"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 24 de noviembre de 2019

JERUSALEM

Pere Arquillué protagoniza un montaje transgresor que fue uno de los más vistos del pasado Festival Grec.

Decadente, abandonado, patético, pero también valiente y divertido... Así es el antihéroe que protagoniza esta pieza, aplaudida tanto en el West End como en Broadway.

Es el día de San Jorge, patrón de Inglaterra, y en una localidad rural que aquel día acoge la feria del condado, Johnny “el Gallo” Byron sale del remolque donde vive. Las autoridades quieren desahuciarle para poder construir en el solar que ocupa y un matón le busca para propinarle una paliza... ¿Se trata del hombre más odiado del pueblo? Quizás, pero también es el más querido: sus amigos quieren que salga de fiesta con ellos y su hijo lo reclama para que pasen juntos el día visitando la feria... Es una especie de Falstaff de nuestro tiempo, un personaje moderno pero que constantemente alude a una Inglaterra medieval idealizada mientras bebe, consume drogas o elude a las autoridades que lo persiguen...  Es el retrato de una Gran Bretaña que pierde el contacto con las raíces, la estampa de un mundo rural esclavo de sus propios mitos que, al hacer patentes sus realidades más sombrías, hace añicos las visiones idealizadas de la vieja Albión. El montaje se inspira en Jerusalem, un himno compuesto por Sir Hubert Parry sobre unos versos de William Blake en 1916. Extremamente popular en el país, el tema ha sido propuesto incluso como himno nacional inglés.
Firma el montaje un director de cine y dramaturgo, gran admirador de Harold Pinter, que se hizo conocido con obras como Mojo (también convertida en un film en 1997). Lo lleva a escena Julio Manrique, un actor y director siempre atento a las muestras más interesantes de la dramaturgia anglófona contemporánea, que ha firmado montajes que van desde El curiós incident del gos a mitjanit a La partida (Grec 2014), por mencionar sólo algunos. Para interpretar el papel de Johnny (Mark Rylance en el reparto original) cuenta con Pere Arquillué, un actor con una larga y aplaudida trayectoria que ha demostrado su instinto teatral apostando por puestas en escena como la de Primer amor (vista en el Grec 2010).

FICHA ARTÍSTICA 

Autor: Jez Butterworth.
Traducción: Cristina Genebat.
Dirección: Julio Manrique.
Interpretació:
Pere Arquillué como  Johnny Byron “El Gall”.
Elena Tarrats como Fedra.
Chantal Aimée como Sra. Fawcett / Dawn.
David Olivares como Sr. Parsons / Troy Whitworth.
Marc Rodríguez como Ginger.
Víctor Pi como Professor.
Adrián Grösser como Lee.
Guillem Balart como Davey.
Anna Castells como Pea.
Clara de Ramon como Tanya.
Albert Ribalta como Wesley.
Jan Gavilan y Max Sampietro como Marky.

