"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

CANTABRIA: SANTANDER, COMILLAS, SANTILLANA DEL MAR

La escapada de este verano ha sido hacia el norte. Fuimos pensando en que iba a llover y llovió, pero no nos mojamos mucho. Llegamos muy justo para la visita turística guiada, ya había empezado, pero María nos acogió muy amablemente en su grupo. Después de la visita, fuimos al alojamiento y salimos a comer al mercado que nos aconsejó la guía. Por la tarde, fuimos al Centro Botín. Es un museo moderno y bonito y la cafetería es un espacio con mucha vida y con unas vistas maravillosas a la bahía.

Al día siguiente fuimos a Comillas a primera hora de la mañana con la intención de ver El Capricho. Al llegar, llovía bastante y una señora que viajaba con nosotros, nos dijo que visitáramos también el palacio de Sobrellano y, bajo un chaparrón intenso, subimos hasta allí. La visita guiada nos mostró la vida del palacio y de la familia de los Marqueses de Comilla, de sus negocios y de sus ilustres amistades. La guía también nos aconsejó que fuéramos a visitar el Seminario  Mayor que, después de la rehabilitación, se puede visitar. Merece la pena subir la colina por la serpenteante carretera bajo la lluvia. Nos gusto mucho. Al salir, un chubasco con viento fuerte, nos hizo esperar a cubierto hasta que paró. Bajamos y fuimos ya a comprar las entradas. Como habíamos tardado tanto en ir y había tanta gente ese día en Comillas, nos dieron a las seis. Fuimos a comer, pero encontrar un sitio nos costó bastante, había muchos turistas en Comillas. Luego paseamos por esta bonita ciudad hasta la hora de la visita. El Capricho es muy coqueto, me recordó a la casa Vicens, pero más acogedor. Los jardines muy bonitos también. 

Al día siguiente, fuimos a Santillana del mar a primera hora porque queríamos ir a la Cuevas de Altamira, pero fue imposible encontrar un taxi y, aunque están a solo dos kilómetros, bajo la lluvia intensa, no era una opción ir caminando. Visitamos, entonces, la colegiata que merece la pena y paseamos por las calles empedradas de esta ciudad que no son nada cómodas después de un rato. Me tomé un vaso de leche y un sobado en Casa Quevedo, después de hacer una cola larga bajo la lluvia. Después de comer, fuimos a comprar unos dulces a las Clarisas. ¡Riquísimos!

Nos ha gustado mucho Santander. Para volver. 

ENREDOS II: NUNO DA LUZ

Esta segunda edición del programa expositivo Enredos continúa apoyando y colaborando con artistas que han disfrutado de una Beca de Arte de la Fundación Botín y les vincula de nuevo con la colección de la Fundación Botín, el propio edificio del Centro Botín y sus públicos.

En Enredos II, Nuno da Luz (Lisboa, 1984) amplía las frecuencias de las olas y los vientos de la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio y una selección de obras de artistas que, como él en 2015, fueron beneficiarios de las becas de arte de la Fundación Botín: Javier Arce (2006), Katinka Bock (2015), June Crespo (2018), Eva Fàbregas (2010), Asier Mendizabal (2005) y Jorge Satorre (2011). También incluye obras de Tacita Dean y Damián Ortega, artistas presentes en la colección.

La obra de Nuno da Luz puede definirse como “arte ambiental” que, además de dedicarse a procesos ambientales —

como el tiempo meteorológico y el cambio climático— traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que trasforman los espacios y la arquitectura. Nuno trabaja con las fuentes sonoras de un contexto específico y con su potencial de transformación vibracional.

La exposición incluye tres nuevas instalaciones de sonido del artista producidas por la Fundación Botín que generan espacios de escucha compartida. La vinculación de estas obras de Nuno con la colección de la Fundación Botín, la arquitectura y el entorno del Centro Botín se puede entender a través de la “resonancia simpática”, es decir, un tipo de co-resonancia que se da sin contacto alguno entre objetos cuando un cuerpo en estado de reposo responde a vibraciones externas de otros, con los que tiene semejanzas armónicas. Esta polifonía de obras y vibraciones nos anima a “ser todo oídos”, no como un mero acto de percepción, sino como una manera de establecer modos de relación colectivos, sensibles y críticos.

Comisarios: el artista Nuno da Luz y la directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, Bárbara Rodríguez Muñoz.

https://www.centrobotin.org/exposicion/enredos-ii-nuno-da-luz/

Punto y contrapunto. Exposición permanente


La exposición permanente Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín presenta una selección de obras de la colección personal de Jaime Botín que sus herederos han confiado generosamente al Centro Botín. Es el corazón del programa expositivo, ya que contribuye a entender las relaciones intergeneracionales –estéticas, éticas, formales– que nos han llevado al arte actual y que siguen construyendo lo que está por venir.

La muestra reúne a 14 importantes artistas del siglo xx con obras intensas, expresivas, que interactúan en sus contrastes de tonos, texturas y estilos, en un reflexivo diálogo visual, al transmitir sentimientos profundos a pesar de sus heterogéneas estéticas, lo que favorece su unidad y cohesión con el espectador.

Cuenta con las creaciones de artistas españoles como Manolo Millares, Pablo Palazuelo y Antoni Tàpies, cercanas a la abstracción, bien sea matérica, expresionista o geométrica; en un contrastado diálogo con el luminismo de Joaquín Sorolla; el cubismo de María Blanchard y Juan Gris; la pintura poética de Joan Miró; la figuración lírica de Pancho Cossío; el realismo de José Gutiérrez Solana; el noucentisme de Isidre Nonell y el neocubismo de Daniel Vázquez Díaz.

También están presentes algunos de los artistas internacionales más significativos del siglo xx que representan la nueva figuración, como Francis Bacon; el fovismo, como Henri Matisse; y el expresionismo, como Mark Rothko.

Todos ellos pertenecen a dos momentos relevantes de la historia del arte: el tiempo de las vanguardias y el arte de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una pluralidad de prácticas de artistas muy singulares, que rompieron moldes y cánones de su época y que, desde su posicionamiento único, se pudieron conocer, influir o contradecir. Cada obra coexiste en su incuestionable individualidad con el resto y participa en un proceso colectivo y evolutivo de la historia del arte.

Los vigorosos puntos, al igual que los diversos contrapuntos que se perciben en la muestra, nos acercan a la personalidad de Jaime Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos (1936- 2024). Gran amante de las artes, con extensos conocimientos en la materia y dotado de una sensibilidad especial, incluyó en su colección obras que debían cumplir el único requisito de que la pintura en sí misma le interesara y la sintiera cercana.

Miembro de la Junta Rectora de la Fundación Botín desde su creación en 1965, y vicepresidente de su patronato desde que este se constituyera en 1996, las obras que componen esta sala son el mejor testigo del compromiso social y filantrópico de Jaime Botín.

