"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Medina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medina. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

RAMÓN MARGARETO AMIGO.

 Ramón Margareto Amigo 
(Medina de Rioseco, Valladolid, 15 de mayo de 1962-Palencia, 18 de mayo de 2025)



Me acaba de escribir mi amiga Ana, para darme la triste noticia. Estoy consternada. Conozco a su familia, no a todos sus hermanos que son muchos, pero sí a los de mi edad  y que se criaron en Rioseco. Luego se fueron todos a Palencia porque el banco Banesto trasladó allí a su padre, que era hermano de la madre de mi amiga. Pero, no solo conozco y he tenido relación con la familia  por parte de su padre, Margareto,  sino que también me relacioné con la de su madre, Amigo;  dos apellidos, Margareto y Amigo,  muy riosecanos. Margareto porque su abuelo era el que abrió los cines de Medina de Rioseco, el Omy y el Marvel y otros, en pueblos cercanos. En el Marvel, era de mayores y, nosotros, los pequeños, íbamos, en la sesión de media tarde, al Omy  en el que vi muchas películas de la época dorada de Hollywood y, como tenía escenario, allí íbamos las alumnas del colegio de San Vicente de Paúl para las funciones de final de curso. Fue allí,  donde vi su Jesucristo Superstar. Yo era pequeña, ( soy más joven que él) y me recuerdo que Él salía vestido de blanco, era Jesucristo, el protagonista. Nada que envidiar a Camilo Sexto, de verdad que no. 
El otro apellido, Amigo, es apellido de odontólogos, profesiones liberales - yo fui al colegio con varias de sus primas por parte de madre- y de Iglesia, Monseñor Amigo, Cardenal- Arzobispo de Sevilla, hermano de su madre, era su tío. Al Cardenal, lo fuimos a visitar Ana y yo al palacio episcopal de Sevilla, fue algo muy especial, nos enseñó la parte privada del palacio.  Nos trató con tanta amabilidad, aprecio y cordialidad que recuerdo esta visita con mucho cariño. Luego, ya jubilado, vino aquí a dar una conferencia y fui a verlo. No me dejaban entran en la sacristía donde lo estaban vistiendo, tuve que decir que era de Rioseco y, entonces, el mismo Cardenal, vino a mi encuentro. Le llevé una rosquilla de palo - en mi pueblo dicen de Trancar la puerta- decorada de las de la Flor de Castilla porque me dijeron en Rioseco, que le privaban. Se puso muy contento. La recogió un monaguillo, espero que se la diera antes de marchar.
Con esta familia, no es de extrañar su inclinación por las artes, porque si si algo era Moncho, era artista, en el más amplio sentido de la palabra, en su sitio web dicen de él: "Considerado un “Hombre del Renacimiento”, Ramón Margareto es un Director de cine galardonado con un premio Goya por la película Memorias de un cine de provincias; también pintor Pop Art (Premio Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio del Ateneo de Madrid), escultor, escritor, diseñador de moda y bailarín". y estamos todos de acuerdo en que así era. Sus camisetas, por ejemplo, eran una chulada; sus cuadros, etc, etc. 

Hace un rato, hablaba con su prima, con Ana y recordaba  cuando ganó el Goya (2011). Recuerdo que me llamó para decirme que su primo había ganado el premio. Era fabuloso que un chico de un pueblo pequeño  hubiera llegado hasta allí. Ella me decía que había hablado con Moncho y que le preguntó si lo había visto bien y si estaba guapo vestido de gala. Toda la familia estaba súper feliz, era la culminación de un empeño de muchos años. Yo hice una entrada en el blog, puse el vídeo de la entrega del premio, pero ahora, parece que ya no está activo. 

También  recuerdo que me habían hablado, Luis y Ana, de que había hecho  un corto sobre las monjas clarisas de Rioseco, un convento de clausura,  y como no estaba segura, le he preguntado a Ana y me ha dicho que sí, Clarísimas  y dice que es preciso. He buscado y he encontrado referencias en su página web: «Clarísimas» es un cortometraje documental dirigido por Ramón Margareto, que narra la vida en un convento de clausura, la existencia cotidiana de ocho mujeres, Reverendas Madres Clarisas del Monasterio de la Concepción de Medina de Rioseco (Valladolid). Realizó también otro sobre el paso de La Dolorosa de Semana Santa. Dos cortos, muy de Rioseco.
Esto es todo lo que recuerdo sobre lo que me han ido contando sobre él y de esto hace tantos años ya ...  

 Descanse en paz, Ramón Margareto Amigo. 

domingo, 13 de octubre de 2024

ANTONIO LÓPEZ - Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla




A orillas del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, Antonio López observa cómo Berta, una pintora aficionada de Valladolid, recrea en un lienzo la dársena junto a la Fábrica de Harinas San Antonio. Le hace algún comentario sobre la técnica y le felicita por la obra.

