"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 31 de octubre de 2015

CIELO, LAGOS Y MONTAÑAS.

A veces, se tarda un tiempo en cumplir lo que se promete. Hace ya unas cuantas semanas que tenía que haber escrito, como le prometí a Mila que lo haría pero nada brotaba; demasiados trajines para encontrar un momento con pausa. No se sabe nunca cuándo llega ese instante; si bien todo tiene el suyo propio aunque, a veces, pueda parecer tarde.
Deben ser este cielo ceniza y las gotas que chocan contra los cristales de estos primeros aguaceros de otoño los que, sin querer, han llenado mis pensamientos del recuerdo de otros espacios. Allí se levantó  también nublado  y así anduvimos visitando la ciudad y haciendo colas para poder contemplar el gótico lombardo de una de las catedrales más admiradas de Europa. En su interior, el agradable olor a incienso nos acompañó durante la visita. En el exterior, ligeras gotas de lluvia  empañaban los objetivos de las cámaras. Estábamos en la azotea del Duomo y, a pesar de la gente y la amenaza de lluvia, se respiraba una cierta calma que invitaba a la contemplación  y allí me quedé un momento, abstraída entre contrafuertes y arbotantes, como ahora;  por lo que  no es de extrañar que enseguida se  haya puesto en marcha una sedosa película de instantáneas de  distintos paisajes, muchos de ellos de aguas; unas tranquilas como las de los lagos Como, Cuatro Cantones, Lugano, Maggiore, Constanza resguardados por montañas cuyos picos rayaban el cielo. Otras bravas, como en las que el Rhin se alborota en las impresionantes Rheinfall. 
Ahora que recuerdo todas estas imágenes, algunas podrían parecer casi iguales, repetidas, pero nada más lejos de la realidad, cada masa de agua  guarda su particular secreto abierto a los ojos de los que no cejamos en colmar nuestras retinas de mil y una instantáneas, cuando las cámaras apenas eran capaces de reflejar ya lo que se  perfilaba en las montañas, en los despeñaderos o lo que reflejaban las dulces aguas, por momentos laceradas por las estelas de las embarcaciones.
Otras imágenes igualmente entrañables me devuelven a las calles de las urbes cosmopolitas y selectas de Suiza - Zurich, Lucerna, Stein am rhein, o de Mónaco o a  aquellas otras, también mundanas, que todavía guardan el sabor de los viejos barrios portuarios del Mediterráneo - Niza, Génova, Savona-.
Esto es lo que tiene el pensamiento que te lleva donde quiere, de verdad, que es adonde quiere.

sábado, 24 de octubre de 2015

CARLOS BOUSOÑO

Carlos Bousoño Prieto 
(Boal, Asturias 9 de mayo de 1923 — Madrid, 24 de octubre de 2015)
 Poeta y crítico literario español.
Era el miembro más antiguo de la RAE.


“La vida es una historia muy bella que siempre termina mal” . 


  CAMINO
    Confusa la historia
y clara la pena.
ANTONIO MACHADO

Aquí estás, camino de siempre, 
hacia adelante, rota 
la aspiración rosada, luna 
que empalidece toda cosa.

Aquí estás y debes andar, 
caminar como el agua absorta 
por el torcido cauce, altos 
los muros rojos, y a deshora.

Como el agua inmóvil transcurres 
hacia un lejos, playa remota, 
ya confusas historia y pena, 
lejana la pena, la historia...

Carlos Bousoño,  Invasión de la realidad. (1962) 

Premios:

Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1952 por Teoría de la expresión poética.
Premio de la Crítica de poesía castellana en 1968 y 1974, por Oda en la ceniza y Las monedas sobre la losa.
Premio Nacional de Ensayo en 1978, por El irracionalismo poético (El símbolo).
Premio Nacional de Poesía en 1990, por Metáfora del desafuero.
Premio Nacional de las Letras Españolas en 1993.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1995.