Comisaria: Mª José Salazar.

MARUJA MALLO: Máscara y compás

Maruja Mallo (Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.

Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.

Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos. Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.

Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía.

Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

https://www.centrobotin.org/exposicion/maruja-mallo-mascara-y-compas-pinturas-y-dibujos-de-1924-a-1982/

sábado, 7 de junio de 2025

PARÍS, VILLE LUMIÈRE

No recuerdo bien dónde vi anunciada la exposición de David Hockney, en la Fondation Louis Vuitton de París y, como siempre que alguna exposición despierta mi interés, se lo comento a mi amigo Santiago. En un primer momento, me dijo que no le iba bien, pero al cabo de unos días, me escribió para decirme que aceptaba la propuesta. En seguida nos pusimos a cerrar el hotel y los vuelos, así como las entradas de la exposición y de los sitios a los que nos gustaría visitar.

Cuando llegué a la macro Gare du Nord, Santiago me estaba esperando y caminamos hasta el hotel. Todas las calles por las que pasamos, estaban llenas de gentes, parecía que estábamos en un pueblo más que en la gran urbe que es París. Dejé la bolsa y, charla que te charla nos llegamos hasta el museo de L'Orangerie, que no vimos la entrada a la primera.
Tenía mucha ilusión por visitar este museo y contemplar  Les Nymphéas de Claude Monet, offerts par le peintre à la France le lendemain même de l'armistice du 11 novembre 1918 comme symbole de la paix, les Nymphéas sont installés selon ses plans au musée de l'Orangerie en 1927, quelques mois après sa mort. Cet ensemble unique, véritable "Sixtine de l’impressionnisme", según se puede leer en la página del museo. Las dos salas, son únicas y, a pesar de la cantidad de gente de todas las nacionalidades que había en estos pequeños espacios, salí impresionada de estas salas. Nos íbamos a ir, pero vimos, bajando las escalaras, otra exposición: Dans le Flou, une autre vision de l’art de 1945 à nos jours (du 30 avril au 18 août 2025) que me encantó. Le flou de étendues aquatiques de Monet que no ha pasado desapercibido para los artistas contemporáneos que recoge esta exposición.

Después ya era tarde para la Sainte Chapelle, pero mereció la pena acercarnos hasta allí. Seguimos paseando y Santiago quiso ir al barrio del Canal Saint-Martin que está muy de moda. Es un barrio curioso, en el que el canal es el punto de encuentro  para tomar algo o hace un picnic o pasear. Paseamo y fuimos a tomar algo a un bar con ambiente tranquilo, pero animado. 

Al día siguiente, fuimos a Versailles, fue una petición que amablemente atendió Santiago.
Llegamos pronto y ya había mucha gente. ¿Qué puedo decir de Versailles, que es grandísimo y hermosísimo y otras obviedades? Durante la visita, pensaba en la vida que habían recogido sus paredes, en los momentos históricos, familiares, anodinos y cotidianos que habían sucedido en aquellas salas; en la mucha Francia que está contemplando. El Salón de los espejos, tan espectacular como se ve en la tele, ¡una maravilla!.
Luego volvimos y descansamos un ratito porque por la noche teníamos entradas para ir a ver una comedia romántica con muy buena crítica de Gilles Dyrek, mise en scène Éric Bu, Je m'appelle Georges... et vous? Fue una magnífica elección de Santiago: muy buen ambiente, muy buenos actores, mucha risa. Cenamos cerca, en un sitio agradable y después fuimos a pasear por el boulevard de Clichy hasta Le Molin Rouge. 

El domingo nos acercamos hasta Le Bon Marché Rive Gauche. Quería comprar el último premio Goncourt y, como no lo encontré en la librería del barrio, me pareció buena excusa para visitar este sorprendente y bonito marché. Aquí si que encontré "Houris" y me compré otros dos libros más que no tenía pensado comprar, pero no es posible ir a una librería y no comprar libros. Le Bon Marché es un sitio que merece la pena visitar.
Volvimos a coger el RER hasta el Arco de Triunfo porque era allí donde teníamos que coger el autobús que la Fondation Louis Vuitton pone para llevarte hasta el museo. También había mucha gente y el paso por seguridad se me hizo largo, ruidoso y engorroso.  
El museo es edificio singular,  muy moderno, merece la pena visitarlo por sus sorprendentes rincones y diseño de sus espacios.
Esta es una gran exposición, muy de David Hockney, muy extensa,  "cette présentation exceptionnelle de plus de 400 œuvres de 1955 à 2025 rassemble, outre un fonds majeur provenant de l’atelier de l’artiste et de sa fondation, des prêts de collections internationales, institutionnelles ou privées". Las obras están dispuestas en varias salas y pisos, es una gran muestra y, sin embargo,  no me acabó de gustar este pintor y eso que me parece interesante porque a lo largo de su longeva vida no ha parado de experimentar, pero encontré, algunos de su cuadros demasiado naïfs  y con cierto abuso del color, a pesar de sus sorprendentes composiciones  que no te dejan indiferentes porque te pregunta qué es exactamente. El espectador no es pasivo, ni mucho menos. 
Cuando, ya de vuelta, nos encontramos en la plaza de l 'Étoile, había una reunión de veteranos de guerra y bastante policía, de todos modos cruzamos hasta el centro porque yo quería ver de cerca el nombre de Medina de Rioseco sobre las columnas del Arco porque las tropas de Napoleón entraron a sangre y fuego en Medina, después de la "batalla del Moclín". En las iglesias, todavía se pueden ver los destrozos. No veía el nombre de mi "pueblo", no lo veía hasta que lo encontré, da gracia verlo allí. Después nos llegamos hasta l'île de la Cité y cenamos por le Marais.
Pasamos la mañana del último día en Montmartre, que también está tomado por los turistas, y eso que era pronto por lo que pasear por  la place du Tertre o entrar en el  Sacré-Cœur es una tarea imposible si no dispones de mucho tiempo. Fui curioso encontrar Le Moulin de la Galette que es un restaurante. Todo se compensó, de repente, cuando vi el nombre en el exterior y me adentré por un especie de pasillo para poder déguster les macarons de Pierre Hermé. La tienda es muy original y les macarons una delicia. 

Luego ya fuimos a buscar las maletas, cogimos el metro y cada uno tuvo que ir en una dirección. Santiago no tuve incidentes, yo sí. En la Gare du Nord, no hubo manera de recargar la tarjeta para el aeropuerto en las máquinas y tuve que ir a la oficina de atención al viajero. Cuando pude validar el billete y bajar al andén, anunciaban por megafonía y en los paneles que había des travaux y que los trenes no llegaban hasta el aeropuerto,  llegaba hasta Aulnay ( creo) y que luego un servicio de autobuses no llevaría hasta el aeropuerto. Menos mal que tenía tiempo. Al llegar, por fin, al aeropuerto, vi que saldríamos con hora y media de retraso. Una vuelta llena de incidentes, que cuento como una anécdota más de este agradable fin de semana.