https://www.teatreromea.cat/es/ex/1690/jerusalem/

jueves, 21 de noviembre de 2019

MA VIE DANS LA VIE -2

Pero a los que honran mi nombre
los iluminará un sol de justicia
que lleva la salud en las alas.
Hace unos meses, desde que empezó todo, me llevo haciendo la misma pregunta: "¿Por qué no estoy escribiendo sobre lo que me está ocurriendo?". Sinceramente, no he sabido cuál es la respuesta. Tal vez lo que sí sepa, es que no haya una sola respuesta, sino varias: intensidad de lo acaecido, tristeza, cansancio físico, tener que estar pendiente de rendez-vous, etc. Recuerdo que, en otros momentos de gran intensidad vital, escribía y, sin embargo, ahora que es un momento fundamental para seguir viviendo, no lo he hecho. A mi entrañable amiga  Mª Victoria, le ha extrañado que no haya escrito en el blog y, con el cariño de siempre, me ha sugerido que, aunque solo sean unas notas, escriba para que no se me olvide lo que estoy viviendo. Gracias a esta cálida conversación con ella, me ha venido a la cabeza que antes encontraba motivos de escritura en las situaciones más anodinas y que escribía sobre los más diversos temas a base de ocurrencias, asociaciones de conceptos, teorías, conversaciones...Todo esto se fue pasando a medida que me fui alejando de los barullos y que los ruidos se hicieron cada vez más lejanos y esa ha seguido siendo la tónica. Sin embargo, me doy cuenta de que escribí mucho sobre Medina, cosa que no me extraña porque iba tan a menudo y con tanto agrado que mi corazón estaba sencillamente apacible, feliz, sosegado.¡Cómo me gustaba hablar de las gentes de "mi pueblo", de sus costumbres, de sus paisajes, de la niebla, de los amaneceres! Todo esto se debía de notar porque no hay nada que despierte mayor curiosidad que la dicha.
Pero la vida sigue y sigue para tomar el camino sin regreso, camino que posee una especie de un magnetismo por el que, una vez entrado en él, es imposible salir. Y así he comprobado  que,  por senda alguna, han regresado mis seres más queridos, que su vano no se cierra nunca y como la desorientación del perder los referentes de tus orígenes hace tambalear tu sino. Generalmente, la vida te reconduce, esperas recuperarte de semejante extravío, pero  a medida que pasa el tiempo no siempre ocurre así  ya que no hay tregua ni sosiego para los que batallan en ambos lados del camino y ellos no lo saben.
En el mismo marco y sin salirme del guion, también me ha dado tiempo para seguir reflexionando y si algo me ha maravillado de mí misma, ha sido de la capacidad que he tenido de volcarme en los que comparten conmigo un momento de la vida, estuvieran lejos o cerca, me ha dado igual. De esto no me había dado cuenta hasta ahora, a pesar de que, una vez, Serge, mi estimado Serge, hace más de doce años, al ver como manejaba mi vida, me dijo que no se puede dar siempre porque se acaba. Fue una manera  muy poética de prevenirme. Yo entendí perfectamente lo que me decía porque mi madre decía lo mismo: " Donde quitas y no pon, se llega al hondón" y porque ya estaba recibiendo señales de los efectos que, esta manera de vivir, ocasionaba pero, ¿cómo se puede poner freno al que corre veloz a inmolarse en el destino? porque, si algo tengo claro, es de que si no encajas, te empotras y, por si te faltase ayuda  para intentar hacerlo mejor la vez siguiente, aparece una persona que no está contenta, y te pide más y, ¿cómo te vas a negarle nada cuando lo importante es que esté complacida? No te olvides de que siempre está peor que tú. Sin querer, empiezas a dejar tus cosas para mañana, un mañana que se aleja y, como ese mañana está permanente lejos, no importa porque no molesta. Pero ese mañana llega, te pilla a contrapie  y comienzas a dudar un poco de todo, sobre todo, cuando te das cuenta de que, aquello que antes solo les ocurría a los demás, ahora te está ocurriendo a ti y lo tuyo es grave, incluso muy grave aunque tu aspecto no lo señale. Hasta para eso se es diferente... así que nunca tendrás la clemencia de los facinerosos, al contrario, todavía se puede echar "más madera". 
Pero volvamos a la calma del hoy es hoy, el ayer ya ha pasado, unas veces bien, otras mejor porque, en estos momentos, lo que toca preguntarse es por el futuro. En estos momentos, lo más importante, lo único relevante es que exista un mañana para aquellos que brillan por las estrellas.



** Esculturas de  Louise Bourgois.


.

lunes, 18 de noviembre de 2019

"Si quieres seguir adelante, deja de leer el último capítulo de tu vida y empieza a escribir el siguiente".

domingo, 17 de noviembre de 2019

THE FAREWELL

Tras conocer que su querida abuela padece un cáncer de pulmón terminal, Billi, su nieta  preferida, se entera  de que su familia ha decidido que ella no lo sepa, y convocan una reunión familiar, (una boda) en China a la que se espera que acudan todos los miembros que la han conocido a lo largo de su vida. Los padres de Billi, viven en Nueva York,  y compran los billetes para ir a la celebración, se niegan a que Billi viaje a China con ellos, su joven y tozuda hija pone rumbo a China para poder despedirse de su abuela y, de paso, volver a forjar los vínculos perdidos con su familia a causa de la distancia. Ella defiende que la familia tiene que decírselo para que su abuela pueda disponer del tiempo que le queda, pero ella vuelve muy triste a Nueva York  porque creo que no tendrá más ocasión de volver a ver a su abuela y sin que nadie le diga la verdad a la abuela Sin embargo, la vida sorprende a todos.

The Farewell

Dirección: Lulu Wang.
Reparto: Awkwafina, Tzi Ma, Jim Liu, Gil Perez-Abraham, Diana Lin, Yongbo Jiang, Shuzhen Zhou.
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos. 2019.


Premios
2019: Festival de Sundance: Sección oficial largometrajes a concurso.
2019: Premios Gotham: Nominada a mejor película, guion y actriz (Awkwafina).
2019: Festival de Valladolid - Seminci: Sección Oficial.

sábado, 16 de noviembre de 2019

JOAN MARGARIT- PREMIO CERVANTES- POESÍA IBEROAMERICANA REINA SOFÍA-2019



"El premio permite que la poesía como herramienta de consuelo llegue a más gente".


