"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 28 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia - Premio Nacional de las letras


La poeta  malagueña María Victoria Atencia García ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, según ha anunciado el Ministerio de Cultura, y que reconoce el conjunto de la labor literaria de un autor o autora.

El jurado ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida. En sus versos, la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”.

Asimismo, el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de un ‘manantial sereno’, atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages. En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”. Además, el jurado ha manifestado que “en su trayectoria, de contundente calidad, Atencia va añadiendo nuevas miradas que otorgan mayor prestancia y profundidad a su lectura y la convierten en una voz imprescindible en sí misma, sin necesidad de pertenencia a generación canónica alguna, salvo la de su compromiso eterno como mujer creadora”.

María Victoria Atencia nació en Málaga (en 1931), y desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo Caracola. Es una de las exponentes de la generación de los años 50, autora de numerosas obras, entre las que destacan: Tierra mojada (1953), Cuatro sonetos (1955), Cañada de los ingleses (1961), Los sueños (1976), El mundo de M.V. (1978), Compás binario, (1979), Adviento (1983); Trances de Nuestra Señora (1986); De la llama que arde (1988), La pared contigua, (1989), El hueco (2003) y De pérdidas y adioses (2005).

Su obra está traducida al francés, portugués, gallego, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, hebreo, flamenco y latín, entre otras lenguas.

En 2014, fue galardonada con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española.

http://mvatencia.com/

Suceso

¿Quién desvía tu vuelo y me desea ahora?

Estaba yo ocupándome de la compra, el teléfono,

la ropa de los niños, y se me quedó fija

en un punto brillante del quinqué la mirada

cuando tú prorrumpiste -si a tu ventana llega…-,

con un ronco zureo y súbito aletazo.


Reposa tu fatiga un momento en la casa

mientras hierve en colores la pluma de tu cuello,

y echa luego a volar y vuelve con los tuyos

al trigo de los muelles y al agua de los parques,

donde a tu desolada pareja, por tu ausencia,

el celo le contrae la encendida pupila.

viernes, 24 de octubre de 2025

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

 

El lema de este año, "Contra la desinformación: bibliotecas", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la lucha contra la desinformación.
Las bibliotecas combaten la desinformación no solo a través de sus recursos, como las colecciones de libros y prensa o las bases de datos, sino también a través de un uso adecuado de las nuevas tecnologías. Y, por encima de todo, las bibliotecas son un dique de contención contra la desinformación gracias a su personal bibliotecario, que trabaja como curador de contenidos y apoyo a los usuarios en la búsqueda de información a través de fuentes fiables y contrastadas.

jueves, 23 de octubre de 2025

SEMINCI 2025 - 70 ANIVERSARIO


El 20 de marzo de 1956, se inauguró en Valladolid un modesto festival de cine sin carácter competitivo. Bautizado con una misa, la Semana de Cine Religioso de Valladolid buscaba atraer visitantes durante la Semana Santa mediante un evento cultural que complementara las procesiones.
Inspirado en el Festival de San Sebastián, nacido tres años antes por iniciativa de los comerciantes locales, Valladolid apostó por una especialización en cine religioso como estrategia para obtener apoyo oficial y vencer las reticencias eclesiásticas, que veían el cine como una distracción inmoral.

La primera proyección de aquel festival fue Una cruz en el infierno, de José María Elorrieta, precedida por el inevitable noticiero NO-DO. Aquel primer año, la programación se completó con otras cinco películas españolas de temática religiosa: Cristo, de Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla; La guerra de Dios, de Rafael Gil; La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia; El Judas, de Ignacio F. Iquino y Balarrasa, de José Antonio Nieves Conde, protagonizada por Fernando Fernán Gómez, quien la presentó en Valladolid.

El cine internacional llegó al año siguiente con la proyección de títulos como La ley del silencio, de Elia Kazan, con Marlon Brando como protagonista, que levantó una enorme polémica, pero que supuso el despegue de la Seminci. En 1960, el festival amplió su horizonte añadiendo «y Valores Humanos» a su nombre, lo que permitió la entrada de películas con contenido social que la censura franquista había bloqueado. Esta apertura hizo posible que obras de directores como Ingmar Bergman, Robert Bresson, Billy Wilder o François Truffaut llegaran a España.

En 1973, el certamen adoptó su nombre actual: Semana Internacional de Cine de Valladolid. Solo dos años después, hizo historia al estrenar en España La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, prohibida desde 1971.

