"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 31 de octubre de 2023

EL OTRO YO - MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti 
Uruguay 1920 - Montevideo, Uruguay, 2009. 


Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.

Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

sábado, 28 de octubre de 2023

68 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID

 

68 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID 

del 21 al 28 de octubre 2023




PALMARÉS


Espiga de Oro Mejor película: La imatge permanent de Laura Ferrés.
Espiga de Plata Mejor película: La quimera de Alice Rohrwacher.
Premio Ribera del Duero a Mejor dirección: Angela Schanelec por Music.
Premio Pilar Miró a Mejor nueva dirección: Molly Manning Walker por How to have sex.
Premio a Mejor actor: Dave Turner por El viejo roble.
Premio a Mejor actriz: Léa Seydoux por The Beast.
Premio Miguel Delibes a Mejor guion: Marco Bellocchio y Susanna Nicchiarelli por El rapto.
Premio a Mejor fotografía: Ivan Markovic por Music.
Premio José Salcedo al Mejor montaje: Ges Jäger por Sala de profesores.
Premio Especial del Jurado Punto de Encuentro: Arthur & Diana de Sara Summa
Mejor largometraje (Punto de encuentro): Gasoline Rainbow de Bill Ross IV y Turner Ross
Premio FIPRESCI: Sobre todo de noche de Víctor Iriarte
Premio del Público (Sección Oficial): El viejo roble de Ken Loach
Premio del Público (Punto de encuentro): Muyeres de Marta Lallana
Premio Seminci Joven Mejor película: La contadora de películas de Lone Scherfig
Premio de la Juventud Mejor película (Sección Oficial): How to have sex de Molly Manning Walker
Premio de la Juventud Mejor película (Punto de encuentro): One last evening de Lukas Nathrath
Espiga de Oro Cortometraje: Wander to wonder de Nina Gantz
Espiga de Plata Cortometraje: Aitana de Marina Alberti
Mejor cortometraje extranjero: Nocturnal burger de Reema Maya.

martes, 24 de octubre de 2023

LA REGENTA - PARA LA ÓPERA



Después de más de un centenar de años, este texto cumbre de Leopoldo Alas, Clarín, se ha hecho un hueco en el repertorio de ópera y se estrena por primera vez gracias al Teatro Real y Naves del Español. Una historia sobre pasiones, odios, celos y obsesiones que retrata la sociedad española de la época. Tras la Amina de Sonnambula en diciembre de 2022, Bárbara Lluch vuelve a escenificar otro complejo personaje femenino como es Ana Ozores. 

Leopoldo Alas, Clarín, fue asiduo del paraíso del Teatro Real durante los años en los que residió en la villa y corte, hecho que quedaría reflejado en la novela La Regenta a través de diversas alusiones al Barbero rossiniano. En sentido contrario, esta historia —que, de acuerdo con Marisa Manchado, es la historia de cualquier ciudad, pueblo, lugar... cerrado, ignorante, pacato, con delirios de ser lo que no es y sobre todo cobarde, tan cobarde como para ensañarse con la más débil del engranaje— ha debido esperar hasta nuestros días para encontrar su camino a los escenarios operísticos.

La tercera ópera de Manchado es la culminación de un largo proceso de gestación iniciado en 2002 durante los cursos de verano de la UIMP, a propuesta de la catedrática Amelia Valcárcel. El libreto —diseñado en íntima colaboración entre ambas a la manera de un Da Ponte/ Mozart o un Boito/Verdi— sirve de base a una partitura que su autora incardina en la tradición operística —en sentido ritual-operístico, si se prefiere— a través de una variada gama de leitmotive, en lo que podría considerarse un voluntario ejercicio de despersonalización al servicio del drama.


Ópera en tres actos

Música de María Luisa Manchado Torres (1956)
Libreto de Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós, basado en la novela homónima (1884-1885) de Leopoldo Alas, Clarín
Estreno absoluto
Nueva coproducción del Teatro Real con el Teatro Español.


viernes, 20 de octubre de 2023

NUCCIO ORDINE- PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS 2023

 

                     

 NUCCIO ORDINE
(Diamante,1958 - Cosenza, Italia, 10 de junio de 2023)





PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2023

Filósofo, escritor y experto en teoría literaria, es reconocido mundialmente como uno de los mayores conocedores del pensamiento y la literatura renacentistas, y, concretamente, de la figura del humanista napolitano Giordano Bruno.





viernes, 6 de octubre de 2023

‘Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes’, un sueño-homenaje al poeta de Orihuela en la BNE

 

Del 6 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024



Hay tesoros documentales que trascienden su formato y adquieren un valor incalculable. Es el caso del manuscrito de Miguel Hernández que, escrito en papel higiénico y desde la cárcel, contiene sus últimos cuentos destinados a su hijo. Sirve este rudimentario cuadernillo como testigo de los últimos meses de vida del poeta, y sirve también como ventana al futuro a través del niño. Es esta una exposición-sueño, en la que la simbología llena de vida las piezas de las vitrinas.