1- Joan Margarit,  Premio Cervantes 2019.
2- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2019.


lunes, 11 de noviembre de 2019

DOÑA FRANCISQUITA

La obra maestra absoluta de Amadeu Vives regresa al Gran Teatre del Liceu con la puesta en escena de Lluís Pasqual, que cambia los diálogos hablados para ofrecer una visión fresca de la zarzuela del maestro de Collbató. Ubicada en tres tiempos diferentes, los amores de Fernando, Aurora, Don Matías y Aurora “la Beltrana” se pasean en un contexto diseñado escenográficamente por Alejandro Andújar, en esta coproducción entre el Liceu y el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Magistral la intervención de Sra. Lucero Tena con sus castañuelas.
* Un montaje  y puesta en escena muy original. Sorprende. 

sábado, 9 de noviembre de 2019

PAISAJES PARA NO COLOREAR



Nueve chicas chilenas suben al escenario para dar su visión del mundo y de la violencia con la que se enfrentan. Un espectáculo con música, coreografías, Internet, vídeos en directo y mucho humor. Adolescentes ante la vida.

Intérpretes: Ignacia Atenas, Sara Becker, Paula Castro, Daniela López, Angelina Miglietta, Matilde Morgado, Constanza Poloni, Rafaela Ramírez y Arwen Vásquez.
Creación colectiva/ dirección: Marco Layera.
Dramaturgia: Carolina de la Maza  y Marco Layera.
Escenografía e iluminación: Pablo de la Fuente. 
Vestuario: Daniel Bagnara. 
Música: Tomás González.
Sonido: Alonso Orrego.
Asesoras dramatúrgicas: Anita Fuentes y Francisca Ortiz.
Psicóloga: Soledad Gutiérrez.
Ayudante de direción:Carolina de la Maza.
Ayudante de escena: Soledad Escobar.
Director técnico: Karl Heinz Sateler.
Producción delegada: Carlota Guivernau. 
y los equipos del Teatre Lliure.
Coproducción GAM – Centro Cultural Gabriela Mistral y Compañía de Teatro La Re-Sentida
con el apoyo del Ministerio de Cultura de Chile

viernes, 8 de noviembre de 2019

XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española



XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Se celebrará del 4 al 8 de noviembre en Sevilla

Del 4 al 8 de noviembre, Sevilla será la sede del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) donde se darán cita delegados de las veintitrés academias de todo el mundo, que comparten la responsabilidad de mantener la unidad y el buen uso del español, patrimonio común de cerca de 580 millones de personas. Su majestad el rey de España ostenta la presidencia de honor de este congreso.

El ambicioso programa se articula en dos partes: una académica de carácter interno, reservada a los miembros de las corporaciones de la ASALE, y otra cultural, en la que podrán intervenir y participar todos los ciudadanos.

El amplio y variado conjunto de actividades culturales que ofrece el congreso constituye una iniciativa novedosa dirigida a fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su acción panhispánica.

Respaldado por la Fundación pro Real Academia Española, el congreso cuenta con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado y la colaboración del Gobierno de España, la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Sevilla y Córdoba, la Universidad de Sevilla, la Fundación Cajasol, la Fundación José Manuel Lara, el Grupo Planeta y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

La RAE presenta ante los Reyes las Obras completas de Cervantes
Publicada gracias al patrocinio de Obra Social “la Caixa”.
Como parte de la solemne sesión de clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en el centro de convenciones de la Cartuja de Sevilla (Cartuja Center) se han presentado las Obras completas de Cervantes en la edición de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), publicada gracias al patrocinio de Obra Social “la Caixa”.

Después de una intervención musical a cargo del Coro Fundación Princesa de Asturias,  Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, ha compartido unas palabras con los asistentes, en las que ha valorado muy positivamente el congreso y ha hablado de la relación entre la RAE y Miguel de Cervantes, para finalmente presentar el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA). «Esta iniciativa representa el “futuro” de la lengua española, mientras que la presentación en el congreso de las obras completas de Cervantes, gran referente de la lengua desde el siglo XVII, supone la continuidad de la RAE», ha explicado. 

El director de la RAE se muestra convencido de que «Cervantes es la continuidad y LEIA representa el futuro del español». «No se debe olvidar que, en Sevilla, Cervantes fue juzgado y comenzó a escribir sus novelas ejemplares», ha matizado Muñoz Machado. 

A continuación, el académico Francisco Rico, director de la BCRAE, ha tomado la palabra y ha querido empezar hablando de la importancia de las obras clásicas, con respecto a las cuales ha señalado: «Atañe a la Academia toda la lengua española, y el vocabulario de los grandes clásicos podrá ser desusado, pero está vivo en sus obras y en nuestras lecturas». A esto ha añadido que «la buena literatura no solo está hecha de lengua, sino que constituye sin más la máxima lengua posible». De ahí que, como ha recordado, los estatutos académicos prescriban desde hace muchísimos años el deber de «divulgar los escritos literarios, especialmente clásicos», en ediciones «correctas, asequibles y dignamente presentadas», misión que se puede decir que ha cumplido la Biblioteca Clásica de la RAE, que «entre volúmenes publicados y ya en cartera sobrepasa el ecuador de sus 111 volúmenes». Entre esos volúmenes, Rico ha destacado el Quijote, «ese prodigio de gracia y cordura, de ironía crítica y hondo sentido común, con su poliédrica imagen de la realidad y de la condición humana». Acompañan en la colección a la obra cumbre de Cervantes sus otras creaciones: los Entremeses, las Novelas ejemplares, la Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, el Viaje del Parnaso y poesías sueltas y las Comedias y tragedias.

