"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









jueves, 30 de agosto de 2018

COSMOS - Biblioteca Nacional

Fueron los griegos los primeros en utilizar el término ‘cosmos’ (kosmos) para describir una totalidad ordenada, donde cada parte ocupaba un lugar en el universo. Y a esa totalidad la llamaron orden, armonía, es decir, cosmos, un todo dotado de la armoniosa belleza de lo ordenado. Con una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia para conocerlo y comprenderlo se presenta la exposición COSMOS en la BNE comisariada por Don José Manuel Sánchez Ron y constituída por algo más de 200 piezas, entre las que figuran las obras más destacadas de la historia de la ciencia (Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin, Maxwell…), en su mayoría, primeras ediciones. 

“La diferencia fundamental entre el lenguaje propio de los humanos y las formas de comunicación de otras especies reside en el contenido cognoscitivo y no solamente emotivo de aquél, resultado del desarrollo de las circunvoluciones que regulan la vocalización y la elaboración de la información recibida a través de los aferentes visuales y auditivos, así como de otros sistemas sensoriales”. Rita Levi Montalcini (1988). 

Caben destacar los Cuadernos de Leonardo, los cuadros del Museo del Prado, el gran tapiz, “Hércules sostiene la esfera terrestre”, manufactura bruselense, de Patrimonio Nacional, la fenomenal maqueta del Telescopio Herschel que Carlos III encargó para el Observatorio Astronómico de Madrid, el “Arca matemática”, un arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II (1675), dos esferas armilares, una geocéntrica y otra heliocéntrica, las maquetas de barcos del Museo Naval y las de aviones del Museo de Aeronáutica y Astronáutica, el modelo (de gran dimensión) de la máquina de vapor "Lady Pamela", los bellísimos mapas antiguos o los ejemplares botánicos y zoológicos del Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales.

“Cosmos” trata de presentar la Naturaleza a través de cuatro grandes apartados: “Universo”, “Tierra”, “Vida: Flora y fauna” (incluyendo “Homínidos y homo sapiens”) junto a los productos más distinguidos de la acción humana para comprender y dominar esa Naturaleza, “Ciencia y Tecnología”, con el claro propósito de educar en el conocimiento científico de la Naturaleza, del Cosmos.

La exposición parte del concepto de Universo y la creación del mundo, la medida del tiempo y la Astronomía como ciencia de contemplación del espacio, a través de personajes como Aristóteles o Copérnico e inventos como el telescopio. Le sigue la Tabla de Elementos como símbolo de la tierra, la circundan cuatro proyecciones TIERRA, AGUA, FUEGO y AIRE, los cuatro elementos del mundo clásico que se reflejan en los 118 actuales. Suena el agua como símbolo de VIDA. 

“Nuestro mundo se está desmoronando en silencio. La civilización humana ha reducido las plantas – una forma de vida de 400 millones de años – a tres cosas: alimento, medicina y madera”. Hope Jahren (2016). 

VIDA sobre la tierra, la Botánica, la Zoología, cómo el hombre a través de grandes expediciones conoce su planeta, cómo este es estudiado por Humboldt en sus imágenes del Chimborazo, Cartas de Navegación, láminas de Mutis, de animales, Darwin y sus discípulos, hasta el comienzo del mundo tecnológico de Volta al electromagnetismo.

Acaba la exposición de nuevo en el infinito del COSMOS, desde Arquímedes a Leonardo, el vuelo y los viajes espaciales como un guiño al futuro representado por una maqueta del cohete “Ariane 2”, de la familia de lanzaderas proyectada por ESA, y otra de la sonda “Viking” utilizada en la exploración de Marte, en definitiva, un mundo inabarcable y en el que todavía queda mucho por explorar y conocer.