Poco antes, en el interior de la Fábrica de Harinas levantada a los pies del Canal, López se acerca al cuadro de una joven pintora y le pregunta: "¿A tí qué te parece? ¿Puedes decir algo?” La joven dice que le da la impresión de que se está desviando del tema que quería pintar, a lo que el manchego responde: "Es que te lo estás inventando, pero eso es bueno, lo que hacemos es una invención. ¿La Gioconda no es una invención?”

Durante toda la semana 55 pintores de toda España se han enfrentado a las preguntas del maestro del hiperrealismo. Todos ellos tenían muchas ganas de estar con él en lo que ha supuesto su vuelta al mundo del taller. Lleva desde antes de la pandemia sin realizar uno, sin compartir sus ideas con pintores que se inician en el mundo del arte o con los que simplemente quieren mejorar su visión sobre lo que pintan.

Este taller en la Ciudad de los Almirantes de Castilla, como se conoce popularmente a Medina de Rioseco, está enmarcado dentro del programa 'Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla', que ha organizado la Asociación España Creativa. Ha coincidido además con el 175 aniversario de la llegada del proyecto fluvial a la localidad castellana.

 Algunos de los asistentes al taller nos contaban la ilusión y el entusiasmo con el que han viajado hasta allí para coincidir con Antonio López, José María Mezquita y Jorge Abad. Estos dos últimos también han compartido sus reflexiones en la formación junto con el de Tomelloso.

"Parece mentira que en cuatro días uno pueda aprender tanto, pero es que claro, son muy grandes", nos cuenta Blanca. "Un privilegio charlar con ellos y que nos corrijan", apunta Isidro. "No deja de ser para mí una experiencia única", comenta Jesús, el único pintor que además era del mismo Medina de Rioseco.

"Lo importante son las personas"

Todas las obras de los pintores, con la mirada y las preguntas de los maestros que han impartido el taller, se han juntado y han creado una exposición temporal en el Centro de Recepción de viajeros de la Dársena del Canal de Castilla. Allí lucen como colofón las más de 70 obras que los asistentes han llegado a producir en cinco días.

Para leer la entrevista: https://www.rtve.es/noticias/20241013/antonio-lopez-arte-malo-como-mala-politica-ensucia/16286038.shtml



* Es sorprendente  y admirable que este Señor vaya a un pueblo  pequeño como Medina de Rioseco a dar una clase magistral. Siempre me han impresionado  sus cuadros y sus esculturas pero, sobre todo, su cercanía y sencillez. Me hubiera gustado mucho haber estado allí.


sábado, 5 de octubre de 2024

AGUA, ARTE y VIDA. CANAL de CASTILLA



Medina de Rioseco acoge este fin de semana el Congreso 'Agua, arte y vida. Canal de Castilla', que forma parte del programa 'Creativa Rural' que se celebra en el municipio hasta el 13 de octubre. Además de las sesiones de este foro, está previsto un espectáculo de land-art, así como un taller con Antonio López, Jorge Abad y José María Mezquita para 55 artistas, cuyas obras formarán una exposición que visitará también Frómista (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos).

La presidenta de España Creativa, Belén Elisa, explicó que el programa arranca hoy en el Teatro de

Medina de Rioseco con la sesión inaugural prevista a las 17.00 horas, a la que seguirá un concierto del pianista y escritor Diego Fernández Magdaleno y una conferencia de Teresa Perales, deportista paralímpica. La jornada se cerrará con un concierto del músico Juan Antonio Simarro.

El programa para el sábado recoge dos ejes temáticos, uno reúne a empresas del sector las energías renovables para abordar su impacto en la transformación territorial y en la lucha contra la despoblación. El otro tratará la gestión del patrimonio con la participación de responsables de la Junta, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura. Además, se completará con una conferencia del escritor Gustavo Martín Garzo. La jornada del domingo se dedica a la naturaleza y la biodiversidad del Canal.

En paralelo, tendrá lugar unos talleres de pintura 'Paisajes del agua' y 'Pintura del natural en el Canal de Castilla', a cargo de Antonio López y Jorge Abad, así como de José María Mezquita. Reunirá durante cinco días, del 7 al 11 de octubre en la dársena de Medina a 55 artistas de todo el país. Su centenar de obras formará parte de una exposición que se inaugurará el día 11 y que después viajará a Frómista (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos).
Por otra parte, el bloque El camino creativo está dedicado al emprendimiento y las experiencias turísticas. Del 11 al 13 de octubre en la dársena se impartirán cuatro talleres, si bien se invitará a los asistentes a realizar el sábado 12 de octubre una etapa de ocho kilómetros del Camino de Madrid a Santiago, que se combinará con sesiones de networking.

De la misma forma, se ha diseñado un conjunto de espectáculos de land-art a cargo de Javier Riera, bajo el título de 'Geometrías de Luz y Poemas del Agua', que tendrán lugar del 4 al 7 de octubre, de 22.00 a 01.00 horas. 