Setenta años después, nacido de la semilla de unos orígenes discretos y condicionados por el contexto social y político de la época, Seminci se ha convertido en un prestigioso referente del cine de autor.

https://www.seminci.com/presentacion/

https://www.seminci.com/programacion-2025/

 

martes, 21 de octubre de 2025

Lluvia en una tarde de otoño

El otro día llovió y, llovió bastante y, sin embargo, no vi llover por la ventana. Por la mañana, bajé las persianas y, al llegar por la tarde, no las levanté, oía llover, pero estuve entretenida y no vi llover, ahora que, a estas horas, la lluvia se está secando y todavía es de día. Ya pronto, de día no será, se acerca el cambio de hora. Este día es un día que, -y creo que a mucha gente también- nos resulta antipático, preferiríamos que la luz descendiera de manera natural, nos gustaría seguir  acompasados con los biorritmos de la naturaleza más cadenciados y que el paso al otoño fuera más suave porque el otoño es raso, el otoño huele tierno.

Todavía hace buen tiempo, con una chaqueta, los ratos de más fresco, nos vale.

Todavía las hojas del chopo del patio de vecinos siguen verdes y se mueven y se oyen con suavidad, pese a que ya tiene, en la copa, algunas más rígidas de un amarillo intenso.

Todavía no parece otoño, pero ya es otoño, se nota en la gente, estamos más serenos. Esta nueva estación nos ha dejado sin envoltura todo lo que el bronceado del verano nos había puesto con buen lustre, como si el brillo se hiciera mate y  el cristal, traslúcido.

Todavía hace buen tiempo, el otoño sigue apretado allí; en las lindes del horizonte; allí donde el cielo se junta con el suelo; allí donde retrocede la luz pero no el tiempo; allí donde se cambia para seguir, para acercarnos a la intensidad aminorada, ocre, castaña, anaranjada..., de los colmos días de noviembre.


viernes, 17 de octubre de 2025

XXVIII LAS EDADES DEL HOMBRE 2025-2026 - ZAMORA

 Del 17 de octubre de 2025 al 5 de abril de 2026

La XXVIII edición de Las Edades del Hombre se celebrará durante los años 2025 y 2026 con una temática propuesta para esta ocasión de la Esperanza en consonancia con la conmemoración que el Papa Francisco propuso para este Año Jubilar vigente. En los argumentos para tal designación remarcaba que este periodo "será un año de esperanza para todo el mundo, que sufre el flagelo de las guerras, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la crisis del cambio climático."

El cartel de la XXVIII edición está compuesto por una ilustración de una corona de espinas de la que brota la conocida como flor del espino. Se trata de una metáfora visual de cómo, incluso en la más profunda oscuridad, hay motivos para la esperanza. Es triunfo ante la adversidad.

La tonalidad verde de las espinas y de la tipografía alude a la representación tradicional de la esperanza establecida en el imaginario popular. El cartel está acentuado por el tono magenta propio de las flores, que se convierten en las protagonistas conceptuales del diseño. El fondo blanco sólido –solo alterado por la propia sombra de la corona de espinas- evoca el carácter etéreo de la esperanza y permite una composición limpia y sencilla con un fuerte desarrollo conceptual.

Esa idea permanece también en el diseño y composición del grafismo: las letras se entrelazan unas con otras en una construcción orgánica propia de la naturaleza vegetal. La ultima sílaba se muestra destaca en otro color en una complicidad al nombre de Zamora y a la exposición RemembranZa, que tuvo lugar en 2001.

https://lasedades.es/esperanza-titulo-de-la-edicion-zamorana-de-las-edades-del-hombre-en-2025-y-2026/

https://www.turismocastillayleon.com/es/lasedades2025



miércoles, 15 de octubre de 2025

PHILIPPE FORTIN DE LA HOGUETTE


"Se encuentra, sin embargo entre los espíritus algunas partes parecidas que se atraen entre sí por la simple diferencia de cómo están combinadas, sea cual sea la diversidad que haya en la masa, pues es posible hacerse una cierta idea del hombre según la conversación que le gusta: los serios buscan a los serios, los locos a los descerebrados, los espíritus agradables buscan la tranquilidad de una conversación con damas, pero las personas más avisadas buscan una relación que sea inocente, que agrade, que forme el espíritu y que las divierta. Sólo la conversación con  varios amigos, que todos reconocen, puede reunir todas estas condiciones".

Philippe Fortin de la Hoguette, citado en " La república de las Letras, M. Fumaroli. (pág. 180).

lunes, 13 de octubre de 2025

DÍA DE LAS ESCRITORAS -2025


El Día de las Escritoras festeja su X edición el 13 de octubre, conmemoración que tiene lugar el lunes más cercano al 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús (1515-1582).