Como colofón de la presentación, se ha hecho entrega a los reyes de un ejemplar de cada una de las obras del escritor, a quien Rico ha calificado como «el supremo de nuestro idioma».

En este acto, presentado por el periodista Fernando Ónega, y al que ha asistido Antonio Vila, adjunto a la Presidencia de la Fundación Bancaria “la Caixa”, también se ha hecho público el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el marco del cual se ha firmado un acuerdo de colaboración entre la RAE y las principales empresas tecnológicas Telefónica, Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook. Se puede decir, por tanto, que en esta sesión de clausura se ha hecho un viaje desde los inicios del español hasta la era digital actual.

BCRAE

La Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) reunirá en ciento once volúmenes el núcleo esencial de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo xix. Los primeros libros de la colección aparecieron en 2011 y cada año se publican nuevos títulos. La base de la Biblioteca Clásica de la RAE es la colección diseñada y dirigida por el académico Francisco Rico, publicada gracias al patrocinio de Obra Social “la Caixa”. Los primeros títulos de la colección fueron editados por Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Desde mayo de 2015, los editores de la BCRAE son Espasa y Círculo de Lectores. En volúmenes esmeradamente impresos, la BCRAE presenta las obras fundamentales de la literatura española en ediciones críticas, con anotación completa y sistemática, y acompañadas de estudios, índices y otros materiales. La disposición de los contenidos hace que el lector pueda disfrutar del texto sin más, pero también tener a mano en el momento en que lo desee todos los elementos necesarios para profundizar en cualquier aspecto de la obra. Además de las obras de Cervantes, algunos de los títulos publicados en esta colección son el Cantar de mio Cid, La Celestina de Fernando de Rojas, el Lazarillo de Tormes, Don Juan Tenorio de José Zorrilla o Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán.



miércoles, 6 de noviembre de 2019

SORRY WE MISSED YOU

Desde que empezó la crisis en 2008, Ricky, su mujer  y sus hijos han notado como sus vidas son menos cómodas. Su mujer trabaja como servicio a domicilio cuidando a personas mayores y tiene un coche que le va muy bien para sus desplazamientos. Un día Ricky que quiere que las condiciones de su familia mejoren, decide ponerse a trabajar en una compañía de repartos a domicilio  porque le dicen que él creará su propio negocio. Para ello tiene que comprar una furgoneta, como no tienen suficiente dinero, acaban vendiendo el coche de su mujer. Sin embargo, el día a día como repartidor se va haciendo cada vez muy duro. Esto va afectar al ambiente familiar que se va deteriorando, especialmente  las relaciones con su hijo se hacen muy duras: sale de casa sin permiso, hace campana en el instituto, etc.
Loach con Sorry We Missed You vuelve a poner en la pantalla una cara no muy agradable de la sociedad del bienestar en la que vivimos y que afecta a muchas familias que tienen que aceptar empleos que les llevan a situaciones límites, porque parece que el trabajo es una losa cada vez más pesada. Una película que te hacen ver de forma directa esta situación gracias, entiendo yo, a que los actores hacen que sus personajes sean creíbles.


Sorry We Missed You

Dirección: Ken Loach.
Reparto: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor, Nikki Marshall, Harriet Ghost, Linda E Greenwood, Alfie Dobson, Mark Birch, Ross Brewster, Julian Ions, Charlie Richmond, Brad Hopper, Mark Burns, Stephen Clegg, Norman Sansom, Jack Berry.
Duración: 101 min.
País: Reino Unido.2019.

Premios

2019: Festival de San Sebastián: Premio del público - mejor film europeo.

martes, 5 de noviembre de 2019

PRIX GONCOURT ET PRIX RENAUDOT - 2019

Jean-Paul Dubois  a remporté le prix Goncourt 2019 pour son roman "Tous les hommes n'habitent pas le monde de la même façon", publié en août dernier aux éditions de l'Olivier. 

Le prix Renaudot a quant à lui été remis à Sylvain Tesson pour "La panthère des neiges"   éditions Gallimard. 

VIEJO AMIGO CICERÓN

Viejo amigo Cicerón es una obra centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Cicerón personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias.
Marco Tulio Cicerón nos presenta, pues, como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeños trapicheos tan propios de la vida pública desde entonces.
A este gran político, jurista, orador, filósofo y divulgador, podríamos aplicar la célebre máxima de Terencio, ya que, como ser humano, nada le resultaba ajeno.
En este viaje fascinante lo acompañarán su incondicional secretario, Tirón y su amada hija, Tulia.