Quiero dar las gracias a Santiago por aceptar mis sugerencias culturales, por su amistad y amabilidad. 

París, du 6 au 9 juin.

domingo, 3 de noviembre de 2024

VIENA: CAPITAL DE LA CULTURA

Este año, he cumplido un número de años razonable y me daba ilusión ir unos días a Viena, la gran capital europea, puerta de entrada de Oriente. Se lo propuse a mi amigo Santiago y le pareció bien, hay personas que siempre hacen las cosas fáciles y duplican las alegrías. Para mí, esta salida era un reto porque llegaba varias horas antes. Llegué al mediodía. Encontré con facilidad la parada del autobús que me llevaba " a casa". El alojamiento estaba muy cerca de la parada del autobús, llevaba la clave de la entrada de la puerta exterior y del rellano del segundo piso en el móvil. Me di cuenta de que hubiera sido mejor tenerla también anotada. Todo funcionó a la primera y bajé a comprar fruta. Luego me preparé para hacer una visita a la ciudad a la que me había apuntado. No tuve problemas para encontrar el punto de encuentro. El guía era austríaco y nos dio una visión particular de la ciudad, aunque no fue muy extensa. Lo bueno es que empezamos la visita de día y la terminamos de noche bajo las luces. Luego fui a buscar a Santiago a la parada. Dimos una vuelta por el centro histórico de la ciudad y cenamos en una taberna típica a tomar un  Schnitzel (escalopa rebozada). Al acabar, nos acercamos a la zona de la catedral a tomar un postre en la terraza de Demel. 

Al día siguiente, cogimos el metro para visitar el inmenso palacio de Schönbrunn residencia de los Habsburgo. Tuvimos que esperar porque había mucha gente. Mientras llegaba la hora de la visita,  nos dio tiempo a tomar una comida frugal y a dar una pequeña vuelta no muy cómoda porque  en el enorme patio estaban instalando el mercadillo de Navidad. Después de recorrer parte de las 1441 habitaciones, paseamos por los jardines, la tarde era muy agradable. 
Por la noche, fuimos a un concierto " para turistas" en la sala Sala Dorada, Goldener Saal, del Musikverein, sala en la que se celebra el Concierto de Año Nuevo, íbamos a ir a otro concierto pero Alicia nos animó a que fuéramos a este sitio cuya la sala de conciertos es impresionante. A la salida, fuimos a tomar una  deliciosa salchicha al kiosco que está debajo del museo Albertina  Bitzinger Würstelstand  que tiene, en el tejado, por mascota a una liebre. 
A la mañana siguiente, fuimos al Palacio Belvedere al Superior y al Inferior ya que este palacio se ha convertido en el museo de arte austríaco  desde la Edad Media hasta la actualidad y porque alberga 24 obras de G. Klimt, entre ellas El beso y Judith. En la sala de El beso había muchísima gente y fue difícil ver el cuadro. Antes de ver las salas de Klimt, vimos la  exposición del pintor ghanés,  Amoako Boafo. Proper Love;  es su primera exposición en Europa,  en la que destacaban los retratos de  sus amigos, conocidos y figuras públicas, y otras obras. Llama la atención su técnica, ya que pinta con los dedos y sus cuadros quedan llenos de pinta. 

Al salir del Palacio Berverder, fuimos a comer, decidimos acercarnos al centro. En todos los sitios, había cola y se hizo tarde, creímos que no nos darían de comer, al final preguntamos en un típico café vienés donde, el ambiente familiar y de grupos de amigos  muy agradable nos acompañó durante la comida. La mayoría de los clientes eran asiduos porque los llamaban por el nombre. A la salida, se fue haciendo de noche, paseamos por los largos boulevards y, en una placita, entre las sombras del atardecer y la de los árboles centenarios, nos encontramos  con un edificio  muy bonito con unos carteles  de cuadros en la fachada, que nos llamó la atención; entramos y nos dimos cuenta de que era una especie de universidad con unos bonitos y solitarios pasillos, en un cartel leímos lo que era; Akademie der Bildende Künste Wien. Subimos hasta que encontramos la entrada al museo que alberga obras de maestros de la pintura desde el S. XIV hasta el XIX:  El Bosco, Lucas Cranach, Rembrandt, van Dyck, Botticelli, Rubens, Tiziano, Murillo y Guardi. Una maravilla. Las personas que se ocupan de este bonito espacio fueron  muy amables. Nos dimos un poco de prisa al final porque iban a cerrar. Al salir, encontramos una tienda preciosa con muchas cosas de Navidad: bolas, marionetas, árboles y muchas cosas más, imposible no comprar algo. Nos lo envolvieron en sobres de papel grueso.
Al salir, nos dirigimos hacia la ópera a ver y escuchar La Bohème de Giacomo Puccini. Había mucha gente y todos muy emocionados por estar en este majestuoso edificio. Mucha gente se hacia fotos en los múltiples rincones del vestíbulo, la galería, la escalinata, el café,...Las entradas que encontramos eran en la segunda fila de un palco. Delante de nosotros, había una pareja que me llamó la atención y me inventé su historia: una persona joven cargada de accesorios de marcas carísimas y otra de mediana edad enamorada que estaban disfrutando de esta historia de amor, celos, pobreza, enfermedad y pérdida, en el París bohemio del siglo XIX...

El último día por la mañana, paseamos  mucho hasta llegar a la zona de la Iglesia votiva, el Ayuntamiento, fuimos hasta la plaza de los Héroes. Luego buscamos un sitio para comer, en el Café Central fue imposible, había una cola muy grande. Después, pudimos comer muy bien en Zum Schwarzen Kameel. 

Luego ya nos fuimos al aeropuerto, con un poco de melancolía por no haber podido visitar más museos, más cafés famosos y con el sueño dudoso de poder regresar.
Fueron unos días estupendos de otoño en esta monumental ciudad, capital de la cultura. 

Viena, del 31 de octubre al  3 de noviembre de 2024.


domingo, 18 de agosto de 2024

ALAIN DELON - THE SMITHS - The Queen Is Dead

Alain Fabien Maurice Marcel Delon Arnold ( Alain Delon)
(8 de noviembre de 1935, Sceaux  -18 de agosto de 2024, Douchy-Montcorbon)


Hoy ha fallecido Alain Delon a los 88 años. En una televisión han recordado que una foto suya de la película La muerte no deserta (1964), de Alain Cavalier,  fue utilizada para la carátula del albún de The Smiths,  The Queen Is Dead (1986). The Queen Is Dead  ha pasado a la historia como el mejor álbum en la carrera de esta banda británica de  indie pop y uno de los mejores en toda la historia de la música popular y el actor francés Alain Delon como el más grande actor francés de la reciente historia del cine.
 