La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, destacó que se trata de una iniciativa creativa en una de las localidades más culturales de Castilla y León, no sólo por su patrimonio sino por las actividades que acoge durante todo el año. Además, destacó el carácter "innovador" de este programa y valoró que este tipo de proyectos de protagonismo a la iniciativa privada ya que echó en falta más emprendimiento en el ámbito cultural.

Finalmente, el vicepresidente segundo de la Diputación de Valladolid y alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban, aseguró que el congreso se presenta como un "grito de ilusión y esperanza" para el municipio, donde subrayó se está produciendo el primer repunte de población en años, así como un aumento del empleo, con hasta 2.600, y también de los alumnos de la escuela infantil, que ya tiene a siete menores en lista de espera.

viernes, 10 de mayo de 2024

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO- Ausencias en camino

 Diego Fernández Magdaleno 
(Medina de Rioseco, Valladolid, 31-12-1971)

Es un pianista y profesor de piano español, que obtuvo el Premio Nacional de Música en su modalidad de Interpretación en 2010, concedido por el Ministerio de Cultura, entre otros reconocimientos. En mayo de este año, ha publicado su nuevo libro Ausencias en camino.
Él mismo dice esto sobre su libro: 

"La finitud de la vida, lo que alcanza a darnos, los momentos que tenemos para compartirlos con otros y la gratitud por ello. Eso es Ausencias en camino.
De la misma forma, nuestra propia ausencia ya prevista y la invariabilidad en el tiempo, nuestra futilidad. La necesidad de aprovechar este viaje, de aprender de los seres amados (cercanos o idealizados) y sentirse parte del misterio".






viernes, 29 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Oda XVIII. En la ascensión




Fray Luis de León

ODA XVIII: EN LA ASCENSIÓN

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay!, nube, envidiosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

jueves, 28 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - "Ahora que la noche es tan pura"

 


( De autoría discutida: Liturgia de la horas o Leopoldo Mª Panero)

Ahora que la noche es tan pura,
y que no hay nadie más que tú,
dime quién eres.

Dime quién eres y por qué me visitas,
por qué bajas a mí que estoy tan necesitado
y por qué te separas sin decirme tu nombre.
Dime quién eres tú que andas sobre la nieve;
tú que, al tocar las estrellas, las haces palidecer de hermosura;
tú que mueves el mundo tan suavemente,
que parece que se me va a derramar el corazón.

Dime quién eres; ilumina quién eres;
dime quién soy también, y por qué la tristeza de ser hombre;
dímelo ahora que alzo hacia ti mi corazón,
tú que andas sobre la nieve.

Dímelo ahora que tiembla todo mi ser en libertad,
ahora que brota mi vida y te llamo como nunca.
Sosténme entre tus manos; sosténme en mi tristeza,
tú que andas sobre la nieve.


miércoles, 27 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - San Juan de la Cruz





San Juan de la Cruz

Por una extraña manera
mil vuelos pasé de un vuelo
porque esperanza del cielo
tanto alcanza cuanto espera
esperé solo este lance
y en esperar no fui falto
pues fui tan alto tan alto,
que le di a la caza alcance.

martes, 26 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Manuel Machado - OCASO



Manuel Machado 

Ocaso

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!…

Foto: https://www.facebook.com/semanasantaenrioseco/

lunes, 25 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco . María Pilar de Ibarra

 


María Pilar de Ibarra

En tu cuenco

Cuando pongo en tus manos lo que en las mías sobra
y te doy del crujiente pan que sirvo en mi mesa.
Cuando te entrego todo lo que poseo.
 Cuando comparto mi alegría, mi sufrimiento.
 Cuando te doy todas mis horas y me entrego yo misma,
acaso espero que tus labios me proclamen
tu bienhechora, pues nada me reservé.

Sin recordar que todo lo que te di era tuyo.
Que para compartirlo pusieron en mis manos
la razón de mi ser, los talentos, la vida.

Que tú partes conmigo el hogar y la dádiva,
la que en tu cuenco puse y la que en tus ancestros
guardabas para mí, quizá sin intuirlo.

Que me abriste la puerta de la choza, de tu pecho,
y en él tenías el mismo amor
que trae la buena nueva, el que Cristo llamara
su mandamiento. Que eres evangelio y testigo.
Que la espiga en tu predio apunta verdeante.


domingo, 24 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Julio Mariscal Montes: Hosanna




La borriquilla flanqueada por los niños

Julio Mariscal Montes
 Arcos de la Frontera, Cádiz (1922 - 1977)

Hosanna

¡Jerusalén! ¡Jerusalén…! Ardía,
traca de «hosannas», viva, la mañana,
cizañando la esquina y la ventana
con un último ramo de alegría.

Marceaban los campos; se sentía
orondear la espiga y la manzana,
y esa sangre podrida que engalana
un ramalazo oscuro de agonía.

Jesús cruzaba entre los ramos: era
raya en el mar, luna de abril subiendo
calles de un mundo tornadizo y loco.

