dimensiones donde la pintura tiene poco papel y esas herramientas permiten hacer grandes montajes lumínicos en movimiento. En su momento, ya lo hizo Bernini con la columnata en Roma. Ahora mismo, esos artistas cumplen la misión de mejora de los espacios públicos".

Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1996, su hijo Daniel Canogar, ingresó el pasado año en la misma institución.

Ante el dilema de elegir un solo cuadro, Rafael Canogar contesta que "son todos hijos míos", pero puesto en la tesitura de tener que salvar una de sus obras de un incendio se decanta por "la Pintura número 27, que pertenece al Reina Sofía y que fue uno de los grandes cuadros de aquellos momentos, del año 58".
Las obras de Rafael Canogar forman parte de las colecciones de museos internacionales, como el MoMA de Nueva York, Pasadena Art Museum, Hamburg Kunsthalle, Museo Rufino Tamayo de Ciudad de México, Museo de Arte e Historia de Ginebra, Museum of Ateneum de Helsinki y el MNCARS. En 2024, se inauguró en Toledo el Espacio Rafael Canogar también comisariado por De la Torre.

El Palacio de Cibeles acoge una muestra imprescindible de un artista que a sus 89 años que sigue "soñando con cuadros".


Retrospectiva de Rafael Canogar

La exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024]  está comisariada por Antonio de la Torre
Fechas: Del 30 de enero al 18 de mayo.
Lugar: Centro Centro, planta 5, Plaza de Cibeles, 1, Madrid.
Entrada gratuita.

Escena urbana, 1970. Construcción en poliéster y fibra de vidrio pintada al óleo sobre tabla.
MNCARS © Rafael Canogar, VEGAP, Madrid, 2025


sábado, 25 de enero de 2025

EL PÚBLICO - FEDERICO GARCÍA LORCA

El público, de Federico García Lorca, versión de Gabriel Calderón para la Comedia Nacional de Montevideo dirigida por Marta Pazos.
Hace mucho que no iba al teatro y me maravillaba con lo que estaba viviendo. Todo lo que pasa en escena (dentro y fuera del escenario) es excelente: la dicción de los actores, su expresión corporal, los decorados, el escaso attrezzo, la escenografía toda; el vestuario es magnífico, sorprendente, la voz y la canción de la actriz. Me ha gustado todo. A medida que avanzaba la obra, me preguntaba cómo habrían sido capaces de aprender este texto; un texto sin mucha cohesión, no hay casi ni principio ni fin y lleno de metáforas surrealistas; algunas de las imágenes que Lorca utilizó en su poesía como la luna, los jinetes, están presentes en la obra y todo ello junto, como corriente cautivadora del espectador, porque está obra nos deja sin aliento, no hay detalle que no tenga significado, no hay elemento que no contribuya a colocarnos en el mundo de lo sensorial por encima de todo lo demás. 
Ya desde el principio, la ficción manda, Julieta se suicida, asistimos al final de la tragedia y el público, nosotros, tiene que aplaudir, parece inocente, pero no porque el público ya está captado en la obra y, a partir de este instante, no se puede salir hasta el aplauso final que fue apoteósico, su mismo título lo dice, El publico y se hace honor a él . Si esto fuera una novela, podríamos decir que es una obra redonda porque se termina igual que empieza, no sé si se puede aplicar al teatro. Esta obra es una obra global, total, como las óperas y casi estuve a punto de no ir. Compré las entradas en Navidad y, una semana antes del estreno, me enviaron un correo diciendo que se posponía el estreno de la obra porque, a causa del tráfico marítima, la escenografía llegó con retraso y que habían programado otras fechas. Si no decías nada te devolvían el dinero. En vez de buscar una nueva función, lo dejé pasar porque me empezó a entrar pereza. Sin embargo, al cabo de unos días, me llamaron por teléfono para comunicarme lo que había pasado y sugerirme un cambio de fechas. No pude decir que no, o no supo y dije que sí que iría, y ¡qué bien! porque ha sido estupendo.
Esto es todo lo que puedo decir porque todavía no he podido leer la obra, a ver cuando la busco y la leo.

jueves, 23 de enero de 2025

Guillermo Saccomanno,Premio Alfaguara de Novela 2025,"Arderá el viento"

El escritor argentino Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) se ha alzado con el Premio Alfaguara de Novela 2025, en su vigésima octava edición, por Arderá el viento. La novela ganadora llegará a las librerías el 20 de marzo.

El jurado, presidido por el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y reunido este jueves en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha destacado que la novela es "una cuidadosa construcción de un deterioro" y "una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo".

El premio, uno de los más importantes otorgados a una obra inédita en español al que concurrían 725 manuscritos presentados desde España (322), Argentina (93), México (110), Colombia (89), Estados Unidos (38), Chile (27), Perú (25) y Uruguay (21).

Saccomanno ha tomado el relevo a Sergio del Molino, ganador el año pasado con Los alemanes y con anterioridad el premio recayó en Gustavo Rodríguez, por Cien Cuyes (2022), Cristian Alarcón, con El tercer paraíso (2021), Pilar Quintana, con Los abismos (2020) y Guillermo Arriaga, con Salvar el fuego (2019).

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20250123/guillermo-saccomanno-premio-alfaguara-novela-2025-ardera-el-viento/16419579.shtml


domingo, 19 de enero de 2025

Para el bien común

Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos.

Pero a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el bien común.

Y así uno recibe del Espíritu el hablar con sabiduría; otro, el hablar con inteligencia, según el mismo Espíritu. Hay quien, por el mismo Espíritu, recibe el don de la fe; y otro, por el mismo Espíritu, don de curar. A este le ha concedido hacer milagros; a aquel, profetizar. A otro, distinguir los buenos y malos espíritus. A uno, la diversidad de lenguas; a otro, el don de interpretarlas.

El mismo y único Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como él quiere.

(Corintios 12,4-11)

viernes, 3 de enero de 2025

Henri Cartier-Bresson. Watch!, Watch!, Watch!

Henri Cartier-Bresson
Watch!, Watch!, Watch!
Del 11 de octubre de 2024 al 26 de enero de 2025

Testigo clave de la historia del siglo XX, el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson (1908-2004) fue conocido como el “ojo del siglo”. Observador paciente y silencioso, pero al mismo tiempo ágil y expeditivo, el artista captaba escenas de personas y de acontecimientos con su cámara Leica compacta de 35 mm. Con una obra diversa y variada, la exposición que presenta la Fundación MAPFRE al cumplirse veinte años de su fallecimiento recorre toda su trayectoria: desde sus inicios, influido por el surrealismo y la Nueva Visión, pasando por el fotorreportaje -donde destacan algunos de sus reportajes menos conocidos de la década 1960- hasta la obra intimista de sus últimos años. Se desgrana de esta manera el trabajo de Bresson mucho más allá del concepto de “instante decisivo” que le hizo famoso.
Por otra parte, la muestra pone también de relieve la dimensión política de su trabajo, un aspecto que en general hasta ahora había quedado relegado por la atención hacia su predilección por la geometría y la teoría del “instante decisivo”.
Las 240 copias originales de plata en gelatina pertenecientes a la Fondation Henri Cartier-Bresson de París que componen la exposición se acompañan de una selección de sus publicaciones en revistas y libros, además de una película y dos documentales realizados por el propio Cartier-Bresson.

Comisario: Ulrich Pohlmann.

miércoles, 1 de enero de 2025

JULIO CORTAZAR - HAPPY NEW YEAR

  ‘Happy New Year‘…                                                                        

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.

Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestas tu mano en esta noche
de fin de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.

Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.