Mis meses en Béthune, mis amigas Karem, Hilary et Becky, se mezclan  con esta noticia. 
The Smiths y Béthune son la síntesis de un año de grandes e inolvidables recuerdos: de las amistades de Blaringhem; de connaissances; de lecturas; de días de lluvia y frío; de  los amigos de l'IUT de España (Asturias), Alemania, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Francia y el bar Baccus; de Pieter, su guitarra española y su flamenco; de Ruth y lo que le gustaban los Gipsy Kings; de cine; de viajes (Túnez, Alsacia, Estrasburgo, La Selva Negra, Friburgo, La Lorena, Metz, Nancy, Picardia, Nord-Pas de Calais, Poitiers, sur de Inglaterra...); de tartes à la rhubarbe; de mis clases de alemán; del saco de patatas y las docenas de huevos para las tropecientas tortillas de patatas para que todo el mundo de toda Europa cena en casa; del internado; del Beffroi ...


sábado, 20 de julio de 2024

PALENCIA - VERANO 2024

Estaba recopilando los sitios donde he estado este verano y, de repente, me he puesto a escribir sobre todo lo vivido desde enero de este año hasta ahora. He tenido necesidad de dar las gracias, especialmente a mi familia y he dejado por un rato, este post, vuelvo para poderlo terminar. 

Ahora con este otro post quiero dar las gracias por los días que he pasado en Guaza y que han sido unas magníficas vacaciones de en casa de José y de Alicia porque, sin yo saber nada, habían preparado un recorrido cultural por la provincia de Palencia que me ha gustado mucho, muchísimo. 

El primero día fuimos a la villa romana de La Olmeda. Es una maravilla. No sé a quién habría que agradecer que, el 5 de julio de 1968,  D. Javier Cortes Álvarez de Miranda la descubriera en terrenos de su propiedad y que durante varios años, con solo sus recursos, la fuera dando a conocer. Ahora las instituciones velan por este legado de importantísimo valor histórico. Me encantó. Luego fuimos a Saldaña que está cerca, era ya era de comer y probamos en la Casa torcida. En Saldaña son famosas las alubias blancas y las ciegas. Es un pueblo bonito.

Al día siguiente fuimos a Santiago de Compostela con Dani. Muy emocionante. Santiago tiene un sabor especial y ya he hablado de este día en el post de las Edades del Hombre.

El domingo nos quedamos en casa, vinieron todos a comer,  ¡qué  contenta de poder verlos a todos y al peque especialmente!.

El lunes fuimos a Palencia. Siempre le había comentado a mi cuñada que, he ido no sé cuántas veces a Palencia capital y que nunca había visitado la catedral, la bella desconocida, de la que mucha gente dice maravillas. Ese día, pensaba que íbamos a ir a almorzar en Los candiles, a comprar y a pasear por los soportales de la calle Mayor,  y así fue, pero no solo;  Alicia me  dijo que, mientras mi hermano hacia sus recados, nosotras íbamos  a visitar la catedral. ¡Otra sorpresa! Otra maravilla. Me encantó. No es una exageración lo de la bella desconocida, es verdad.
Al final de la mañana fuimos a tomar los famosos huevos rebozados del bar Perico. Riquísimos.
Compramos unas flores porque al día siguiente fuimos a mi pueblo, a Barcial. También pasamos por Castroverde y fuimos a Cuenca a comer a La Tata. ¡Cuántos recuerdos!

El miércoles fuimos a visitar San Juan de Baños. Me hizo mucha ilusión porque recordaba que la había estudiado en Historia del arte de COU. Su interior está como la recordaba de las imágenes de las diapositivas de la profesora Helena, Luego fuimos a comer  al restaurante Casa Chesmy en el que trabaja una amiga de mi cuñada. 

Y se acabaron estas mini vacaciones cuidada y bien cuidada. Cogí el tren en Palencia el jueves. Había llegado el jueves anterior, pero a Valladolid para pasar la tarde con mi amiga Elena, pero el tren llegó con mucho retraso y  no encontrábamos ningún sitio para comer. Nos salvó un riquísima tortilla y unos torreznos en la plaza mayor.

Fueron unos días estupendos junto a mi familia y amigos y imbuida de  extraordinaria cultura.

 

SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA)


La basílica de San Juan de Baños se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad de Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños, (Palencia). La Basílica fue declarada Monumento Nacional en el año 1897. Representa un claro ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispano visigodo. Considerada como la iglesia en pie más antigua de España, fue construida y consagrada en el año 661 tal como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo. La tradición vincula su edificación a la voluntad del monarca visigodo Recesvinto, quien según la tradición tras aliviar sus problemas nefríticos en las aguas de su manantial decide consagrar un templo a San Juan Bautista en agradecimiento. A lo largo de los últimos trece siglos la basílica ha sufrido numerosas modificaciones y reconstrucciones. En origen los muros se construyen con sillares de piedra bien escuadrados. En su interior se reutilizan restos de edificios romanos de la zona, como capiteles y los fustes de las columnas. Se emplea el arco de herradura, con el canon visigodo. La cabecera original tenía forma de tridente con tres capillas separadas entre sí por espacios intermedios. Está se verá modificada en el siglo XIV, los huecos intermedios se convierten en dos nuevas capillas originando una cabecera con cinco espacios. Con el tiempo desaparecen los muros más exteriores dando lugar a la estructura actual.

La ornamentación escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera, de los ocho capiteles de su interior, seis de ellos se encuentran esculpidos en una clara tradición romana. En el año 1974 se recupera el rito Hispano visigodo mozárabe, como fiesta de larga tradición e historia, celebrándose anualmente en torno al 24 de junio y se incluye dentro de las Fiestas de San Juan Bautista.

https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/san-juan-banos

Catedral de San Antolín (Palencia)- "La Bella desconocida"


El majestuoso templo gótico se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.

San Antolín fue un santo sirio del siglo IV. Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba. 

Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas".

La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, en cuanto a superficie y con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga. Es una construcción de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 42 metros de altura. 

El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo,  lo que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos. El elemento más reconocible al exterior es la torre de 55 m de altura, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico.

Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.

Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.

La catedral es llamada popularmente La Bella Desconocida.​ Sin embargo, recientemente desde el Ayuntamiento de Palencia, el cabildo y la Junta de Castilla y León se está promoviendo el proyecto cultural "La Bella Reconocida" para dar a conocer la belleza de esta catedral "desconocida".

Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929.

Catedral de Palencia: https://turismopalencia.eu/monumentos/catedral-de-san-antolin/

VILLA ROMANA LA OLMEDA (PALENCIA)

 


El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.

La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.

Planta de la Villa Romana La Olmeda

La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.

Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.

Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.

Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

Oecus

https://www.villaromanalaolmeda.com/

sábado, 13 de julio de 2024

Las Edades del Hombre 2024 - Santiago de Compostela


La XXVII edición de Las Edades del Hombre se celebra este año 2024 del 13 de junio al 17 de noviembre en Villafranca del Bierzo, León, (iglesia de Santiago y colegiata de Santa María) y en Santiago de Compostela (cripta del Pórtico de la Gloria en la catedral y monasterio de San Martín Pinario). La exposición será inaugurada el día 12 de junio por su Majestad el Rey Felipe VI.

Hospitalitas es un término con raíces griegas y con recorrido latino que la exposición aborda desde el concepto primitivo de solidaridad, tal y como ha ido trasladándose y evolucionando hasta nuestros días. De la misma manera, su relato irá trascendiendo hacia un prisma contemporáneo atendiendo a una realidad fragmentada.

A través de los capítulos que integran la exposición articulados mediante obras elaboradas por los mejores artistas de la historia del arte español que nos legaron extraordinarias piezas de escultura, pintura, orfebrería… nos acercamos a la hospitalidad, que además es una de las señas de identidad tanto de Villafranca del Bierzo, situada en pleno Camino de Santiago Francés, como de Santiago de Compostela, meta final de los peregrinos que se dirigen a la tumba del Apóstol.

Este año, Las Edades del hombre salen de Castilla y León - como la vuelta a España- y se van hasta Galicia. Tenía muchas ganas de ir a Santiago de Compostela, siempre pensé en llegar de peregrina después de hacer un trozo del Camino pero, poco a poco, se van pasando los años y ese deseo no se ha cumplido y tal y como van las cosas, tal vez nunca pueda hacerlo. Es por eso por lo que el ofrecimiento de mi sobrino Daniel de acercarnos hasta Santiago me produjo tanta alegría. Fue un día maravilloso porque hizo muy buen tiempo, hizo sol en Santiago y pudimos, además de ver la exposición que está, una pequeña parte en la cripta de la Catedral y la más importante en el monasterio de San Martín Pinario, pasear por la ciudad y mezclarnos con los jóvenes y peregrinos en general venidos de todas partes del mundo. También tuvimos tiempo de descansar en la terraza al sol y de comer en un sitio cerca de la catedral que nos recomendó Carmela, A horta do obradoiro.

He encontrado la exposición un poquito desigual; a mi parecer, las piezas de arte sacro gallegas, aunque significativas, no son tan a la altura de las piezas de las escuelas castellanas, y lo digo, no es porque la tierra tire, creo yo. ¿ o sí?. En todo caso, un día maravilloso. 

lunes, 12 de febrero de 2024

MÁLAGA - Febrero del 9 al 12

Es la tercera vez que voy a Málaga y, esta vez, me quedó un par de noches. Me encanta Málaga es por eso por lo que, cuando mi prima me pidió que la acompañara acepté, hubiera preferido ir a otro sitio, pero ella quería ir a conocer mejor los barrios de la ciudad y le dije que sí. 

No pude ir a ninguna de las exposiciones de los museos que hay en Málaga, ni siquiera pude visitar el Museo ruso que es, de los cuatro que me interesan, el único que me falta por visitar, pero paseando, vi donde está, fue una visita exterior y ¡qué bien!

El caso es que pasamos dos días recorriendo la ciudad, dejándonos abrazar por sus gentes, era carnaval y todo el mundo estaba fuera, las chirigotas me rica continua, el desfile de carrozas genial, el baile de la plaza de no parar de moverte. Todo era vitalidad y buen ambiente. Todo estaba a tope, pero la gente no empujaba, no se enfadaba, nada, increíble . fue difícil encontrar sito en El Pimpi o en Casa Lola  aquí la cola era rigurosa, menos más que estuvo animada porque conocimos a una pareja de italianos encantadores y, al día siguiente fuimos a otro local de la misma casa y coincidimos con un grupo de señoras muy simpáticas, aunque para simpático, el camarero, encantador. No me voy a olvidar de los  helados de Casa Mira, riquísimos. 

En uno de tantos paseos, no topamos con, lo que teníamos intención de buscar, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, donde está el Cristo de la buena muerte. Tuvimos mucha suerte porque pudimos pasar al interior de la iglesia ya que lo iban arreglar. Los horarios no están bien indicados en internet y andábamos un poco despistadas.

También pudimos hacer una excursión fenomenal a la provincia: Setenil de la bodegas y Ronda.  Tenía muchas ganas de ir a Ronda pero, por fechas, solo nos iba bien esa que incluía Setenil. Fue fantástico, un grupo de gente fenomenal, la mayoría extranjeros.

A la vuelta, por la tarde-noche, asistimos al espectáculo de flamenco de jóvenes promesas en el Teatro de Antonio Banderas de la fundación Alalá. Fue una maravilla, ya hice una entrada.

Al día siguiente, muy de mañana, antes de volver al aeropuerto, tuvimos tiempo de dar una vuelta por el mercado, en un puesto,tuve la suerte de encontrar pasas de Málaga que había estado buscando y no encontraba. ¡Son muy ricas!

Y aquí termina ni estancia por Málaga con un poco de lluvia igual que empezó. Con muchas ganas de volver.





lunes, 11 de diciembre de 2023

OVIEDO- Cangas de Onís- Covadonga

En este fin de semana, me he acercado a Asturias. Era un lugar al que tenía muchas ganas de volver porque no había vuelto desde  hace bastantes años, cuando vine con mi familia. Todos somos un cuarto de asturianos y yo un poco más que ninguno por mi nombre, mi nombre me une a la familia de mi padre y a esta tierra para mí es Asturias Patria Querida. 

Llegamos a Oviedo bajo la lluvia, una lluvia ligera pero de las que calan. Después de ir al hotel, fuimos a la plaza de la catedral, nos esperaba un guía para hacer un visita por el centro de la ciudad, conocer su historia, sus monumentos y lugares con interés histórico. Una de las cosas que contó el guía y que me llamaron la atención fue que, el rey asturiano Alfonso II, el casto  inauguró las peregrinaciones a Santiago de Compostela poco después de 820 que fue el año cuando se descubrió la tumba de Santiago el Mayor y  la declaración del lugar como “locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos. Alfonso II  se fue hasta allí y mandó levantar una iglesia sobre los restos del Santo. Después de esto se entiende el lema  que dicen los ovetenses de que «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al señor» . San Salvador es el nombre de la catedral de Oviedo.

En la misma plaza de la catedral hay una estatura - Oviedo es la ciudad de las estaturas- a La Regenta. Todavía recuerdo aquel verano que la leí por obligación y las pocas ganas que tenía de hacerlo y luego no la podía dejar, leía y leía tumbada en el sofá. Es una obra maravillosa, es perfecta. Después de terminarla no encontraba otras novelas de tal perfección de puntuación, de léxico, de todo. Pasear por Oviedo es recordar los pasajes que Clarín dedicó en su novela a esta ciudad, pensar en Ana Ozores, en el Magistral y en don Víctor. Después de comer un fabada, seguimos visitando la ciudad como la bonita plaza del Fontán; el Museo de Bellas Artes que es más grande e interesante de lo que imaginé.