BIBLIOTECA NACIONAL
Del 19 de marzo al 23 de septiembre

LA CÁMARA DE HACER POEMAS - Biblioteca Nacional

Con cierta frecuencia se dice que un poema es fotogénico, y no es raro que se advierta que una obra fotográfica tiene aliento poético. ¿Cuáles son las relaciones entre estos dos géneros? ¿Pueden confundir tanto sus fronteras como para unirse en uno distinto? LA CAMARA DE HACER POEMAS busca mostrar, a través de una amplia selección de libros de poesía ilustrados fotográficamente (y viceversa), cómo han ido aliándose poetas y fotógrafos a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Desde la magistral traducción a fotografía de un poema de Campoamor realizada por Cánovas hasta ayer mismo, la exposición ofrece una selección de libros que son a la vez libros de poemas y, a su manera cada uno, también fotolibros, con gran presencia de obras poco conocidas y apenas atendidas y parada inevitable en grandes títulos tanto de la poesía como del fotolibro. Destacan obras de arte como Alturas de Macchu Picchu (Santiago 1954) de Pablo Neruda, con fotos de Martín Chambi; Lisboa cidade triste e alegre (Lisboa 1959), un fotolibro de Costa Martins y Victor Palla que también es una antología poética de la ciudad. Paranoia (Sao Paulo 1963) del poeta Roberto Piva y fotógrafo y diseñador Wesley Duke Lee; Casi letanía (Caracas 1965) de Efraín Subero, con fotos y diseño del artista Mateo Manaure; Poeta en Nueva York (Barcelona 1966), volumen de la colección ‘Palabra e imagen’ con texto de Federico García Lorca, fotos de Oriol Maspons y Julio Ubiña y diseño de Oscar Tusquets; Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche (Madrid 1971), una colección de collages y versos de Alfonso López Gradolí.


BIBLIOTECA NACIONAL
Desde el 5 de junio al 23 de septiembre de 2018
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.


DIBUJOS LUIS PARET - Biblioteca Nacional


Luis Paret y Alcázar (1746-1799) es una de las figuras más interesantes del arte español del siglo XVIII. Artista erudito de azarosa biografía, ha sido aislado del discurso teórico del arte español de su tiempo debido a un eslogan —el «Watteau espagnol»— que se repite constantemente y le señala como el más genuino representante del rococó en España, y segundo pintor más importante del siglo XVIII... después de Goya, ¡claro está!

El episodio que le llevó al exilio, consecuencia directa de su relación con el infante don Luis, ha servido como causa en las consideraciones de muchos historiadores sobre la distancia de Paret con respecto al arte español de su tiempo. La expulsión de la patria, y el consiguiente distanciamiento de la corte, justificarían la pérdida de la oportunidad de hacer carrera al servicio del rey y de triunfar en la Academia de San Fernando, donde se había formado. Sin embargo, su heterodoxia respecto a otros artistas contemporáneos se debe a su formación y cultura.

La imagen, proyectada por Ceán Bermúdez, de un artista con una gran formación humanística ayudó a trazar ese halo de heterodoxia que le rodea. Por ello, para comprender mejor su singularidad, conocer sus modelos y desentrañar cómo se fraguó su personalidad artística, hemos querido adentrarnos en el corpus de dibujos de Luis Paret y analizar el contenido de su biblioteca, con el fin de averiguar el porqué de ese distanciamiento del arte académico.

Con este telón de fondo historiográfico planteamos la exposición, un repaso completo a su trayectoria a través de dibujos y estampas, pinturas y libros, prestando atención a las múltiples facetas de dibujante, pintor, grabador, traductor, calígrafo, etcétera, en las que se manifestó su creatividad e ingenio.



BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Del 25 de mayo al 16 de septiembre  




Una exposición muy interesante porque no conocía a Paret

miércoles, 29 de agosto de 2018

Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art



Resultado de imagen de museo nacional thyssen-bornemisza  En junio de 2018, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición monográfica sobre Victor Vasarely (Pécs, 1906 - París, 1997), uno de los principales representantes del Op Art.  Organizada con fondos del Museo Vasarely de Budapest, el Museo Victor Vasarely de Pécs y la Fundación Vasarely de Aix-en-Provence, además de destacados préstamos de colecciones privadas, la muestra pretende ofrecer una visión global de la vida y obra del pintor húngaro, quien realizó lo mejor de su producción en Francia.  En la exposición estarán representadas las principales fases creativas de su carrera para mostrar un recorrido cronológico de su evolución artística. El visitante podrá así apreciar el papel fundamental de Vasarely en el desarrollo de la abstracción geométrica de posguerra y conocer, al hilo de sus principios y reflexiones teóricas, los experimentos que realizó para integrar el arte en la sociedad.

En junio de 2018, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición monográfica sobre Victor Vasarely (Pécs, 1906 - París, 1997), uno de los principales representantes del Op Art.

Organizada con fondos del Museo Vasarely de Budapest, el Museo Victor Vasarely de Pécs y la Fundación Vasarely de Aix-en-Provence, además de destacados préstamos de colecciones privadas, la muestra pretende ofrecer una visión global de la vida y obra del pintor húngaro, quien realizó lo mejor de su producción en Francia.