Publicaciones:

Poesía

Subida al amor. Hispánica, Adonais. Madrid, 1945.
Primavera de la muerte. Hispánica, Adonais. Madrid, 1946.
Hacia otra luz (Subida al amor, Primavera de la muerte, En vez de sueño). Ínsula. Madrid, 1952.
Noche del sentido. Ínsula. Madrid, 1957.
Poesías completas. Primavera de la muerte. Giner. Madrid, 1960.
Invasión de la realidad. Espasa-Calpe. Madrid, 1962.
Oda en la ceniza. El Bardo. Barcelona, 1967 (2ª edición: Ciencia Nueva. El Bardo, 1968).
La búsqueda. Fomento de Cultura. Hontanar, Valencia, 1971.
Al mismo tiempo que la noche. El Guadalhorce, Cuadernos de María Isabel. Málaga, 1971.
Las monedas contra la losa. Alberto Corazón, editor. Madrid, 1973.
Oda en la ceniza. Las monedas contra la losa. Losada. Buenos Aires, 1975.
Antología poética (1945-1973). Edición del autor. Plaza & Janés. Barcelona, 1976.
Selección de mis versos. Edición del autor. Cátedra. Madrid, 1980 (varias ediciones).
Elegías (a Vicente Aleixandre), con una Presentación del autor. La pluma del águila. Valencia, 1988.
Metáfora del desafuero. Visor. Madrid, 1988.
Oda en la ceniza. Las monedas contra la losa. Edición de Irma Emiliozzi. Castalia. Madrid, 1991.
Poesía. Antología 1945-1993. Edición de Alejandro Duque Amusco. Espasa-Calpe, Colección Austral. Madrid, 1993.
El ojo de la aguja. Tusquets Editores. Barcelona, 1993.
Primavera de la muerte. Poesías completas (1945-1998). Tusquets Editores. Madrid. 1998.

Teoría y crítica literaria.

La poesía de Vicente Aleixandre. Ediciones Ínsula. Madrid, 1950. Editorial Gredos (varias ediciones).
Seis calas en la expresión literaria española (en colaboración con Dámaso Alonso). Editorial Gredos. Madrid, 1951.
Teoría de la expresión poética, 1952.
El irracionalismo poético (El Símbolo), 1977.
Superrealismo poético y simbolización, 1978.
Épocas literarias y evolución. Edad Media, Romanticismo, época contemporánea, 1981.


http://www.rae.es/noticias/luto-en-la-academia-por-la-muerte-de-carlos-bousono-1923-2015
http://eldia.es/agencias/8370373-ACADEMIA-LENGUA-Dario-Villanueva-Bousono-fue-gran-poeta-gran-teorico-literario
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/24/actualidad/1445722807_940614.html
http://www.abc.es/cultura/libros/20151025/abci-muere-poeta-carlos-bousono-201510242324.html
http://www.elmundo.es/cultura/2015/10/25/562c026e46163fb2128b45ae.html
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/carlos_bousono.html



SEMINCI 2015 - VALLADOLID del 24 al 31 de OCTUBRE






Hoy comienza  La Semana Internacional de Cine de Valladolid que celebra, en este 2015, su sexagésima edición.
La Seminci, que es como tradicionalmente se conoce a este certamen, es el segundo festival más veterano de España y uno de los más longevos del mundo.
Su apoyo inquebrantable al cine de autor hace de este festival uno de los imprescindibles de Europa. Un cine alejado de los grandes circuitos comerciales es su seña de identidad.
En su 60 aniversario, la Seminci pondrá en valor a directores y directoras que debutaron en él y que en la actualidad son figuras internacionales consagradas. 




http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/ZE2499E70-A49F-B0E3-F059A429F5170DBA/20151023/seminci/60/a%C3%B1os/pasion

PALMARÉS: 