Se espesaba de azul la primavera,
y entre « hosanna» y « hosanna» iba sintiendo
que empezaba a morir poquito a poco.

viernes, 7 de abril de 2023

SEMANA SANTA 2023

 
Lectura del libro de Isaías 50, 4-7            



 
El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo;

para saber decir al abatido una palabra de aliento.

Cada mañana me espabila el oído,

para que escuche como los discípulos.

El Señor Dios me abrió el oído;

yo no resistí ni me eché atrás.

Ofrecí la espalda a los que me golpeaban,

las mejillas a los que mesaban mi barba;

no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos.

El Señor Dios me ayuda,

por eso no sentía los ultrajes;

por eso endurecí el rostro como pedernal,

sabiendo que no quedaría defraudado.


Salmo

Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24

 R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?


Al verme, se burlan de mí,

hacen visajes, menean la cabeza:

«Acudió al Señor, que lo ponga a salvo;

que lo libre si tanto lo quiere». R/.

Me acorrala una jauría de mastines,

me cerca una banda de malhechores;

me taladran las manos y los pies,

puedo contar mis huesos. R/.

Se reparten mi ropa,

echan a suerte mi túnica.

Pero tú, Señor, no te quedes lejos;

fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. R/.

Contaré tu fama a mis hermanos,

en medio de la asamblea te alabaré.

«Los que teméis al Señor, alabadlo;

linaje de Jacob, glorificadlo;

temedlo, linaje de Israel». R/.

jueves, 23 de abril de 2020

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO -2020 - MEDINA DE RIOSECO

Lectura virtual de obras de Delibes para celebrar el Día del Libro en Medina de Rioseco.


El Ayuntamiento de Medina de Rioseco propone distintas actividades como la redacción de un cuento colectivo o dibujos para colorear con motivo del Día del Libro y en homenaje al escritor vallisoletano

El municipio vallisoletano de Medina de Rioseco celebrará el Día del Libro el próximo 23 de abril con una lectura virtual de fragmentos de las obras de Miguel Delibes, de cuyo nacimiento se cumple un siglo este 2020. 

Según ha informado el Ayuntamiento riosecano a través de un comunicado remitido a Europa Press, se trata de una alternativa a la tradicional lectura pública que cada 23 de abril se realizaba en los soportales de su calle Mayor. 

El Consistorio ha animado a todas las personas que lo deseen a que envíen un mensaje de WhatsApp al número 673814353 con un vídeo horizontal que no sobrepase el minuto leyendo un fragmento de una obra de Miguel Delibes. El plazo de envío finaliza este domingo.

Todos los vídeos formarán parte del montaje que se emitirá el 23 de abril en las redes sociales del Ayuntamiento. Los más pequeños podrán participar leyendo, pero también enviando un dibujo con el personaje literario que más os guste. 

La iniciativa contará con videos de personalidades de la cultura como el escritor Gustavo Martín Garzo, el pianista Diego Fernández Magdaleno, el filólogo Alberto Gómez Font, el cineasta argentino José Celestino Campusano o los también escritores Luis Ángel Lobato y Gonzalo Franco, entre otros, que han aceptado la invitación del Ayuntamiento de enviar un video leyendo un fragmento de una obra de Miguel Delibes.


lunes, 13 de abril de 2020

MEDINA DE RIOSECO- SEMANA SANTA 2020 (SINGULAR)


En años anteriores, cuando llegan estas fechas,  escribía sobre los días de Semana Santa de mi pueblo, de Medina.Siempre vivía algún momento o conocía alguna curiosidad que me daba para escribir una entrada.
Que este año no había escrito nada, me di cuenta cuando publiqué el poema de Gabriela Mistral, no sabía qué imagen ponerle y pensé en el affiche de este año, aunque no estaba segura de que les hubiera dado tiempo a publicarlo. A pesar de las dudas,  lo busqué, tenía esperanzas y lo encontré.Me pareció muy bonito y diferente porque los anteriores plasmaban la belleza de las tallas pero este funde, en primer plano, las personas, los cofrades que están entono al paso, los que lo aguantan a lo largo del recorrido rodeados de la admiración de los  "espectadores". Todos juntos procesionando. 
Así que pensé  que tendría que escribir algo para que quedará constancia de la situación excepcional que estamos viviendo porque, si en  otros años llovía y no se podía salir en procesión por la calle Mayor, donde los riosecanos y forasteros se agolpaban debajo de los soportales, el resto de los actos relacionados con la pasión de Cristo, se cumplían;. Sin embargo, este año, debido a la pandemia,  todas las procesiones y actos litúrgicos (que son siempre multitudinarios porque vienen los hijos del pueblo que viven fuera y que, a pesar de ello, no han dejado de ser cofrades; gentes de los pueblos de alrededor  y muchos turistas que se llegan a Medina para verlas de cerca)  se han suspendido con la prohibición además, de que los riosecanos no salieran de sus casas. Pero, Medina es Semana Santa y aunque no ha habido oficios, ni pasos en la calle, ni bandas de música, ni manolas, ni tapetán,  ni mayordomo..., los balcones de la calle Mayor se han engalanado como siempre y por la tarde, a la hora de las procesiones,  se han llenado de luz, de la luz  macilenta de los faroles procesionales y del eco de los rezos cantados. Los vídeos domésticos de estos momentos me los ha mandado Ana que se los habían pasado Mª Carmen y Juli,  se han acordado de que este año estamos lejos. De verdad, que emocionaba y eso que yo no soy mucho de Semana Santa.
Y como sigo impresionada por la magnífica instantánea del affiche de este año, lo vuelvo a añadir a estas líneas. 
Para el año que viene, espero que todo haya vuelto a la, normalidad y pueda volver a escribir sobre la Semana Santa de Risoeco, que está declarada de interés artístico internacional muy meritoriamente. 