En la exposición estarán representadas las principales fases creativas de su carrera para mostrar un recorrido cronológico de su evolución artística. El visitante podrá así apreciar el papel fundamental de Vasarely en el desarrollo de la abstracción geométrica de posguerra y conocer, al hilo de sus principios y reflexiones teóricas, los experimentos que realizó para integrar el arte en la sociedad.

Monet/Boudin - Exposición


Ver página en PDF
Monet/Boudin es la primera ocasión de descubrir a través de una exposición monográfica la relación entre el gran pintor impresionista Claude Monet (París, 1840 – Giverny, 1926) y su maestro Eugène Boudin (Honfleur, 1824 – Deauville, 1898), representante destacado de la pintura al aire libre francesa de mediados del siglo XIX. La presentación conjunta de su obra persigue no solo arrojar luz sobre el periodo de aprendizaje de Monet, sino también sobre el conjunto de las carreras de ambos artistas y sobre los orígenes mismos del movimiento impresionista.

Comisariada por Juan Ángel López-Manzanares, conservador del Museo Thyssen, la exposición reúne en torno a un centenar de obras de los dos pintores, y muestra cómo el magisterio inicial de Boudin se tornó al final de su carrera en profunda admiración hacia la audacia de su discípulo, que a veces hizo suya. Entre sus intereses artísticos comunes, la exposición enfatiza su mutua atracción por la iconografía de la vida moderna –plasmada en escenas de veraneantes en la playa de Trouville-, por los efectos cambiantes de la luz –que protagonizaron la mayor parte de los pasteles y óleos de ambos pintores– y, finalmente, por la naturaleza semisalvaje de los acantilados de las costas de Bretaña y Normandía.



Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2018.


https://www.museothyssen.org/exposiciones/monetboudin


martes, 21 de agosto de 2018

JUAN GENOVÉS: "La intensiddad del silencio" - Patio Herreratio (Valladolid)

Juan Genovés
(Valencia, 1930) 



Artista de profunda convicción transformadora e icono de la Transición con su obra 'El abrazo', presente en el Congreso de los Diputados, Juan Genovés (Valencia, 1930) protagoniza una exposición que analiza su trayectoria a través de seis décadas en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español.

Unas cuarenta obras que el creador guarda en su estudio se muestran en las salas 3, 4 y 5 de la pinacoteca en lo que la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, denominó «una de las grandes exposiciones del año». Desde los años sesenta hasta algunas obras que ha pintado hace apenas dos meses, el recorrido por la pintura de Genovés muestra la evolución desde el realismo político de denuncia social de su primera etapa, fruto de su militancia en movimientos de oposición al régimen franquista, hasta los últimos años en los que su obra se distingue por la experimentación estética.

Este último período aparece marcado por lienzos donde las multitudes humanas copan el foco de atención, creando minúsculas figuras a partir de materiales diversos (pluma, papel, abridores de latas de refresco, etc) en las que evoca «algo más existencial, abstrayéndose, como si lo humano estuviese más alejado», explicó Pablo Genovés, hijo del artista.


La exposición 'Juan Genovés. La intensidad del silencio', 
Museo Patio Herreriano 
desde el 4 de julio hasta el 23 de septiembre.
Entrada gratuita.

https://www.elnortedecastilla.es/culturas/patio-herreriano-resume-20180704134145-nt.html

lunes, 13 de agosto de 2018

lunes, 6 de agosto de 2018

CARLOS BOUSOÑO - Camino

À R. G. R. qui nous manque.

CAMINO

Aquí estás, camino de siempre,
hacia adelante, rota
la aspiración rosada, luna
que empalidece toda cosa.
Aquí estás y debes andar,
caminar como el agua absorta                             
por el torcido cauce, altos
los muros rojos, y a deshora.
Como el agua inmóvil transcurres
hacia un lejos, playa remota,
ya confusas historia y pena,
lejana la pena, la historia...