- Espiga de Oro: Rams (el valle de los carneros), de Grimur Hákonarson.
- Espiga de Plata: Mustang, de Deniz Gamze Ergüven.
- Mejor director: Naomi Kawase, por Un pastelería en Tokio.
- Mejor guion: Rodrigo Sepúlveda, por Aurora.
- Mejor fotografía: Shai Goldman por Tikkun, de Avishai Sivan.
- Mejor actriz: Charlotte Rampling por 45 años, de Andrew Haigh.
- Mejor actor: Gunnar Jónsson por Fúsi, de Dagur Kári.
- Mejor documental español: Filosofía entre rejas, de Gilbert Arroyo y Marc Parramon.
- Mejor película de Tiempo de historia: La granja del paso, de Silvia Munt.
- Mejor largometraje de Punto de Encuentro: Dos noches hasta la mañana, de Mikko        Kuparinen.
- Premio Fipresci: Mustang, de Deniz Gamze Ergüven.
- Mejor cortometraje: El adiós.
- Premio Pilar Miró a nuevos directores: para los realizadores de Rams, el valle de los carneros y Mustang.


DÍA DE LAS BIBLIOTECAS 2015


Por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del libro Infantil y Juvenil, desde 1997, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se celebra el DÍA DE LA BIBLIOTECA, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios/as.

Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados. Este año los autores seleccionados son Diego Arboleda, Premio Nacional de Literatura Infantil 2014 y la ilustradora Leticia Ruifernández, respectivamente.



** Hoy pienso en Isabel y en todas las conversaciones que tenemos en torno a los libros de su biblioteca, Ventura García Escobar
** Isabel gracias por hacer de la biblioteca un lugar de encuentro con la cultura.

domingo, 18 de octubre de 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

SVETLANA ALEXIÉVICH - Premio Nobel Literatura


La escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich, de 67 años, es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. El dictamen de la Academia sueca destaca "sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo".
Escritora y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente.
Es muy crítica con el Gobierno bielorruso. "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin", ha dicho la autora en una rueda de prensa en Minsk, tras el anuncio del galardón.


Obras: 

* La guerra no tiene rostro de mujer, 1983.
*La guerra no tiene rostro de mujer, adaptación teatral estrenada en el teatro de la  Taganka (Moscú) en 1985.
* Tsinkovye Málchiki ("Los chicos de cinc"), 1989.
* Zacharovannye Smertiu ("Cautivados por la muerte"), 1993
* Voces de Chernóbil (1997), traducido al castellano en 2006 (Siglo XXI) y reimpreso en 2014 (Penguin Random House).
* El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo (2014), publicado en alemán y en ruso. https://es.wikipedia.org/wiki/Svetlana_Aleksi%C3%A9vich


"He escrito cinco libros, pero, básicamente, desde hace casi cuarenta años cuento siempre la misma historia."

"A veces me pregunto por qué continúo descendiendo a los infiernos. Creo que lo hago para encontrarme con el ser humano."

“ No sé de qué hablar... ¿De la muerte o del amor? O es lo mismo... ¿De qué?...Voces de Chernobyl


martes, 6 de octubre de 2015

EL ORLANDO FURIOSO - LUDOVICO ARIOSTO

500 años del Orlando Furioso


Imagen de la exposición El Furioso en la BNE. Una selección
Anticipándose al estreno de la Alcina de Haendel en el Teatro Real, la Biblioteca Nacional de España contextualiza la ópera mediante una exposición de sus fondos sobre el Orlando furioso, el inmortal poema de Ludovico Ariosto (1474-1533), que le sirve de inspiración y que cumple en el 2016 cinco siglos de su primera redacción. La muestra, bajo el título El Furioso en la BNE. Una selección (1516-2016. 500 años de Orlando Furioso), se inaugura el 6 de octubre, estará abierta hasta el 17 de enero del próximo año, y se realiza en colaboración con el Istituto Italiano di Cultura de Madrid y el Teatro Real.
Podrán verse ediciones del texto de Ariosto junto con sus más cercanos antecedentes y continuadores, así como una selección de piezas que pretenden devolver a este clásico, muy olvidado hoy en nuestro país, parte de la notoriedad de la que gozó universalmente, sobre todo, en Italia y España, en siglos anteriores. Para ello, se han seleccionado cerca de cuarenta ejemplares, como un manuscrito de la compañía teatral de Bances Candamo, dibujos y grabados, entre los que destacan Angélica y Medoro, de Charles de la Traverse o los bocetos de Sebastián Muñoz para una bóveda del alcázar de Madrid, así como libros de los siglos XVI y XVII, que dan idea, no solo de los poemas que lo precedieron, sino también de las numerosas ediciones, traducciones, imitaciones y continuaciones que de él se hicieron casi desde el mismo momento de su aparición.