viernes, 10 de abril de 2020

GABRIELA MISTRAL

De qué quiere Usted la imagen:
Preguntó el imaginero:
Tenemos santos de pino,
Hay imágenes de yeso,
Mire este Cristo yacente,
Madera de puro cedro,
Depende de quién la encarga,
Una familia o un templo,
O si el único objetivo
Es ponerla en un museo.

Déjeme, pues, que le explique,
Lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen
De Jesús El Galileo,
Que refleje su fracaso
Intentando un mundo nuevo,
Que conmueva las conciencias
Y cambie los pensamientos,
Yo no la quiero encerrada
En iglesias y conventos.

Ni en casa de una familia
Para presidir sus rezos,
No es para llevarla en andas
Cargada por costaleros,
Yo quiero una imagen viva
De un Jesús Hombre sufriendo,
Que ilumine a quien la mire
El corazón y el cerebro.

Que den ganas de bajarlo
De su cruz y del tormento,
Y quien contemple esa imagen
No quede mirando un muerto,
Ni que con ojos de artista
Sólo contemple un objeto,
Ante el que exclame admirado
¡Qué torturado mas bello!.

Perdóneme si le digo,
Responde el imaginero,
Que aquí no hallará seguro
La imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles
Entre las gentes sin techo,
En hospicios y hospitales
Donde haya gente muriendo
En los centros de acogida
En que abandonan a viejos,
En el pueblo marginado,
Entre los niños hambrientos,
En mujeres maltratadas,
En personas sin empleo.

Pero la imagen de Cristo
No la busque en los museos,
No la busque en las estatuas,
En los altares y templos.

Ni siga en las procesiones
Los pasos del Nazareno,
No la busque de madera,
De bronce de piedra o yeso,
¡mejor busque entre los pobres
Su imagen de carne y hueso!

viernes, 12 de octubre de 2018

EN UNA NIEBLA DE OTOÑO

“Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido”.


No es la primera vez que se me olvida llevar encima papel para escribir por lo  que tengo que  tomar notas en la bolsa para el mareo del avión y aquí estoy, escribiendo sobre este papel satinado que resbala un poco.Hace mucho que no escribía en el avión, pero en esto tienen que ver las emociones que se desatan cada vez que me tengo que marchar, o cada vez que tengo que volver y también  por lo aleatorio del asiento, hoy me ha tocado ventanilla. Hacia bastante tiempo que  el azar no me colocaba en ventanilla   y más aún, en un vuelo de día esplendoroso en las alturas por lo que los rayos del sol entraban oblicuos e incidían directamente sobre la mesita del asiento. ¡Quién diría que vería el sol al cabo de unas horas! El día  había levantado con una espesa niebla que no dejaba ver la torre de Santa María mi punto de referencia desde la ventana de mi habitación; y es que el otoño es curiosamente sorprendente. Ayer hizo un día maravilloso, ¡sobraban las chaquetas!, el sol generoso calentaba con brío todavía, el paseo por el canal, delicioso, bajo los chopos con su cromatismo de ocres.
Sin embargo, esta mañana, la niebla fue ganando terreno horas antes del amanecer y a la primeras luces del alba se tragado la torre de Santa María, la de Santiago y la de Santa Cruz sin grandes ademanes y, con ellas, todo lo demás. La niebla de Medina es ley severa.
A pesar de la cara del tiempo, no pude resistir salir a pasear, esta vez, por el pueblo; los soportales, el Parque, el Paseo cuyos llorones sauces, lánguidos, soportan sus pesadas ramas colmadas por las gotas de rocío. ¡Cómo me gusta esa sensación de fresco en las mejillas y en las manos! Hice fotos, fotos de sitios que hasta ahora no había pensado que fueran objeto de mi cámara. Se fueron pasando los minutos, no encontré a casi nadie, era un poco pronto.Volví a casa, terminé de preparar el equipaje. Cerré la puerta y salí. La sensación de frío era mayor que antes, la gente llegaba de correr o de dar el paseo matutino con la cara roja de frío.
Llegué a la estación de autobuses y, por esta vez, la silueta de la torre de Santa María  que me despide siempre, solo se podía adivinar entre la muselina de niebla.
Cuando nos alejábamos del pueblo, la niebla persistía y daba un color grisáceo a la pajas de los campos que todavía no habían sido violentados para la siembra. Al subir para el  páramo, el espectáculo fue otro: estaba empezando a despejar a corros y, a corros, las reverberaciones, los rayos del sol se empezaban a filtrar por sus choques con las  densas gotas de agua de la bruma. Era bonito. Poco a poco, a medida que nos íbamos acercando al aeropuerto, el cielo azul  iba ganado enteros a los reflejos de luces que parecían manar, en vertical, de la tierra, de los cavones.  A la niebla  no le quedaba otra que marchar aguda a otras parcelas. El sol se fue asentando en el horizonte y el puro azul ocupó el cielo al completo. ¡Qué bonita mañana de contrastes!