FICHA ARTÍSTICA

Autor: Ernesto Caballero     

Director: Mario Gas
Reparto:
Josep María Pou  - Cicerón
Bernat Quintana - Tirón
Miranda Gas – Túlia
Imágenes registradas:
José Luís Alcobendas  - Julio César
Ivan Benet  - Marco Antonio
Aleix Peña - Octavio
Xavier Ripoll - Catilina
David Vert – Bruto.
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Juanjo Llorens
Vestuario: Antonio Belart
Espacio Sonoro: Orestes Gas
Vídeoescena: ÁlvaroLuna
Ayudante de dirección: Montse Tixé
Ayudante de iluminación: Rodrigo Ortega
Ayudante escenografía: Paula Font
Dirección de producción: Maite Pijuan
Jefa de producción y producción ejecutiva: Marina Vilardell
Dirección oficina técnica: Moi Cuenca
Oficina técnica: David Ruiz
Regidora: Montse Tixé
Sastra: Rosario Macias
Jefe técnico del teatro: Sergi Lobaco i Raúl Martínez
Técnico de sonido: Dani Jeoane
Construcción escenografía: Arts-cenics y taller d’escenegrafia Joan Jorba
Confección vestuario: Època y Goretti
Coproducción: Teatre Romea de Barcelona y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

A continuación, copio integra, la crítica que aparece en El español de julio de este año.

" Gran juego de metateatro de Ernesto Caballero para presentarnos a Cicerón como uno de nuestros contemporáneos, terrenal hasta la extenuación, capaz de mostrarnos sobre el escenario sus ganas de cenar, llegada la hora oportuna, como cualquiera de nosotros; al tiempo que es capaz de sorprendrernos con sus ripios filosóficos. Igual que Julio Cesar fue víctima de ellos, e incluso de aceptar, con la mayor muestra de su vulnerabilidad, la aquiescencia sobre su propio sacrificio máximo. Solicita a su verdugo una única cosa: que sea eficaz en su trabajo y tenga un certero golpe sobre su cuello, para que, en alegoría máxima del comportamiento humano, capaz de ser macabro hasta el extremo, su cabeza sea expuesta en un mástil a la puerta del Senado de Roma, llegando a concitar más expectación en ello que cualquiera de los discursos de su elaborada oratoria, sin llegar a ser comprendido en su totalidad, más por su complejidad que por su extensión.

El espectáculo de Viejo amigo Cicerón, coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatre Romea de Barcelona, contiene varios aciertos, desde su texto, a la dirección, la elección escenográfica y a su interpretación. Pero, sin duda, las cotas máximas en su creación tienen que ver con su texto, en la creación de su realidad atemporal en la que el hoy, juega en las mismas claves que el relato de lo sucedido hace mas de veinte siglos, componiendo un ejemplar artificio en el que ni las vestimentas del siglo XXI. Ni la biblioteca de Rimini que se recrea, nos impiden ver sobre la escena al Marco Tulio Cicerón que habitó Roma hace veintidós siglos, acompañado de su fiel Tirón y de su hija Tulia.

A través de la visión de ese Cicerón, desvestido de cualquier rasgo de infalibilidad, sino al contrario, revestido de las dudas y contradicciones de cualquier ser humano, comprendemos mejor a Julio Cesar. Entendemos la gran pasión de aquél y, también, su gran desilusión, su odio a Catilina, su aprecio por Bruto, su desprecio por Marco Antonio y su afecto por Octavio, fuera de toda lógica, en los cuales engendró su propio y doloroso final.

Mario Gas dirige de forma efectiva la puesta en escena de la trama diseñada por Caballero, con una acertada escenografía de Sebastià Brosa, aún renunciando -como suele suceder en este magno espacio escénico- a una gran parte de la superficie disponible. Destacan de forma notable las videoescenas creadas por Álvaro Luna y la iluminación de Juanjo Llorens, además del diseño de vestuario de Antonio Belart.

José María Pou encuentra un personaje que encaja de forma perfecta en su desempeño sobre la escena, recreando a una especie de profesor que se apresta a colaborar con dos estudiantes que preparan su trabajo fin de curso sobre Cicerón. Supera los registros de otros trabajos en sus interpretaciones recientes como el capitán Ahad de “Moby Dick” o Sócrates en este mismo escenario hace dos temporadas, y parece recuperar frescura e incluso movilidad sobre la escena, por parte de quien apareció, por primera vez sobre este colosal espacio teatral en 1971. Bien secundado por Miranda Gas y, especialmente, por Bernat Quintana, del que ya pudimos acreditar su talento en trabajos como “Calígula”.