Este año, el acto celebra una fecha relevante, pues cumple su décimo aniversario, en el que continúa fiel a sus principios. Así lo justifican las palabas de Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE) entre 2013 y 2024: «Recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas». Con este objetivo, como es tradición, la BNE, junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (Asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura) promueve un homenaje a autoras y creadoras, en este caso, de la Transición española. A dicho encuentro han sido invitadas todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la Red de Centros Culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, la red de Bibliotecas en Igualdad de Clásicas y Modernas, así como las bibliotecas que forman parte de la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA).

Esta iniciativa presenta el lema: «1975: ¡Escribid, compañeras!», un grito de libertad que pretende rescatar e incluir la literatura escrita por mujeres en el canon imperante. El año 1975, tan relevante en la historia española, supone en el ámbito literario un momento en que las escritoras se incorporan con más fuerza al mercado editorial español, se asiste a un auténtico boom de la literatura escrita por las mujeres, especialmente en el terreno de la narrativa. En esta época publican sus primeras novelas Esther Tusquets, Montserrat Roig, Rosa Montero, Marina Mayoral, Soledad Puértolas y Carme Riera, entre muchas otras. Por otra parte, surgen iniciativas como la editorial catalana LaSal, considerada la primera editorial feminista que publica libros en castellano y en catalán y sobrevive hasta 1990 o las librerías de mujeres, cuya labor ha sido ejemplar para posteriores iniciativas culturales. Así pues, este X aniversario homenajea a las escritoras que son seña de identidad en un contexto de transición política y social.

La comisaria de este aniversario es Anna Caballé, profesora de Literatura en la Universidad de Barcelona, escritora y crítica literaria, quien, a través de su actividad académica y divulgativa, ha contribuido decisivamente a la recuperación de escritoras arrinconadas con obras tan significativas como La vida escrita por las mujeres, obra en cuatro volúmenes: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del Romanticismo al Modernismo; Contando estrellas y Lo mío es escribir. Siglo XX. (Círculo de Lectores, 2003; Lumen, 2004) o sobre figuras concretas como Concepción Arenal. La caminante y su sombra (Taurus, 2018) o Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (Taurus, 2025).

La jornada del citado 13 de octubre comienza a las 16.30 con la Editatona, un evento de edición creativa, abierta y colectiva en Wikipedia, organizado por el Instituto de la Mujer, la BNE y Wikimedia España. Como en ediciones anteriores, esta iniciativa invita a aportar artículos que versen sobre el legado de mujeres escritoras o que contribuyan a la mejora o traducción de artículos ya incluidos en Wikipedia. Asimismo, la BNE invita igualmente a otras bibliotecas a organizar actividades en homenaje a las escritoras. Las bibliotecas interesadas pueden escribir a diaescritoras@bne.es, desde donde recopilarán la información sobre las actividades programadas que para publicarla en su web. Por su parte, el salón de actos de la BNE va a albergar, a partir de las 18.30, una lectura de textos seleccionados por la comisaria y dramatizada por voces reconocidas de la cultura. Esta recopilación textual podrá encontrarse en la página web del evento, Día de las escritoras, desde los primeros días de octubre. Todo ello se acompaña de la actuación musical de Carmen Linares, cuya trayectoria artística ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 y la ha encumbrado a leyenda viva del flamenco.

Esta lectura supone un broche final a una iniciativa que se celebra desde 2016 y que desde Leer.es hemos apoyado durante estos diez años, por lo que recogemos una serie de acciones destacadas que son reflejo de un evento que se mantiene vivo, actual y reivindicativo.

https://leer.es/dia-de-las-escritoras-2025/

https://diadelasescritoras.bne.es/edicion-2025/ 

viernes, 10 de octubre de 2025

CUARTO CONCIERTO PARA PIANO DE BEETHOVEN

 REPERTORIO

Benet Casablancas: Tres epigrames (2001) 14′.
Ludwig van Beethoven: Concierto para piano n.º 4 en Sol, op. 58 (1805-1806) 35′.
Arnold Schönberg: Variaciones para orquesta, op. 31 (1926–28) 20′.
Richard Strauss: Don Juan, poema sinfónico, op. 20 (1888) 20’.

ARTISTAS

Josep Colom, piano.
Ludovic Morlot, dirección.
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC).