*** Quiero mantener el recuerdo de mi madre, cuando me acompañaba a la estación de autobuses para compartir todavía unos minutos más y despedirnos otra vez desde allí. ¡Qué duro era dejarla allí!, pero siempre me animaba ver como cualquier persona del pueblo la saludaba y hablaba con ella, al menos ese rato hasta que arrancaba el autobús. A veces, la vía irse con su bastón, sola por la acera de la carretera. Mi vida ha sido una vida de partida, siempre yendo a otro lugar dejando a las personas queridas en Medina. 


lunes, 1 de mayo de 2017

"No me tienes que dar porque te quiera..."

Llevo un poco de retraso con mi blog pero, antes que nada no quiero que falte la entrada de la Semana Santa de Medina porque este año ha sido especial. ¿Por qué? porque ha venido la tele. Yo me puse muy contenta, y mandé WhatsApps a todos mis amigos de fuera e incluso del extranjero, dándoles la noticia aunque sabía que no podrían verlo.
No es la primera vez que transmiten, por televisión, la procesión, tanto a nivel nacional como regional, pero sí que es la primera vez que salimos por la tele desde que la Semana Santa de Medina de Rioseco fue declarada bien artístico de interés internacional. Si ya desde el Domingo de Ramos, el pueblo está lleno de gente, el Viernes Santo de este año, que era el día D, fue " por demás" - como dice mi madre-, todo el mundo estuvo en Medina y así en mi calle, desde primera hora de la mañana, fue muy difícil aparcar porque desde el miércoles habían cerrado el aparcamiento del corro San Miguel, para facilitar la instalación de los bártulos de la tele y los coches tuvieron que ir llenando todos los huecos disponibles, aunque estuvieran  más lejos.
Yo no soy especialmente de procesiones, porque se hacen eternas, pero este año la he visto por la tele y, de verdad, que estuvo muy bien porque las tomas fueron muy acertadas y se pudo ver todo magníficamente. El pueblo parecía mucho más bonito y singular. Además, los comentaristas estuvieron muy bien y, con ellos, aprendí y comprendí la simbología de ciertas maneras de hacer, que se me habían escapado desde siempre.
Pero además de que viniera la tele, concretamente TVE2, o de que no haya llovido y de que la cosecha se haya perdido, las gentes de mi pueblo  comentaban otro evento por el que se  sentían muy felices y que a mí me contaron en un corrillo a la hora del vermut: M.C. se ha casado con su novio de siempre. Yo no entendía nada de nada porque esta chica -hija de una de las familias bien de mi pueblo- hace 16 años se fue de Medina, dejando todo y a todos porque entendió que se le pedía otra cosa y que tenía que dedicarse a todo ello en cuerpo y alma. Su novio se quedó en el pueblo - yo no sabía que había salido con este chico que viene de una familia más modesta que la suya-, y el destino lo convirtió en el apoyo de su madre cuando perdió a su hijo joven y la mujer quedó medio ida.Yo la recuerdo muy bien porque coincidí con ella y con él un día en la biblioteca y de este encuentro escribí una entrada, muy al principio del blog,  "Cuando para llorar, leo" . El caso es que M.C. ha vuelto a casa, su vida de entrega se ha debido de frotar contra la realidad interesada hasta desgastarse y se le ha debido descuadrar la relación entre fines y medios ya que la hipocresía es difícil de sobrellevar para un corazón leal. Como leal ha sido su novio todos estos años porque no se le ha conocido relación alguna, parece que nunca se resignó a perderla, parece que la estuviera esperando para retomarlo todo en el mismo punto donde lo habían dejado, sin reproche alguno, con la misma sencillez y discreción de siempre. La ceremonia, según me comentaron, fue en la capilla de la Milagrosa del colegio de San Vicente de Paul. Sor Mila, feliz, feliz y diciendo a todo el mundo que cosas como ésta, no se alcanzan a explicar solo desde el alma humana, que el Amor, en mayúsculas, solo proviene de una única fuente: Dios, porque Dios es el Amor. Sea como sea, el caso es que M.C. se ha casado con el hombre que la ha aguardado durante 16 años y eso ha sido celebrado por todo el pueblo. Yo los vi sentados juntos, juntos en un banco. No faltaba  nada ni nadie; ellos dos lo llenaban todo, qué bien juntos...
Si pensamos en M.C y su marido y en Macron y su esposa, podemos considerar que hay romances reales que ni en las mejores novelas del XIX, y que va ser cierto lo que decía Cervantes: "El amor junta los cetros con los cayados; la grandeza con la bajeza; hace posible lo imposible; iguala diferentes estados y viene a ser poderoso como la muerte". Esto que acabo de contar no hacen más que  darle la razón, porque  hay historias que nos devuelven  el amor a la vida y escupen las vilezas.