jueves, 2 de agosto de 2018

HAPPY END



En Happy End, Michael Haneke retrata  tres generaciones de  una familia de la alta burguesía francesa, más concretamente de Calais, los Laurent. Tienen una empresa y es la hija, Anne, la que lleva las riendas, tiene  buenas aptitudes y saber hacer. Además ella se cuida de su padre, Georges, que está enfermo y su única pretensión es suicidarse que, hasta el momento, no lo consigue. Después está su pusilánime hijo Pierre, que no hace otra cosa que llamar la atención y obrar de forma bastante poco responsable. Luego está su hermano, Thomas, médico de profesión que como consecuencia de la hospitalización de su ex mujer, se tiene que ocupar de su hija adolescente, Eve que apenas conoce. La chica le dará algún que otro dolor de cabeza, especialmente  violento le resulta el momento en el que  Eve le dice que sabe que tiene una amante. 
Todos ellos juntos durante más de hora y media, hacen singular a esta película que ha dividido a la crítica. Para algunos Happy End, no tiene nada de especial, defienden que está lejos de las otras dos cintas con las que, este director austriaco, ganó en dos ocasiones la Palma de Oro del Festival de Cannes: Le Ruban blanc (2009) et Amour (2012), sostienen que en esta, Haneke  vuelve a repetir actores, esquemas y  temas: la enfermedad, la violencia y la muerte. Para otros, Happy Ende no es una película menor, ni mucho menos, porque estos temas son tratados bajo el prisma de la comedia negra. Dos ejemplos, para mí, con este toque negro serían: uno, cuando el padre confiesa a su nieta  que ahogó a su mujer porque ya estaba cansado de sufrir y de verla sufrir y el otro momento respondería a la última escena final que, está precedida de otra, protagonizada por Pierre y que resulta poco menos que  estrambótica, especialmente para los invitados a la recepción. Los actores que repiten: Isabelle Huppert,  Jean-Louis Trintignant están bien, así, como el resto del reparto.

Happy End


Dirección: Michael Haneke.
Reparto: Isabelle Huppert,  Jean-Louis Trintignant,  Mathieu Kassovitz,  Fantine Harduin, Toby Jones,  Franz Rogowski,  Laura Verlinden,  Aurélia Petit,  Hille Perl, Hassam Ghancy,  Nabiha Akkari,  Joud Geistlich,  Philippe du Janerand, Dominique Besnehard,  Bruno Tuchszer,  Alexandre Carriere,  Nathalie Richard, David Yelland,  Maryline Even,  Frédéric Lampir,  Jack Claudany,  Waël Sersoub, Marie-Pierre Feringue,  Maëlle Bellec,  David El Hakim,  Timothé 'Tim' Buquen.
Duración: 110 min.
País: Francia.2017.

miércoles, 1 de agosto de 2018

LAS EDADES DEL HOMBRE 2018: 'MONS DEI'


‘Mons Dei’ es el título de la XXIII edición de la exposición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Aguilar de Campoo ( Palencia) entre los meses de mayo y noviembre de 2018.

La montaña como símbolo divino
Las montañas han sido veneradas en las grandes religiones como lugares sagrados donde el hombre experimenta lo “tremendo y fascinante” del Misterio. A ellas levanta sus ojos y dirige sus pasos buscando la unión con Dios. Los montes simbolizan la cima de la Creación Divina, el espacio de la morada, donde la revelación trasciende, el lugar donde están llamados los hombres para encontrarse con Él y alcanzar la perfección.
Bajo el título ‘Mons Dei’, la exposición de Aguilar de Campoo profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la extensa historia religiosa de la humanidad. Una propuesta de fe, arte, naturaleza, en ese empeño de convertir cada edición de Las Edades del Hombre en un diálogo entre la Fe y la Cultura.


Epílogo, ‘Ecclesia Dei’
La exposición contará con un epílogo, ‘Ecclesia Dei’, que será una invitación a recorrer el entorno
más cercano de Aguilar de Campoo, a través de la puesta en valor y difusión de los templos del norte de las provincias de Burgos y Palencia”, con 54 lugares que forman parte del ‘Sistema Territorio Románico Norte’. Estos templos, están aglutinados en diferentes itinerarios temáticos como son Ribera del Pisuerga, Santullán, Ribera del Camesa, norte del Embalse, Cervera, Ojeda y alrededor del Embalse, que contarán con un programa de difusión y puntos de información.



Cartel, comisario y guionista
En cuanto al cartel, se trata de un cuadro tan sólo apuntado con técnica mixta sobre tabla. Una obra del pintor Eduardo Palacios, un paisaje que conduce nuestra mirada a través de un Valle hacia una omnipresente cima, del que elegimos un pedazo de montaña, para hacerla protagonista de la imagen que acompañará a esta edición de Aguilar de Campoo 2018.

http://www.lasedades.es/index.php/comunicacion/35-noticias/673-mons-dei-la-montana-en-las-edades-de-2018-de-aguilar-de-campoo.html?jjj=1534157947066