Los Tres epigramas que el maestro Benet Casablancas compuso en 2001 inaugurarán un concierto en el que la tradición dialoga con la innovación compositiva; experimentación especialmente afilada -por sus pretensiones renovadoras- en las Variaciones para orquesta de Arnold Schönberg, que el compositor barcelonés tuvo muy presentes.

También Beethoven fue un revolucionario, por mucho que hoy en día parezca más “accesible”. Josep Colom, pianista mayúsculo, afrontará una partitura representativa de la riqueza semántica del padre del Romanticismo: su Concierto para piano n.º 4 en Sol. Partitura de amplio espectro que incorpora la expresión más feroz de la potencia creadora, pero también la sutileza de quien dialoga con el silencio y parece armonizarlo.

La subjetividad desatada volverá a aparecer en la narración sinfónica de las aventuras y fechorías de Don Juan en las proximidades de finales del siglo xix; un siglo fascinado -desde el inicio- por la transgresión del espíritu del Don Giovanni mozartiano. La suntuosidad orquestal y el poder de evocación Richard Strauss serán desplegados por la OBC bajo la dirección de Ludovic Morlot.

Siempre es un momento interesante, entrar en la sala de conciertos y ver como los músicos afinan los instrumentos, hacen pruebas de sonido y como, poco a poco, se van llenando las butacas, las conversaciones previas al concierto y como se ha vestido la gente para pasar una tarde de especial. 
De esta tarde, lo que más me ha llamado la atención ha sido que, en el momento de los bises para el pianista, todos los músicos que bastantes más joven que el intérprete, miraban, con gran admiración, como deslizaba las manos sobre las teclas sin mover una pestaña y, no cambiaron de postura durante el rato que duró el bis y entusiasmo de los aplausos del público se unió a las agitaciones de sus arcos de los músicos de cuerda.

jueves, 9 de octubre de 2025

László Krasznahorkai - Premio Nobel 2025

 

László Krasznahorkai, uno de los narradores más originales de la literatura europea, ha sido distinguido con el premio Nobel de Literatura 2025.

El autor húngaro ha creado a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka–su héroe literario–, Gógol, Beckett o Bernhard. La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la  naturaleza como reflejo de la divinidad.
Aunque Krasznahorkai haya afirmado que escribir es para él algo tan enigmático como «bailar en el infierno», a los lectores su misteriosa danza nos parece mágica una y otra vez.
Nos complace enormemente haber puesto a disposición de los lectores en lengua castellana la obra, siempre lúcida y sorprendente, de este magnífico escritor.

László Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 1954) recorrió durante años el país después de estudiar en Budapest y ejerció diversas profesiones en pueblos y ciudades de provincias. Acantilado ha publicado Melancolía de la resistencia (2001)—con la que se presentó a los lectores en lengua española—, Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024). Varias de sus obras han sido llevadas al cine. 
En 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en 2015, el Man Booker International; en 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea, y en 2024, el Premio Formentor de las Letras.



Cuando leí la noticia, me di cuenta de que era un nombre que me sonaba. "Pregunté a mi blog", et voilà, hay una entrada del premio Formentor del año pasado y, después de un año, no he leído nada de él. 

sábado, 4 de octubre de 2025

San Francisco de Asís


**" Recuerda que cuando abandones esta tierra,
 no podrás llevarte contigo nada de lo que has recibido,  sólo lo que has dado".

**" Necesito poco y lo poco que necesito, lo necesito poco".

viernes, 3 de octubre de 2025

Martin Heidegger


Los mortales habitan en la medida en que reciben el cielo como cielo; en la medida en que dejan al sol y a la luna seguir su viaje, a las estrellas su ruta, a las estaciones del año su bendición y su injuria; en la medida en que no convierten la noche en día, ni hacen del día una carrera sin reposo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Hélène Cixous - Premio Formentor de las Letras




Hélène Cixous, escritora franco-argelina, nacida en Orán en 1937. Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis.

En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Forme parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil. Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado más de ochenta libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista.

Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros.

Ha recibido numerosos premios y ha sido reconocida como Doctora honoris causa en muchas universidades de todo el mundo.

Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen’s University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.

Entre otros premios, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France.

En español se han publicado los siguientes títulos:

En Argentina: Hipersueño (Interzona, 2006); El tercer cuerpo (Interzona, 2022); El libro de Prometea (Interzona, 2023); La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021).

En España: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995); Las ensoñaciones de la mujer salvaje, (Horas y Horas, 2003); Oro. Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos, (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010); La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010); El vecino de cero, Samuel Becket (Shangrila, 2018); y las recopilaciones: Lengua por venir / Langue à venir. Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004); Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006); y las Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010).