Durante el resto de los días fuimos visitando: el Teatro Campoamor, tan bonito cuando sale en la tele para la entrega de premios Princesa de Asturias; la señorial  Calle Uría; el jardín Campo de San Francisco; el Junta General del Principado de Asturias que al ser el puente de la Constitución hacen visitas al público (yo tuve la suerte de poder entrar en una de las visitas guiadas);  la animada calle Gascona, también conocida como Boulevard de la sidra,... y todas las tardes, íbamos a merendar a la confitería Rialto . Me hacía mucha ilusión ir porque me encantan sus Moscovitas que un día descubrí viendo el escaparate de una tienda gourmet. Como es un sitio muy pijo, creí que eran unas galletas extranjeras y no asturianas. Son deliciosas. La confitería es un sitio muy agradable para desayunar o merendar aunque siempre estuvo a tope.

No te puedes marchar de ciudad sin probar los carbayones ( un roble) el dulce típico de Oviedo. Se trata de un crujiente relleno de almendras, en una base de hojaldre, y cubierto de yema y claras. Confitería Camilo de Blas de la calle Jovellanos. Es un sitio de época, es precioso y los carbayones muy ricos.  Fue José de Blas quien inventó este dulce. Tampoco me quiero olvidar de los dulces de las monjas del convento de San Pelayo. Riquísimos.

A pesar de todo lo que visitamos en Oviedo, pudimos dedicar un día a ir a Covadonga.
Primero  fuimos de Oviedo a Cangas de Onís y de allí al Santuario. Menos mal que solo íbamos hasta el Santuario porque al ser puente había tanta gente que quería subir a las montañas que no había ya sitio en el transporte público. 
Mucha emoción al poder visitar a la Santina, a mi patrona, a la Virgen de mi familia, me acordé mucho de mi padre. También pudimos ir a misa en la Basílica. Había muchísima gente, mucha gente de distintas nacionalidades. Un bonito y emotivo recuerdo.
Luego bajamos otra vez hasta Cangas. Visitamos un poco la ciudad,  el puente  medieval que es  una maravilla  y del que colgaba la cruz de Asturias. Compré un pastel de cabracho y unas verdinas y fuimos a comer al único sitio que encontramos que tenían una mesa libre, nos hicieron un hueco en la terraza exterior. Menos mal que no hizo mucho frío. El pescado muy rico.

Una cosa que me hacia mucha ilusión visitar era Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, dos joyas de arte prerrománico únicas en el mundo, pero no fue posible porque están en restauración. Fue una desilución importanteNo sé si volveré, pero me gustaría muchísimo, aunque solo sea por visitar estos dos monumentos que también recuerdo de mi curso de Historia del Arte de COU.

Aquí acaba mi primera vuelta a la tierra de parte de mi familia y a mi patrona. Espero volver.

** Hago aquí este inciso porque yo primero he ido a Oviedo y luego a Santiago. He cumplido con el lema.

lunes, 16 de octubre de 2023

MADRID- OCTUBRE 2023

Todos días del puente de la Hispanidad los aproveché para ir a Madrid en familia. Fue un viaje fenomenal, guardo un muy estupendo recuerdo. Alicia y yo queríamos visitar museos y también caminar por la capital y, en función de sus deseos, organizamos estos días. Tuvimos mucha suerte de coger con suficiente antelación las habitaciones en el hotel Cortezo y desde allí nos movimos. El primer día la comida fue un acierto en Torcuato, la terraza con mucho ambiente. La decoración del restaurante es singular, la comida rica.  Luego fuimos a visitar  con guía el Palacio de Liria,  bonito y muy interesante constatar en vivo cómo la historia de esta familia está ligada a la historia de España. Llama la atención también que pueda existir este oasis en medio del ruido de la ciudad.

Como está relativamente cerca, al terminar la visita nos acercamos al Templo de Debod. Había muchísima gente esperando la puesta de sol, que fue espectacular. Fue una lástima porque no había agua. Luego nos fuimos a tomar un chocolate en San Ginés. Los golosos del equipo se relamieron y yo me deleité con los recuerdos a Luces de bohemia y a Valle Inclán. 

Al día siguiente, por la mañana, fuimos a ver La Galería de las colecciones reales. Sabía donde estaban, pero no el sitio por el que se accede y como está un poco escondido y al fondo, fue siguiendo a la gente que dimos con ella. Tenía muchas ganas de hacer esta visita. Es impresionante el volumen de obras que hay y la calidad de las mismas. me resultó muy agradable ver uno de los cartones para tapices de Goya hecho tapiz, siempre lo había pensado que nunca había visto uno. ¡Ah! la comida de este día no resultó nada bien en el Café Gijón. Aproveché para ir a al fundación Mapfre a ver una exposición de Sorolla muy corta Por la tarde, fuimos a pasear por El retiro. Es estupendo este parque. El palacio de cristal, la Palacio de Velázquez , sedes del museo Reina Sofía. Luego, nos habían aconsejado un sitio para cenar de tortillas que, al parecer, está muy de moda, pero no nos atendían y al final nos fuimos a cenar a un restaurante cerca del hotel, pero por el otro lado. 
El último día, ya no desayunaron chocolate, ni churros, ni porras cerca de la plaza Mayor. Tenían un visita al Museo del Prado y yo preferí ir a la. academia de Bellas Artes de San Fernando. Me encantó, el personal super amables. Tengo que volver porque solo pude ver la primera planta. Lo que tienen de Goya allí me dejó impresionada, no me lo esperaba. ¡Todavía no entiendo por qué he tardado tanto tiempo en ir a visitar este museo con la cantidad de veces que he ido a Madrid! Pero siempre es lo mismo, no hay tiempo suficiente para hacer más de lo que hago, por suerte esta vez he visto cosas que tenía muchas ganas de ver aunque no fui de museos.
Luego nos juntamos para comer en un sitio de pescado que nos gusta mucho en la calle Santa Brígida Ribera do Miño. Luego fuimos a Sol a hacer algunas compras y enseguida se hizo la hora para ir a buscar las maletas y marchar a buscar el tren. 
Tengo que añadir también que fue estupendo poder participar de  la fiesta de la Hispanidad. La Castellana estaba abarrotada con la cantidad de gente que fue a presenciar el desfile de las fuerzas armadas y, aunque todo estaba cortado, pudimos ir a donde habíamos quedado con paciencia y un poco más de tiempo. Algo muy bonito de haber vivido. 
Otro recuerdo estupendo con la familia. 