Es una muestra “evocadora sobre la que vale la pena reflexionar”, ha asegurado Ana Santos Aramburo, directora de la BNE en la presentación a los medios, ya que refleja la “idea de libertad de Miguel Hernández y su anhelo por recuperar la vida” en sus últimos años. La directora ha trasladado su agradecimiento a la familia de Eusebio Oca y Ricardo Fuentes, compañeros de Miguel Hernández en la cárcel, por el material donado a la BNE que ahora se muestra al público.

La exposición, como cuenta el comisario Jose Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante, refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo. Así mismo, Rovira ha subrayado que es un “ejemplo y símbolo de memoria democrática y de memoria histórica”.

Con un diseño expositivo excepcional, de Rocamora Estudio, experto en museografía, la exposición gira en torno a ese cuadernillo con los relatos El potro oscuro, Un hogar en el árbol, El conejito y La gatita Mancha, 13 hojas de papel higiénico con cuatro metáforas de libertad, una alegoría narrativa cuyos personajes, sobre todo del mundo animal, viven situaciones de las que ansían liberarse.

Junto a este material, se expone el manuscrito de dos poemas (El hombre no reposa: quien reposa es su traje y Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?) que forman parte de la última producción de Miguel Hernández, el Cancionero y romancero de ausencias, obra inacabada escrita al final de la guerra y también desde la cárcel, y uno de los libros más trascendentes de la tradición poética del siglo xx del que se exponen varias ediciones diferentes y principales.

En medio de tormentos e incertidumbre, de condenas de muerte por “adhesión a la rebelión”, de conmutarse su pena por la de “prisión máxima”, de varios traslados por centros penitenciarios, el poeta encontraba modo de evadirse fabricando juguetes de madera para su hijo, y así lo cuenta en las cartas a su mujer, material epistolar también presente en la muestra. El comisario, explica que “entre el juego y la trascendencia poética, Hernández está realizando un ejercicio de salvación del niño, que en el resto del poema es el mañana, -mi ser que vuelve-, el universo que guía con esperanza. El niño, de un año y cuatro meses, será un destinatario principal de la actividad del padre, y de la posibilidad del futuro”.
Dibujos, textos, objetos cargados de significado – como la lechera que usaba la pareja Hernández-Manresa para comunicarse en secreto- la exposición Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo, nos sumerge en una historia de familia que es la historia de un país y es un cuento sobre la guerra.


PREMIO NOBEL 2023 - JON FOSSE

 Jon Fosse 

Haugesund, (Noruega)29 de septiembre de 1959 . 


El narrador y dramaturgo noruego Jon Fosse, premio Nobel de Literatura 2023.

La Academia Sueca ha concedido el galardón al autor, de 64 años, por “su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir”.



https://elpais.com/cultura/2023-10-05/premio-nobel-de-literatura.html


Bibliografía

Obras

Nokon kjem til å komme (Someone Is Going To Come) (escrito entre 1992–93; primera producción en 1996)

Og aldri skal vi skiljast (And Never we'll be Parted) (1994)

Namnet (The Name) (1995)

Barnet (The Child) (1996)

Mor og barn (Mother and Child) (1997)

Sonen (The Son) (1997)5​

Natta syng sine songar (Nightsongs) (1997)

Gitarmannen (The Guitar Man) Monolog (1999)

Ein sommars dag (A Summer's Day) (1999)

Draum om hausten (Autumn Dream) (1999)

Sov du vesle barnet mitt (Sleep you little Child of mine) (2000)

Besøk (Visits) (20005​

Vinter (Winter) (2000)

Ettermiddag (Afternoon) (2000)

Vakkert (Beauftiful) (2001)

Dødsvariasjonar (Deathvariations) (2001)

Jenta i sofaen (The Girl on the Sofa) (2002)

Lilla (Lilac) (2003)

Suzannah (2004)

Dei døde hundane (The Dead Dogs) (2004)

Sa ka la (2004)

Varmt (Warm) (2005)

Svevn (Sleep) (2005)

Rambuku (2006)

Skuggar (Shadows) (2006)

Eg er vinden (I Am the Wind) (2007)

Prosa

Raudt, svart (Red, black) Novela (1983)

Stengd gitar (Closed Guitar) Novela (1985, 1992, 1997)

Blod. Steinen er (Blood. The stone is) Novela (1987)

Naustet (The boat-house) Novela corta (1989, 1991, 1997, 1998, 2001)

Flaskesamlaren (The Bottle-collector) Novela (1991)

Bly og vatn (Lead and water) Novela (1992)

To forteljingar (Two Tales) Novelas cortas (1993)

Prosa frå ein oppvekst (Prose from a Growing-up). Cuento (1994)

Melancholia I. Novela (1995, 1997, 1999 (English translation: Melancholy)

Melancholia II. Novela (1996, 1997, 1999)

Eldre kortare prosa med 7 bilete av Camilla Wærenskjold (Older shorter prose with 7 pictures of Camilla Wærenskjold) Cuento (1998)