Oportunísima esta recreación del gran padre de la oratoria y la retórica, para plantearnos en este momento algunas preguntas. ¿Está justificada la rebelión en pro de unos determinados derechos, aún atentando contra la legitimidad de un 50% de la población? ¿Es legitimo que una asamblea pública entre en conflicto de forma insistente contra las leyes que la sociedad se ha dado? ¿Deben estar las leyes vigentes por encima de cualquier poder? ¿Puede ser la Ley injusta? ¿Qué debe suceder para modificar una legitimidad constitucional? ¿Debe prevalecer la legitimidad de las leyes y el deber de cumplirlas, como esencia de los más avanzados sistemas democráticos, o imponerse la simple voluntad expresada de una mayoría constituida en asamblea?

Preguntas, preguntas… que nos surgen al ver a Cicerón, de nuevo, sobre las piedras milenarias del Teatro Romano de Mérida, dentro del 69º Festival Internacional de Teatro Clásico. Con ellas intentamos responder a lo que sucede a nuestro alrededor en esta añada diecinueve del siglo XXI, dos años después de los hechos sucedidos en Cataluña, en una nueva demostración de que el mundo, sus paradojas y sus entelequias, no han cambiado en lo sustancial. Antes, igual que ahora, siempre hubo quien quiso sacar ventaja de las aspiraciones de un pueblo desasosegado, que sintiéndose abandonado (y también manipulado), no tiene nada que perder. Y asume, con desesperación, enfrentarse al abismo, hasta el extremo de trucar una república romana dirigida por un Senado de notables elegidos por el pueblo democráticamente a través de procesos garantes previamente establecidos, para sustituirla por la dictadura del salvapatrias de turno."

lunes, 4 de noviembre de 2019

ANNA NETREBKO - YUSIF EYVAZOV - CHRISTOPHER MALTMAN



Uno de los trios vocales más aclamados internacionalmente. La conjugación entre soprano y tenor ha dado lugar a un amplio repertorio con páginas conocidas y reconocidas a lo largo y ancho de la historia de la ópera.
Reunidos por primera vez en el escenario del Liceu, la soprano Anna Netrebko y su pareja, el tenor Yusif Eyvazov, junto con el barítono Christopher Maltman.



PROGRAMA


Primera parte

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

“Già nella notte densa” (Otello) Anna Netrebko y Yusif Eyvazov. 
Obertura (Nabucco) Orquesta.
“Tu che le vanità” (Don Carlo) Anna Netrebko.
“Oh! fede negar potessi... Quando le sere al placido” (Luisa Miller) Yusif Eyvazov.
“Pietà, rispetto, amore” (Macbeth) Christopher Maltman.
Obertura (I vespri siciliani) Orquesta.
“Ove son io?” duet final (Macbeth) Anna Netrebko y Christopher Maltman.
“Tacea la notte placida” (Il trovatore) Anna Netrebko, Yusif Eyvazov y Christopher Maltman.


Segunda parte

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

“Invano, Alvaro... Le minaccie e i fieri accenti” (La forza del destino) Yusif Eyvazov y Christopher Maltman.

Alfredo Catalani (1854 – 1893)

“Ebben?... Ne andrò lontana” (La Wally) Anna Netrebko.

Pietro Mascagni (1863 – 1945)

“Mamma, quel vino è generoso” (Cavalleria rusticana) Yusif Eyvazov.
Intermezzo (Cavalleria rusticana) Orquesta.

Franz Lehár (1870 – 1948)

“Lippen schweigen, ’s flüstern Geigen” (Die lustige Witwe) Anna Netrebko y Christopher Maltman.

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

“E lucevan le stelle” (Tosca) Yusif Eyvazov.
“O mio babbino caro” (Gianni Schicchi) Anna Netrebko.

Umberto Giordano (1867 – 1948)

“Nemico della patria” (Andrea Chénier) Christopher Maltman.
“Vicino a te s’acqueta” (Andrea Chénier) Anna Netrebko y Yusif Eyvazo.

https://www.liceubarcelona.cat/sites/default/files/programes/diptic_netrebko_ok.pdf

TOCAR EL COLOR. LA RENOVACIÓN DEL PASTEL

Tocar el color. La renovación del pastel



La exposición Tocar el color. La renovación del pastel ahonda en la historia del resurgimiento del pastel a partir de la década de 1830, cuando aparece el término «pastelista», hasta sus evoluciones en el siglo XX. Si bien la técnica del pastel conoció en el siglo XVIII un auge formidable hasta el punto de convertirse en un arte de pleno derecho, nunca llegó a conquistar del todo su legitimidad frente a la pintura al óleo, disciplina reina. Su fragilidad intrínseca, su encasillamiento en el género del retrato (mucho menos valorado que la representación de los grandes hitos históricos o religiosos) y su apropiación por parte de numerosas mujeres le impidieron acceder al ámbito de la «gran» pintura.