martes, 12 de septiembre de 2023

LEYSIN - SUIZA

 


Ir a Ginebra es siempre muy agradable y volver a ver a mi amigo Santiago es un placer. Hace mucho que me había invitado a Leysin, a su casa de la montaña y hasta estos días, no había podido ser. Fue un fin de semana sensacional en las montañas. Nunca había vivido en un pueblo a tanta altura. Para llegar a su casa tuvimos que coger un pequeño tren verde muy lindo de una sola vía, era impresionante pasar tan cerca de las montañas y ver, desde la pendiente, los valles por la noche, ¡qué frescura! Su apartamento es estupendo porque, desde la terraza se ve amanecer y te llenas de paz: la luz, el silencio. Las puestas de sol son igualmente  maravillosas, emocionantes. Al día siguiente, por la mañana,   caminamos un buen trecho, aún subimos más y las vistas seguían siendo extraordinarias a esas alturas. Después llegamos hasta las pistas de esquí. Allí había un grupo que estaba haciendo parapente. ¡Qué bonito verlos! Por la noche, fuimos a cenar a un restaurante. Antes, en la zona común de los apartamentos, habíamos tomado un aperitivo comunitario con los vecinos internacionales que tiene. Todos hablando francés, alguno se atrevió con el español,  todos muy simpáticos y afables. Parte de la conversación se centró en el incendio de un viejo chalet que no estaba lejos de allí.
Al día siguiente, bajamos otra vez con el tren verde hasta Aigle para ir a los baños termales de Lavey. Es impresionante porque las piscinas están al aire libre rodeadas de las montañas. Si ahora impresiona, me imagino cuando haya nieve. 
Un final de la mañana, nos volvimos para Ginebra.Otro rincón de Suiza que pude conocer y disfrutar gracias a mi entrañable amigo Santiago. Un abrazo.

lunes, 28 de agosto de 2023

CROACIA: Dubrovnik, Ston, Split, Trogir, Sibenik, Parque Nacional de Plitvice , Zadar, Zagreb y Ljubjana

Croacia era un país al que tenía ganas de ir, todo el mundo hablaba maravillas de él. Creo que tenía muy altas expectativas y por ello, creo que volví un poco desencantada y eso que reconozco que es un país fenomenal y que tampoco lo visitamos todo para no amarlo.  Es un país de forma original, los nombres de sus ciudades nos suenan por la guerra, pero eso ya está pasado y Croacia es un país de la UE.  Nosotros empezamos el recorrido  por el sur, por Dubrovnik. Hay muchos, muchos turistas. El azul turquesa de las aguas del Adriático, es impresionante. Luego fuimos subiendo por la costa: StonSplit, Trogir, Sibenik, cada una con su singularidad. Llegó la hora de ir al
Parque Nacional de Plitvice -Patriomonio Universal de la UNESCO desde el año 1979 con una extensión de 30.000 hectáreas de bosques de hayedos, pinos y abetos. Un auténtico paraíso del agua que cuenta con 16 lagos,  92 cascadas y arroyos alimentados por el río Korana, el guía nos dijo que estas aguas de forma subterránea se juntan a las del Rhin, increíble-  y llegamos a la capital, Zagreb que es bastante moderna. Desde aquí fuimos a Ljubljana, capital de Eslovenia, me gustó mucho esta ciudad, es una ciudad con mucho encanto y los eslovenos parecen gente de calma, al contrario que los croatas que parecen de sangre más caliente. La historia hace un carácter. 
No quiero terminar sin recordar que fui a este viaje con el dedo meñique del pie izquierdo roto. Dos noches antes tuve un percance en casa; es la primera vez que me rompo algo. Me pase todos estos días - menos la visita del parque- con unas sandalias descubiertas; no sé cómo lo aguantaron, ni cómo lo aguanté yo. María me vendó los dedos y me fue muy bien. Un año después todavía se me hincha ¡ Qué contrariedad! 
Este viaje fue una bonita experiencia porque coincidimos con gente estupenda de Canarias y de Andalucía. ¡lástima que no haya podido tener continuidad!
Agosto del 19 al 26   
                                 



 

miércoles, 12 de julio de 2023

TIERRA SANTA - NOS REUNIERÁS DE TODOS LOS PAÍSES


Tierra santa y Santos lugares del 4 al 11 de julio 2023

4 Julio: MADRID / TEL AVIV / BELÉN

Presentación en el aeropuerto de Barajas, asistencia en los trámites de facturación, y salida en avión hacia Tierra Santa. Llegada a Tel Aviv. Asistencia y traslado en autobús a Belén. Cena y alojamiento.

5 Julio: BELÉN: Ein Karem.Desayuno. Por la mañana, traslado a Ein Karem: visita de los

Santuarios de la Visitación y San Juan Bautista. Recorrido por la Ciudad Nueva de Jerusalén pasando junto al Parlamento (Knesset). Regreso a Belén. Almuerzo. Por la tarde visita de la pequeña aldea cristiana de Bet Sahur, donde se halla el Campo de los Pastores. De regreso a Belén, visita de la Basílica de la Natividad levantada sobre la Gruta del Nacimiento. Grutas de San José y San Jerónimo. Cena y alojamiento en Belén.

6 Julio: BELÉN / Betania / Mar Muerto / Jericó / Río Jordán / NAZARET

Desayuno y traslado a Betania: pequeña aldea en las afueras de Jerusalén donde tuvo lugar la resurrección de Lázaro: visita de la iglesia de Marta y María. Traslado al Mar Muerto, el lugar más bajo de la tierra, tiempo para baño. Panorámica sobre las cuevas de Qumran, donde se encontraron los pergaminos del Mar Muerto. Traslado a Jericó. Almuerzo. Por la tarde, visita de las  ruinas de la ciudad más antigua del mundo. Contemplación del Monte dela Cuarentena y el oasis formado por la fuente de Eliseo. Traslado a Qasr-el-Yahud, lugar del bautismo del Señor en el río Jordán: renovación de las Promesas Bautismales. Continuación a Nazaret. Cena y alojamiento en Nazaret.

7 Julio: NAZARET: Caná de Galilea y Monte Carmelo Desayuno. Por la mañana visita de

Nazaret: Basílica y Gruta de la Anunciación. Fuente de la Virgen; Iglesia de San José y Poblado Evangélico. Almuerzo. Traslado a Caná de Galilea, lugar del primer milagro de Jesús. Continuación a Haifa, el mayor puerto marítimo del país: visita del Monte Carmelo ySantuario "Stella Maris". Cena y alojamiento en Nazaret.