jueves, 1 de octubre de 2015

RAFAEL LAFFÓN


Rafael Laffón.
  (Sevilla, 1895 - Sevilla, 1978)


OCTUBRE


Octubre acuña en oro
redondo su moneda...
La luz es como un toro
retinto en la arboleda.

Qué próvida hermosura
de este pecho opulento.
Tal que una fruta madura,
sabroso, el pensamiento.

Boga octubre en su barca
por un mar de delicia.
La sangre, ¿es roja o zarca?
¿Es latido? ¿Es caricia?

Cómo, Señor, se ufana
desde el cenit la vida.
Su gloria se desgrana
por el aire cernida.

Piel fragante, piel suave,
tersa piel de aire y cielo.
El tacto es miel que sabe,
y el sabor, terciopelo.

Plenitud, sí, de octubre
para el gusto y la mano.
Mas la pulpa, ay, ¿no esconde
ya en su dulce el gusano? 


*Miembro de la Generación del 27
Premio Nacional de Poesía (1959)

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA




“El amor y la música
reordenan el mundo
mientras parece que lo desordenan.”




domingo, 27 de septiembre de 2015

VICENTE GALLEGO

Vicente Gallego
 (Valencia, 1963)

Profesión de fe
À  M. V. et sa joie de vivre.

Quizá debiera hoy felicitarme,
recibir mi cordial enhorabuena
por tantos equilibrios, por estar
aquí, sencillamente,
sencillamente pero nada fácil
habitar esta tarde, haberla conquistado
a través de batallas,
caídas, días grises, desamores, olvidos,
pequeños triunfos, muertes
muy pequeñas también,
pero también muy grandes.
Haber llegado aquí, hasta esta luz
que anoto para luego,
para acordarme luego, cuando sea difícil
admitir la existencia de esta tarde
a la que llego solo, disponible,
sano, joven aún, y decidido incluso
a olvidar el cansancio, la experiencia,
convencido de nuevo de que sí,
de que a partir de hoy, acaso, todo
lo que tanto he soñado, todavía,
pudiera sucederme.


Vicente Gallego, La plata de los días. (1996)

A Paco Díaz de Castro y Almudena del Olmo.


jueves, 24 de septiembre de 2015

AU REVOIR, ADIOS. LA VIDA PASA...


La llegada del otoño siempre me trae alguna 'nueva'. La de éste: la señora Carmen se va. Se acabaron las magdalenas de naranja y las infusiones rojas, azules, verdes y lilas de La Tisanière los 8 de septiembre con  flores y pasteles. 
Anoche subió a casa para decírmelo y devolverme las llaves que tenía a buen recaudo desde hace 16 años, en su casa. Cuando me las dio, me acordé de su marido y de las bromas que me gastaba -"rico, pero poco-" cuando iba por su casa a recoger el correo que él sacaba de mi buzón durante las vacaciones.
Como quería dármelas hoy sin falta, esperó a ver luz en la cocina para coger sus llaves y las mías, meterlas en el bolsillo y salir; pero, en el ascensor, se despistó,  bajó en vez de subir y se encontró en el vestíbulo. Por suerte, entraba la hija de la vecina del tercero, quien le preguntó que qué hacia allí , la chica  le dijo que no se preocupara que la acompañaba hasta mi puerta.
Cuando abrí y las vi, me inquieté un poco pero, en seguida, me di cuenta de que estaba bien, porque al momento, me empezó a contar el motivo de su visita: el próximo  domingo se va de su casa para ir a las de sus hijos, a la de uno cada mes; no puede quedarse en una fija porque, en casa de sus hijos, hay nietos  y todos están ocupados en cuidarlos pero ellos saben que no puede estar ya sola. Ha aguantado todo lo que ha podido para no molestar a nadie y también para salvaguardar su tranquilidad e independencia, pero ahora su cabeza, su memoria, sus piernas no están tan frescas, por lo que necesita que sus hijos estén un poco más  por ella.
Yo la echaré mucho de menos y eso que bajaba a verla menos de lo que me hubiera gustado, pero me encantaba saber que estaba bien y en casa y, cuando la oía levantar la persiana de su habitación hacia las nueve de la mañana, siempre me decía, la Señora Carmen ya se ha levantado y ¡todavía puede con las persianas!, son  tan grandes...
Muchas veces pensaba en ella, en sus vicisitudes y en que nunca le he oído ni una queja, ni un lamento; la Señora Carmen se quedó sin madre de joven y ella se tuvo que hacer cargo de su familia, y más tarde, de su tía, luego se casó ...  Esta mujer bajita y de aspecto frágil, que siempre acompaña su sonrisa con sencillos consejos de vida y palabras de aliento, sale de su casa a los 95 años por su propio pie y con la tranquilidad de quedarse en familia.