Paralelamente, la utilización muy difundida del pastel para realizar esbozos tendió a confundirlo con las artes gráficas. Por lo que no fue hasta el siglo XIX cuando el arte del pastel reconquistó poco a poco su autonomía respecto a la pintura, y cuando llegó a su máximo apogeo. Es en ese momento de renacimiento de la técnica donde arranca la exposición Tocar el color, centrada en las obras que justifican la aplicación del apelativo «pastelistas» a sus autores.

Artistas como Eugène Boudin, Odilon Redon o Edgar Degas, se cuentan entre aquellos que, al apostar por esta técnica, confirieron un estatus innovador al empleo de las barritas de pastel; una posición nueva que se mantuvo a lo largo de la primera mitad del siglo XX aplicada a la ruptura de lenguajes que inaugura la generación posterior con, entre otros, Pablo Picasso, Joan Miró, María Blanchard o Theo van Doesburg.

La historia del arte no es solo el relato de las propuestas visuales de artistas y movimientos, sino también el estudio de las técnicas y los materiales utilizados; esta exposición se centra en una de ellas, tradicionalmente calificada como algo superior al dibujo, pero inferior a la pintura: el pastel.

Sin ánimo exhaustivo, pero desde una perspectiva internacional, esta exposición propone analizar el lugar del pastel frente a la venerable pintura al óleo, así como las razones que llevaron a diversos artistas de los siglos XIX y XX a recurrir a este medio y reivindicarlo. Articulada en 10 secciones cronológicas, la muestra pone de relieve los principales momentos y las máximas figuras del renacimiento del pastel en la primera modernidad, un momento que convirtió esta técnica en un arte por derecho propio.

La muestra, producida por Fundación MAPFRE, está compuesta por 98 obras de 68 artistas y ha sido posible gracias al apoyo de los más de setenta prestadores, tanto instituciones como coleccionistas particulares, que con gran generosidad han accedido a prestar obras de una calidad extraordinaria.

Información práctica

Exposición en Barcelona. Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués.
Fecha de inicio: 03/10/2019 - Fecha de fin: 05/01/2020
Localización: Diputació, 250. 08007 Barcelona.
 Consulta nuestro horario de apertura.

domingo, 3 de noviembre de 2019

EL MUNDO ENTERO ES ANTE TI...

DEL LIBRO DE LA SABIDURÍA



Señor, el mundo entero es ante ti como un grano en la balanza,
como gota de rocío mañanero sobre la tierra.
Pero te compadeces de todos, porque todo lo puedes
y pasas por alto los pecados de los hombres para que se arrepientan.
Amas a todos los seres
y no aborreces nada de lo que hiciste;
pues, si odiaras algo, no lo habrías creado.
¿Cómo subsistiría algo, si tú no lo quisieras?,
o ¿cómo se conservaría, si tú no lo hubieras llamado?               
Pero tú eres indulgente con todas las cosas,
porque son tuyas, Señor, amigo de la vida.
Pues tu soplo incorruptible está en todas ellas.
Por eso corriges poco a poco a los que caen,
los reprendes y les recuerdas su pecado,
para que, apartándose del mal, crean en ti, Señor.

Lectura del libro de la Sabiduría (11,22–12,2).

기생충 () - GISAENGCHUNG - PARÁSITOS

Tanto Gi Taek  como su familia están sin trabajo. Por una casualidad del destino y gracias a un amigo, su hijo mayor, Gi Woo, empieza a dar clases particulares a una adolescente rica en la casa Park. A partir de ese momento, y gracias a su ingenio, el resto de  los miembros de la familia va a comenzar a trabajar, cada uno en un quehacer diferente para la familia rica que parecía ingenua, aunque, asombrosamente,  tenía un buen olfato y control sobre la comida. Sin embargo, la casa, que anteriormente había sido propiedad de su arquitecto, guardaba un secreto que, ningún miembro de  las dos familias, podía sospechar, cuya resolución corre paralela a la trama principal y que se mezcla con ella hasta llegar a un final aún más sorprendente.
Una película muy larga, que se me hizo larga, hasta poco antes del final que recupera todos los minutos anteriores con creces.

기생충 () -  Gisaengchung - Parasite - Parásitos.
Dirección: Bong Joon-ho.
Reparto: Song Kang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam.
Duración:132 min.
País: Corea del Sur. 2019.

PREMIOS: 
2019: Festival de Cannes: Palma de Oro al Mejor largometraje.

sábado, 2 de noviembre de 2019

MANUEL VICENT - EL PAÍS

Placeres.