Morgon og kveld (Morning and Evening) Novela (2000, 2001)

Det er Ales (This is Ales) Novela (2004, 2005)

Andvake (Sleepless) Novela corta (2007)

Poesía

Engel med vatn i augene (1986)

Hundens bevegelsar (1990)

Hund og engel (1992)

Dikt (1986–1992) Revidert samleutgåve (1995)

Nye dikt (1991–1994 (1997)

Dikt (1986–2001. Samla dikt. Lyrikklubben (2001)

Auge i vind (2003)

Ensayos

Frå telling via showing til writing (1989)

Gnostiske essay (1999)

miércoles, 4 de octubre de 2023

GUSTAVO DESSAL

Gustavo Dessal 
 (Buenos Aires, 1952)


"El amor es la única ilusión
 por la  que aún se vive, mata y muere."

“En todas partes del mundo asistimos a una suerte de epidemia paralela: los gestos de amor”.

martes, 3 de octubre de 2023

ANTONIO LÓPEZ



La admiración por Antonio López ha sido grande desde siempre, pero desde que, en el verano de 2011, fui a Madrid, a ver la exposición en el museo Thyssen que recogía  130 obras entre dibujos, pinturas y esculturas, de las más antiguas a algunas nunca expuestas hasta entonces y que habían sido elegidas por el propio Antonio López; está admiración, si cabe, fue mayor. Después, fue  también muy emocionante, por lo inesperado, encontrarme con  una exposición suya en Santo Domingo de Silos (Burgos) en el verano de 2019 y, desde entonces, uno de sus cuadros de rosas, abre Le coin des archives.
Hoy, he ido a ver esta pequeña exposición que se presenta en La Pedrera de la que no se puede extraer gran cosa si no conoces ya al artista. El vídeo que muestran al final del recorrido, en el que Antonio López habla sobre sí mismo y sobre su obra, ayuda a reconocer el hilo conductor de la exposición y a serenar las emociones que produce ver sus obras, porque, es eso lo que consigue este artista: que te emociones con lo que a él antes le ha emocionado y que ha plasmado en sus dibujos, sus telas o sus esculturas, consigue que te emociones con la cotidianidad, con las cosas que vemos todos los días y con la Humanidad. Este sustantivo que acabo de elegir, Humanidad, no sé si queda un poco grandilocuente, pero es el que me ha salido después de pensar en sus esculturas que, cuando las veo, me interpelan siempre. Al salir de la visita, cuando volvía a casa caminando, he pensado en  las obras de Rodin y de Maillol - los vi en una exposición conjunta en Perpiñán y también este verano, algo que tampoco me esperaba-  y las he comparado con las esculturas de Antonio López. En un ejercicio de osadía, he recordado  que, algunas de las obras de Rodin  son de gran tamaño, algunas son conjuntos escultóricos cuyos  representados son conocidos, son encargos, algunas salen de forma violenta del bloque de material con el que trabaja y las deja con aristas y trazos gruesos. Maillol, por el contrario es redondez, calidez, suavidad, serenidad. Sin embargo, en las esculturas de Antonio López no he encontrado nada de eso; por lo que se me ha ocurrido pensar sus esculturas que tienen al Hombre como medida, solo el Hombre y, aunque sabemos, en algunos casos quienes son, parece que representan a cualquier hombre, mujer,  niño o niña, como imagino que haría un escultor de la Antigüedad Clásica. De esta conclusión, se escapan las enormes cabezas de niños; estas sí que rompen con todo. Supongo que esto hace a los grandes artistas, que evolucionan sobre sus obras. 


La Fundación Catalunya La Pedrera presenta la obra de Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), el representante por excelencia del movimiento realista español de la segunda mitad del siglo XX. De producción lenta, meditada y minuciosa, su obra no admite simplificaciones.

Pintor, escultor y dibujante, para López la realidad es, simplemente, un punto de partida, en el que el proceso es tan importante como la obra terminada. Tal y como dice el artista: "Una obra nunca se acaba, sino que lega al límite de sus propias posibilidades". Trabaja en sus cuadros a lo largo de varios años, a veces durante décadas, y con cada pincelada destila el entramado del objeto o el paisaje, hasta que consigue plasmar su esencia en el lienzo.

La exposición en La Pedrera es la primera muestra monográfica retrospectiva de Antonio López que se presenta en Barcelona, y reúne una cuidada selección de un centenar de obras —entre pintura, escultura y dibujo— que permite trazar un recorrido por la trayectoria de este artista a lo largo de siete décadas de trabajo, desde las primeras obras de juventud, de los años cincuenta, hasta su producción más reciente.

Estructurada en bloques temáticos, la muestra pone de manifiesto que ciertos motivos sobre los que el artista reflexiona persisten y, al mismo tiempo, evolucionan a lo largo de su carrera: los interiores domésticos, los paisajes y las vistas urbanas -principalmente de Madrid-, las naturalezas muertas o la figura humana.
Exposición organizada en colaboración con el Drents Museum (Assen, Países Bajos).