Gros bisous, chère voisine.
Bonne chance.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

JORGE BUCAY


LAS RANITAS EN LA NATA



Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.

Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espera como arenas movedizas.
Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.

Una de ellas dijo en voz alta: «No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril».

Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quizá más tozuda se dijo: «¡No hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora».

Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.

Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.

Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.

Jorge Bucay. (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949)


sábado, 19 de septiembre de 2015

ALFONSO CANALES

                                  
   À Kely et à Pablo, le jour de leur mariage.


                      SONETO


En el que el poeta toma prestadas las palabras
de John Donne para desabrigar infundados temores...

              
¿Qué haremos en invierno -me preguntas-,
sin un mal cobertor que nos defienda
del frío? ¿ Qué participada prenda
abrigará las desnudeces juntas ?
              
No te sé contestar. Y descoyuntas,                      
pura, abierta, entregada a la contienda
del amor, ese cuerpo, a suelta rienda.
y se me escapa el alma por las puntas.
              
Aún es verano, y la calor es tanta
que no comprendo la frialdad. Y sudo
cuanta humedad rehuye la garganta.
              
¿Pero existe el invierno? ¿Y es tan crudo
su rigor? Si es así, ¿qué mejor manta
para tu desnudez, que, yo, desnudo?


Alfonso Canales Pérez-Bryan
 (Málaga, 1923 – Málaga, 18 de noviembre de 2010)

*Premio Nacional de Poesía en 1965
*Premio de la Crítica en 1973

*Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 1979.


jueves, 17 de septiembre de 2015

EDUARDO GALEANO

Hoy, 17 de septiembre, tendrá lugar en Tabacalera de Madrid un homenaje al escritor y periodista Eduardo Galeano. Hasta 13 personalidades de su entorno se darán cita en el espacio madrileño desde las 20 horas, en un acto que pretende ser tan lírico como festivo, y en el que se leerán distintos textos del artista y se proyectarán imágenes de su vida, algunas de ellas inéditas hasta ahora.

Entre los asistentes, las figuras artísticas Luis García Montero y Marcos Ana; también de la televisión o el cine, como Juan Diego Botto, Fran Sevilla, Fernando León de Aranoa o Vicente Romero; los periodistas Estela Giraldo y José Manuel Martín Medem o personalidades del mundo deportivo, como el futbolista del Atlético de Madrid Diego Godín y el exfutbolista Ángel Cappa pondrán su voz a los textos del autor que serán recitados. Además, el acto contará con la presencia de Consuelo López, Alba Esquivel y Pablo Rabasco.

http://www.eldiario.es/cultura/libros/Eduardo-Galeano-revivira-Tabacalera_0_431507264.html

lunes, 14 de septiembre de 2015

CESARE PAVESE







"La cultura debe comenzar por lo contemporáneo y documental, por lo real, para subir -si es caso- a los clásicos."