domingo, 31 de julio de 2016

POR DONDE ME LLEVEN MIS PASOS

Son ya seis temporadas que  Le coin des archives existeEs una cifra interesante. Siempre recordaré aquel mes de junio de 2010 cuando me decidí a abrir este blog, este sencillo y amable espacio que tantas alegrías me sigue dando. Sí, alegrías y no solo porque cordialmente las personas que se pasan por aquí, tienen la enorme cortesía de dejarme un comentario, sino porque me mantiene las ganas de escribir sobre  lo que veo que casi siempre  no es  lo mismo, aunque lo parece.

Y por eso,  escribo que sigo disfrutando de los deliciosos aromas de la panadería  de Elías que me despiertan bien temprano. La fragancia de vainillas, azúcares, canelas y mantequilla se cuela por la ventana entreabierta y ya no vale dormir. El aire azucarado, denso, casi sólido de los primeros instantes de mis días estivales me devuelve, poco a poco, a casa, a su ritmo amable. Luego le sigue  el ritual matutino: sacar la cabeza por la ventana y respirar profundamente hasta que mis pulmones se llenan de estas ricas golosinas o de hierba humedecida mientras me sorprende las diferentes tonalidades gualdas o encarnadas del renacido sol y los rayos que lo acompañan.


Igualmente ocurre con mis paseos matinales que siguen siendo por el mismo sitio. Continuo yendo por el Canal porque me encanta y porque puedo encontrarme con mis amigos y conocidos, saludarlos, escucharlos, acompañarnos. Hay días en los que me adelanto un poco y  advierto otras compañías: las de las golondrinas  que planean sobre la superficie del agua una y otra vez, hasta solo mojarse su pecho blanquecino y a las que acompasan los cantos de los pájaros, auténticos recitales polifónicos....Lastima que yo no identifico más que el de los gorriones, cucos y jilgueros.
Los días que hace viento, la melodía la ponen las hojas de la espesa arboleda que se agitan como sonajeros ante el aire fresco y, la tersa superficie del agua del canal muda a pequeñas crestas rugosas que chocan contra las orillas.

Este año, no he visto  la nutria que cruzaba tan tranquila el camino de sirga hasta el agua, pero he visto otras extrañezas, como los conejos que se refugiaban entre los matorrales a todo meter y, más adelante, en el claro que deja ver las tierras ya cosechadas y empacadas, un zorro reciente y juguetón que se entretenía en dar vueltas a una paca de paja en busca de su presa. Su cola se tornasolaba al encontrarse con los rayos ya con más bríos.
La línea de chopos transversales  dirije la mirada, casi sin darte cuenta, hasta el sencillo campanario de la iglesia de Villanueva de San Mancio y, un poco más al este, hasta la torre del homenaje del castillo de Belmonte. Detrás, las peladas cumbres de las colinas, siguen imperturbablemente regias. 

A estas alturas del año, mientras que las tierras de secano  ya descansan; el horizonte se vuelve a llenar de colorido gracias al verde de los maizales linderos al Canal  y  al amarillo de los girasoles. El ciclo vital sigue y mi blog con él.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Vos nos dais la salud, Vos el consuelo ...