8 Julio: NAZARET: Lago / Monte Tabor / JERUSALÉN Desayuno y salida hacia el Monte de

las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña. Tabgha (multiplicación de los panes y los peces). Capilla del Primado de Pedro. Cafarnaum, la "Ciudad de Jesús", donde se visitan los restos de la antigua sinagoga del siglo IV y la Casa de San Pedro. Travesía en barco por el Mar de Galilea. Almuerzo a orillas del lago. Por la tarde, vista de Magdala patria de María Magdalena. Traslado al Monte Tabor: subida en taxi y visita de la Iglesia de la Transfiguración. panorama sobre el valle de Esdrelón en la Baja Galilea. Seguidamente traslado a Jerusalén. Cena y alojamiento en el hotel.

9 Julio: JERUSALÉN: Betfagé, Monte de los Olivos y Monte Sión. Desayuno. Visita de Betfagé, desde donde Jesús entró en Jerusalén el Domingo de Ramos. Continuación al Monte de los Olivos. Contemplación de la Ciudad Santa desde la cima del monte. Paseo hasta la pequeña capilla franciscana de Dominus Flevit en la falda del Monte de los Olivos, y Getsemaní en el Torrente Cedrón: Basílica de la Agonía y Huerto de los Olivos. Almuerzo. Por la tarde, visita del Monte Sión Cristiano: por el Barrio Armenio a San Pedro "in Gallicantu", donde se conmemora el arrepentimiento de San Pedro; el Cenáculo donde Jesús celebró la última cena con sus discípulos; la Abadía de la Dormición, construida a principios del siglo XX sobre el lugar de la Dormición de María. Entrada en la Ciudad Vieja y recorrido por el restaurado Barrio judío, visitando el antiguo Cardo Máximo y el Muro de las Lamentaciones. Cena y alojamiento.

10 Julio: JERUSALÉN: Ciudad Vieja. Desayuno. Por la mañana, visita de la Ciudad Vieja de Jerusalén: Iglesia de Santa Ana, Piscina Probática. Flagelación (proyección sobre Jerusalén en tiempos de Cristo). ruinas de la ciudad más antigua del mundo. Contemplación del Monte de la Cuarentena y el oasis formado por la fuente de Eliseo. Traslado a Qasr-el-Yahud, lugar del bautismo del Señor en el río Jordán: renovación de las Promesas Bautismales. Continuación a Nazaret. Cena y alojamiento en Nazaret.

7 Julio: NAZARET: Caná de Galilea y Monte Carmelo Desayuno. Por la mañana visita de Nazaret: Basílica y Gruta de la Anunciación. Fuente de la Virgen; Iglesia de San José y Poblado Evangélico. Almuerzo. Traslado a Caná de Galilea, lugar del primer milagro de Jesús. Continuación a Haifa, el mayor puerto marítimo del país: visita del Monte Carmelo y Santuario "Stella Maris". Cena y alojamiento en Nazaret.

8 Julio: NAZARET: Lago / Monte Tabor / JERUSALÉN. Desayuno y salida hacia el Monte de

las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña. Tabgha (multiplicación de los panes y los peces). Capilla del Primado de Pedro. Cafarnaum, la "Ciudad de Jesús", donde se visitan los restos de la antigua sinagoga del siglo IV y la Casa de San Pedro. Travesía en barco por el Mar de Galilea. Almuerzo a orillas del lago. Por la tarde, vista de Magdala patria de María Magdalena. Traslado al MonteTabor: subida en taxi y visita de la Iglesia de la Transfiguración y panorama sobre el valle de Esdrelón en la Baja Galilea. Seguidamente traslado a Jerusalén. Cena y alojamiento en el hotel.

9 Julio: JERUSALÉN: Betfagé, Monte de los Olivos y Monte Sión. Desayuno. Visita de Betfagé, desde donde Jesús entró en Jerusalén el Domingo de Ramos. Continuación al Monte de los Olivos. Contemplación de la Ciudad Santa desde la cima del monte. Paseo hasta la pequeña capilla franciscana de Dominus Flevit en la falda del Monte de los Olivos, y Getsemaní en el Torrente Cedrón: Basílica de la Agonía y Huerto de los Olivos. Almuerzo. Por la tarde, visita del Monte Sión Cristiano: por el Barrio Armenio a San Pedro "in Gallicantu", donde se conmemora el arrepentimiento de San Pedro; el Cenáculo donde Jesús celebró la última cena con sus discípulos; la Abadía de la Dormición, construida a principios del siglo XX sobre el lugar de la Dormición de María. Entrada en la Ciudad Vieja y recorrido por el restaurado Barrio judío, visitando el antiguo Cardo Máximo y el Muro de las Lamentaciones. Cena y alojamiento.

10 Julio: JERUSALÉN: Ciudad Vieja. Desayuno. Por la mañana, visita de la Ciudad Vieja de Jerusalén: Iglesia de Santa Ana, Piscina Probática. Flagelación (proyección sobre Jerusalén en tiempos de Cristo). Recorrido siguiendo los pasos de Jesús por la Vía Dolorosa hasta la Basílica de la Resurrección: visita del Calvario y Santo Sepulcro. Almuerzo. Tarde libre para actividades personales. Cena y alojamiento.

11 Julio: JERUSALÉN / TEL AVIV / MADRID

Desayuno. Por la mañana breve visita al Pater Noster. Continuación a Emaús, lugar que recuerda la aparición de Jesús a los dos discípulos. Continuación a Jafa: visita del Santuario de San Pedro y Barrio Artístico. Almuerzo. Traslado al aeropuerto de Tel Aviv y salida en vuelo de regreso a Madrid. Llegada al aeropuerto de Barajas.

**Todavía no puedo creer que me cuadraran las fechas y que mi situación física me lo permitiera. De verdad, que todo fue bien y pudimos cumplir con nuestro sueño, como dijo M. José.

Recojo la programación de la página de la fundación Edelvives. No fue exactamente así, lo sabíamos desde el principio pero servirá porque, después de un año que hago esta reseña, ya no recuerdo todos los detalles, pero sí la emoción. Este viaje para todos los que participamos ha sido maravilloso a nivel individual  cada cual tenía su motivación pero, a nivel de grupo, el mérito  fue del Padre Ángel que nos ha acompañado y nos ha mostrado  este país tomando como guion  los Evangelios cuyo protagonista fue Jesús de Nazaret. Sabía todo y nos condujo con gran tenacidad y cariño. Llama la atención que, algunos de los Santos Lugares, están guardados por los ortodoxos, pero fue cosa del sultán que no quiso entregarlos a los franciscanos. Emocionante fue estar en el río Jordán, o el mar muerto con sus lodos y sus aguas saladas bajo el nivel del mar, Caná, en el muro de la lamentaciones, en la Encarnación,  etc, etc. El último día había grandes manifestaciones en Tel Aviv y no pudimos cumplir con el programa, fuimos enseguida al aeropuerto y allí pasamos horas hasta que pudimos volar. 

Me gustaría muchísimo volver, aunque, con la guerra, no se sabe cuándo se podrá volver con seguridad .