Cesare Pavese, El oficio de vivir.


jueves, 10 de septiembre de 2015

SENDAS MATUTINAS II


Los paseos por el Canal tienen siempre sus encantos. El paisaje es uno ellos, los sonidos, el juego de luces y sombras, los maizales, los campos de girasoles y la gente, son los otros. El canal es, a ciertas horas, el boulevard por el que paseamos en mi pueblo, por allí, me encuentro con mucha gente y, a veces, te llevas sorpresas y coincides con los amigos a los que hacía tiempo que no veías porque, amigos son también aquellos que llegan a casa de más jóvenes en compañía de tu hermano, por ejemplo y se acaban quedando en la familia para siempre. Una mañana, ya de vuelta, me encontré con uno de ellos. 
-Que gracia encontrarte por aquí- le dije-. -Paseo mucho, pero casi nunca vengo por el canal, hay muchas mujeres. Prefiero Castilviejo, los Pinos o la Parva del río, a veces, llego hasta Villanueva -me contestó-. -¡Caray! Esas sí que son buenas caminatas- respondí. Nos despedimos, él tenía que seguir y yo que acabar.
A los pocos días, nos volvimos a encontrar y siguió hablando de sus recorridos; al final, quedamos una mañana para ir juntos al Pago de las Valdecuevas, a ver el olivar. Sí, aunque parezca mentira, desde hace un tiempo, en mi pueblo hay olivos, que producen aceites muy refinados.


Fue estupendo para mí ir por el Camino de los pinos, hacía tanto tiempo que no pasaba por allí que casi me había olvidado de la ligera subida que hay hasta arriba y de la bonita panorámica de Medina desde este lugar.
Caminamos a buen ritmo mientras me aclaraba los parentescos del pueblo que yo desconocía, me señalaba las tierras que eran de su familia, así como el tejar que había a la orilla del camino, al que le mandaban algunos veranos, ‘castigado’ por la notas. Una manera de recuperación del curso, que me pareció, que no le desagradaba del todo. Allí ayudaba a su abuelo y a su tío, aunque las tejas no han sido lo suyo y se ha dedicado a otra cosa más notable.
También me mostró donde está la fuente de San Buenaventura, de la que yo no me acordaba y que fue el primer monumento del pueblo que recuerda la batalla del Moclín contra las tropas de Napoleón.
Y así, nos fuimos acercando a la cima y, poco a poco, el paisaje fue cambiando. Ya no había pinos ni cipreses, sino olivos,tantos que cubren el Páramo, tantos que la vista se te cansa antes de llegar al final de las rectas hileras de olivar. Arriba del todo, está la almazara quieta en esta época del año, pero azotada por un viento recio. No sé en qué momento -creo que cuando saqué algunas fotos- perdí la gorra. Imposible de recuperarla, las ráfagas de viento que también sacudían las ramas de los olivos, la debieron llevar lejos o al remanso.
Antes de volver, nos acercamos a los olivos. Casi todos ya tenían pequeñas aceitunas verdes, que se destacaban poco del color de las hojas de las ramas. L. me explicó cómo las recogen y el olor que desprenden.



Fuimos bajando. La vista del pueblo desde lo alto es estupenda y aun, sin distraerme demasiado de la estampa de las torres de las iglesias ni de los tejados rojos de las casas, me daba cuenta de que, en las pisadas del camino, iban quedando marcados desvelos y tribulaciones de este almirante que ve como cada uno de los barcos de su escuadra, navega con su viento fresco  y que él, sin embargo, lo tiene de cara y sin  el resguardo de cala alguna, por lo que es de entender que hasta a él, que es un hombre tranquilo, le apetezca dejarse llevar por el canto de las sirenas, pero que como Ulises, no se mueve de cubierta.

Llegamos ya al pueblo y antes de atravesar el puente del río, me señaló dos nogales inmensos, de los que se pueden ir a buscar alguna nuez, sin molestia del propietario y las huertas de la parva del Sequillo. 

Eran ya casi las doce cuando terminó esta agradable caminata de verano y esta nueva lección de campo y de Medina.