No sé decir cuántos años hacía que no pasaba el Domingo de Resurrección en casa, pero han de ser bastantes porque todo lo que veía me parecía nuevo.
Iba por los soportales de la calle Mayor y sentí música de procesión. Recordé que este Domingo era de Resurrección y que era el día de "El encuentro", que, como bien dijo el cura, de este episodio no se habla en los Evangelios, pero no es de extrañar que, a la primera persona que se presenta Jesús, una vez resucitado, fuera a su madre y esto que se supone, es lo que cuenta esta procesión.
Ya en la iglesia, fueron pasando por el pasillo central hacia el altar mayor, los dos pasos protagonistas de "El encuentro": el paso de “Cristo Resucitado”  de la Escuela Castellana y el de “Nuestra Señora la Virgen de la Alegría” de Gregorio Fernández S. XVII, cada uno debía de llevar nueve cofrades, vestidos con largas capas blancas. Después, desfilaron otros cofrades unos con las varas y otros con los banderines; las manolas con sus mantillas blancas; las autoridades municipales, el Sr. alcalde franqueado por los maceros con sus mazas de plata y ataviados con un traje de corte muy antiguo: bombachos negros y casullas rojas con el escudo de la Ciudad de los Almirantes de Castilla bordado y tocado en la cabeza. Cerraba el cortejo el Sr. Cura párroco, otro oficiante y los monaguillos.
Empezó la misa. Los primeros bancos, que estaban reservados, fueron ocupados por los cofrades y, desde donde yo estaba, se podían ver muy bien las varas con plateados remates que simbolizan la figura del paso que representan y en la intersección con la madera, un lazo o crespón, la mayoría negros porque estos pasos procesionan el Jueves o el Viernes Santo, aunque había alguno blanco. Las varas las portan los mayordomos de este año; los banderines los que lo fueron el año pasado.
El cura seguía con su oficio y hablaba del significado de este día, de esperanza, de luz renovadora, de bondad fraternal. Mientras, el órgano y el coro remarcaban, con toda la solemnidad, la alegría de la resurrección.
Todo esto que yo estaba viendo, no hubiera tenido todo el sentido, si no hubiera estado a mi lado Merche que, con agrado, respondía a todas las preguntas que le fui haciendo y me daba todo tipo de explicaciones porque yo no recordaba todo aquello.
Santa María, como en los días de gran ceremonial, estaba llena, llena y realzada ya que algunos de sus pasos, los que salen el Viernes Santo, han vuelto, durante estas fechas, a su lugar de reposo junto a los de la iglesia de " Los padres" y llenaban los espacios de las naves laterales; hasta que pronto, vuelvan a descansar en la Iglesia de Santa Cruz, ahora y desde hace unos años, Museo de Semana Santa, porque los Pasos y la Semana Santa son mucho para Medina.
Y éste, sin querer, se ha convertido, en un domingo de los que habitan en el álbum de parte de mi infancia.



"Vos nos dais la salud, Vos el consuelo", Francisco de Quevedo.


domingo, 6 de marzo de 2016

DE ALMENDROS Y MELANCOLÍAS

Siempre me topo con la misma imagen cuando bajo del páramo y, últimamente, es la misma que me llevo cuando me voy. La bella Torre de Santa María me devuelve a casa o me despide de ella.
Cuando llego, el aire me recibe ligero, fresco, perfumado a limpio y es el mismo que retengo cuando marcho a media mañana; lo llevo también en el rostro, esta vez un poco más frío. Es lo que tiene el invierno; aunque este invierno, hasta ahora, está siendo liviano tanto, que se han despertado exuberantes, los almendros de La Viña Grande cuyas delicadas flores desbordan el murete de piedra que las guarda de las miradas atónitas de los coches de la carretera. Fue mi padre quien me dijo que así se llama esta finca de la entrada del pueblo porque yo no la situaba.
El camino sube hacia la meseta y, de vez en cuando, se vuelven a encontrar estas flores rosa nacarado  de algún árbol solitario en mitad de los campos yermos todavía o de otros juntos, de dos en dos, sobre los que reposan las miradas admiradas de los viajeros. Y así hasta llegar a Coruñeses que, uno tras otro, remarcan las lindes del caserio de Ch. S. que tanto aprecio se tenían con mi padre. Dos hombres que sentían campo, dos cazadores de escopeta y perro pointer que todos los lunes de invierno, se buscaban para echar una parlada sobre las piezas cobradas el domingo. Mi padre cazaba más. Chuchi, aunque las veía más claras, acertaba menos. "No hay que precipitarse, hay  que apuntar bien antes de tirar"- aconsejaba mi padre a este hijo de señorito que ahora trabajaba, él mismo, sus tierras. Debía de ser este contacto con el barro de los terrones que le hacía bien sencillo.
Del otro lado de la carretera, por la antigua vía del tren, los árboles retorcidos por los años amarran las quebradizas flores que los rejuvenecen. Esta era la panorámica que veía mi padre todos los días cuando esperaba, en la cabina, los camiones para cargarlos de piedra.
A la hora de comer, se le acercaba Germán que venía de sembrar y charlaban sobre las veces que se había  tenido que bajar del tractor para retirar las muchas piedras que salían de esta árida tierra y que luego, había amontonado. Después,  a media tarde, y antes de volver a casa, llegaba Emilia, su mujer, a saludarlo a la vez que recogía a Rogelio y Rocío que venían del colegio. Así un día y otro día hasta forjar una amistad sincera, fraguada cerca de los almendros de esta tierra desacostumbrada para unos ojos que añoraban haciendas cacereñas, a las que volverían antes de lo que habían pensado.
Y allí, en Coruñeses, siguió mi padre, más solo desde luego, pero siempre a la espera de la llegada de las precoces e intrépidas flores de los almendros que desafían las heladas de marzo y que anuncian el pausado despertar de la vida en primavera.

* Medina, del 12 al 15 de febrero 2016.