Resultado de imagen de LEVER DU SOLEIL

Será por eso que nadie quiere morirse, porque al final de la vida contemplar la salida del sol un día más tiene que ser un placer tan fuerte como el que te proporcionó el primer beso de aquella niña. 
Llega un momento en que los mortales se agarran como pueden a cada amanecer. Aquellos labios que sabían a fruta todavía un poco ácida serán sustituidos cada mañana por la nueva luz que llega hasta tu cama. Tal vez aspirar el perfume de una rosa con el tiempo sustituirá a aquel instante en que tu novia consintió en sentarse contigo por primera vez en la última fila del cine. Pudiste creer que no había en el mundo nada más excitante que aquel deseo en la oscuridad pero de pronto descubres que ahora lo cambiarías por una buena ensalada. Si se trata de vivir peligrosamente dime quién arriesga más, el joven escalando una pared del Everest o el viejo sentado en un sillón de orejas; a cuál de los dos le ronda más cerca la muerte. Sin duda la muerte le sopla al viejo en la nuca su hálito de nieve forzándole a batir diariamente el récord de vivir lo mas pegado posible a la eternidad. No hay deporte más duro que esos últimos cien metros lisos. Cada edad tiene sus naipes que jugar, puesto que la vida no es sino una forma de ir sustituyendo unos placeres por otros, la carne de novia por la de novillo, el levantamiento de pesas por la lectura de unos versos de Eliot, sin que la gloria se quiebre. Entre todos los placeres tal vez uno muy grande sea ese de llegar a la suprema sabiduría de no entender ya nada de lo que pasa. Ese estado de gracia es otra forma de naturaleza. Frente a la estupidez humana, una sonrisa irónica; frente a la catástrofe planetaria, una leve mirada al cielo sin pedir explicaciones; frente a la injusticia o el crimen más execrable, el gesto impasible de la inocencia. Cada mañana la luz del sol establece en la ventana un asa donde agarrarse. Hoy mismo un adolescente acaba de descubrir por internet el primer sexo cibernético, un joven que practica el deporte de riesgo se ha tirado con un ala delta por un acantilado, un especulador en bolsa ha ganado cien millones en una hora, un viejo ha sentido el aroma de café al despertar y viendo el sol de primavera en la ventana se ha llevado la alegre sorpresa de no haber muerto. Nadie sabe cual de estos placeres es el más fuerte.

Manuel VICENT. El País.

viernes, 1 de noviembre de 2019

BENITO PÉREZ GALDÓS - La verdad humana

Benito Pérez Galdós. La verdad humana

La principal aportación de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920) a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo. Estos contrastes habían determinado los vaivenes de un campo intelectual colonizado por esa ideología que hizo prevalecer la superioridad del espíritu (lo noble) sobre el cuerpo (lo innoble) y contribuyó al desequilibrio, personal y colectivo, de la sociedad española. Pérez Galdós ofreció en sus obras literarias un modelo de ser humano real, verdadero, en sintonía con su contemporaneidad, que a la vez no renunció a la herencia literaria del siglo de Oro y muy especialmente a la del universal personaje cervantino, don Quijote de la Mancha, cuyo poder de imaginación podía doblegar las preocupaciones materiales. Sus quijotes decimonónicos ya no serán hidalgos, sino abogados, empleados, médicos, comerciantes, profesores, maestros, y mujeres admirables.

Las distintas salas de “Benito Pérez Galdós. La verdad humana” dan cuenta de un mundo en transformación que va forjando la polifacética personalidad del escritor canario que con sus obras y aportaciones públicas incidirá, a su vez, en una nueva manera de entender la realidad moderna. Los espacios íntimos, la luz de los exteriores, la naturaleza, las tertulias, los trabajos y las publicaciones galdosianas se irán desgranando en salas donde tendremos la oportunidad de familiarizarnos con el árbol genealógico de Pérez Galdós; sus primeros años en Canarias; el primer amor; sus aficiones pictóricas; la llegada a Madrid y el aprendizaje en el Ateneo; el magisterio de Giner de los Ríos; su experiencia como periodista; la influencia que sobre él ejercieron las lecturas de Balzac, Dickens o Mesonero Romanos; su primeras novelas y su evolución como escritor hacia estilos cada vez más personales y versátiles; sus amistades con Menéndez Pelayo, Clarín y Pereda; su perfil de hombre político y su deriva hacia el republicanismo; los amores con doña Emilia Pardo-Bazán y con la madre de su única hija; su papel como renovador del teatro español; la gran despedida nacional que se le dispensó tras su muerte; y el posterior silenciamiento de una figura magna de nuestras letras que, actualmente, vuelve a ser revisitada por escritores y escritoras actuales muy relevantes…. Todo ello para trazar el retrato de los rostros de un escritor, un intelectual, un ser humano inquieto y lúcido, que vivió las ideas para reinventar las vidas.

En la exposición se exhibirán más de doscientas obras. Manuscritos, libros impresos, esculturas, grabados y lienzos de las colecciones de la BNE y de otras entidades españolas.



Del 1 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.