Nos ha gustado mucho Santander. Para volver.
jueves, 21 de agosto de 2025
CANTABRIA: SANTANDER, COMILLAS, SANTILLANA DEL MAR
ENREDOS II: NUNO DA LUZ
En Enredos II, Nuno da Luz (Lisboa, 1984) amplía las frecuencias de las olas y los vientos de la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio y una selección de obras de artistas que, como él en 2015, fueron beneficiarios de las becas de arte de la Fundación Botín: Javier Arce (2006), Katinka Bock (2015), June Crespo (2018), Eva Fàbregas (2010), Asier Mendizabal (2005) y Jorge Satorre (2011). También incluye obras de Tacita Dean y Damián Ortega, artistas presentes en la colección.
como el tiempo meteorológico y el cambio climático— traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que trasforman los espacios y la arquitectura. Nuno trabaja con las fuentes sonoras de un contexto específico y con su potencial de transformación vibracional.
La exposición incluye tres nuevas instalaciones de sonido del artista producidas por la Fundación Botín que generan espacios de escucha compartida. La vinculación de estas obras de Nuno con la colección de la Fundación Botín, la arquitectura y el entorno del Centro Botín se puede entender a través de la “resonancia simpática”, es decir, un tipo de co-resonancia que se da sin contacto alguno entre objetos cuando un cuerpo en estado de reposo responde a vibraciones externas de otros, con los que tiene semejanzas armónicas. Esta polifonía de obras y vibraciones nos anima a “ser todo oídos”, no como un mero acto de percepción, sino como una manera de establecer modos de relación colectivos, sensibles y críticos.
Comisarios: el artista Nuno da Luz y la directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, Bárbara Rodríguez Muñoz.
https://www.centrobotin.org/exposicion/enredos-ii-nuno-da-luz/
Punto y contrapunto. Exposición permanente
MARUJA MALLO: Máscara y compás
Maruja Mallo (Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.
Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.
Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos. Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.
Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía.
Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
sábado, 7 de junio de 2025
PARÍS, VILLE LUMIÈRE
No recuerdo bien dónde vi anunciada la exposición de David Hockney, en la Fondation Louis Vuitton de París y, como siempre que alguna exposición despierta mi interés, se lo comento a mi amigo Santiago. En un primer momento, me dijo que no le iba bien, pero al cabo de unos días, me escribió para decirme que aceptaba la propuesta. En seguida nos pusimos a cerrar el hotel y los vuelos, así como las entradas de la exposición y de los sitios a los que nos gustaría visitar.
.jpg)

Esta es una gran exposición, muy de David Hockney, muy extensa, "cette présentation exceptionnelle de plus de 400 œuvres de 1955 à 2025 rassemble, outre un fonds majeur provenant de l’atelier de l’artiste et de sa fondation, des prêts de collections internationales, institutionnelles ou privées". Las obras están dispuestas en varias salas y pisos, es una gran muestra y, sin embargo, no me acabó de gustar este pintor y eso que me parece interesante porque a lo largo de su longeva vida no ha parado de experimentar, pero encontré, algunos de su cuadros demasiado naïfs y con cierto abuso del color, a pesar de sus sorprendentes composiciones que no te dejan indiferentes porque te pregunta qué es exactamente. El espectador no es pasivo, ni mucho menos.
Luego ya fuimos a buscar las maletas, cogimos el metro y cada uno tuvo que ir en una dirección. Santiago no tuve incidentes, yo sí. En la Gare du Nord, no hubo manera de recargar la tarjeta para el aeropuerto en las máquinas y tuve que ir a la oficina de atención al viajero. Cuando pude validar el billete y bajar al andén, anunciaban por megafonía y en los paneles que había des travaux y que los trenes no llegaban hasta el aeropuerto, llegaba hasta Aulnay ( creo) y que luego un servicio de autobuses no llevaría hasta el aeropuerto. Menos mal que tenía tiempo. Al llegar, por fin, al aeropuerto, vi que saldríamos con hora y media de retraso. Una vuelta llena de incidentes, que cuento como una anécdota más de este agradable fin de semana.
Quiero dar las gracias a Santiago por aceptar mis sugerencias culturales, por su amistad y amabilidad.
París, du 6 au 9 juin.
domingo, 3 de noviembre de 2024
VIENA: CAPITAL DE LA CULTURA
domingo, 18 de agosto de 2024
ALAIN DELON - THE SMITHS - The Queen Is Dead
sábado, 20 de julio de 2024
PALENCIA - VERANO 2024
Ahora con este otro post quiero dar las gracias por los días que he pasado en Guaza y que han sido unas magníficas vacaciones de en casa de José y de Alicia porque, sin yo saber nada, habían preparado un recorrido cultural por la provincia de Palencia que me ha gustado mucho, muchísimo.
El primero día fuimos a la villa romana de La Olmeda. Es una maravilla. No sé a quién habría que agradecer que, el 5 de julio de 1968, D. Javier Cortes Álvarez de Miranda la descubriera en terrenos de su propiedad y que durante varios años, con solo sus recursos, la fuera dando a conocer. Ahora las instituciones velan por este legado de importantísimo valor histórico. Me encantó. Luego fuimos a Saldaña que está cerca, era ya era de comer y probamos en la Casa torcida. En Saldaña son famosas las alubias blancas y las ciegas. Es un pueblo bonito.
Al día siguiente fuimos a Santiago de Compostela con Dani. Muy emocionante. Santiago tiene un sabor especial y ya he hablado de este día en el post de las Edades del Hombre.
El domingo nos quedamos en casa, vinieron todos a comer, ¡qué contenta de poder verlos a todos y al peque especialmente!.
Al final de la mañana fuimos a tomar los famosos huevos rebozados del bar Perico. Riquísimos.
El miércoles fuimos a visitar San Juan de Baños. Me hizo mucha ilusión porque recordaba que la había estudiado en Historia del arte de COU. Su interior está como la recordaba de las imágenes de las diapositivas de la profesora Helena, Luego fuimos a comer al restaurante Casa Chesmy en el que trabaja una amiga de mi cuñada.
Y se acabaron estas mini vacaciones cuidada y bien cuidada. Cogí el tren en Palencia el jueves. Había llegado el jueves anterior, pero a Valladolid para pasar la tarde con mi amiga Elena, pero el tren llegó con mucho retraso y no encontrábamos ningún sitio para comer. Nos salvó un riquísima tortilla y unos torreznos en la plaza mayor.
Fueron unos días estupendos junto a mi familia y amigos y imbuida de extraordinaria cultura.
SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA)
La basílica de San Juan de Baños se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad de Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños, (Palencia). La Basílica fue declarada Monumento Nacional en el año 1897. Representa un claro ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispano visigodo. Considerada como la iglesia en pie más antigua de España, fue construida y consagrada en el año 661 tal como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo. La tradición vincula su edificación a la voluntad del monarca visigodo Recesvinto, quien según la tradición tras aliviar sus problemas nefríticos en las aguas de su manantial decide consagrar un templo a San Juan Bautista en agradecimiento. A lo largo de los últimos trece siglos la basílica ha sufrido numerosas modificaciones y reconstrucciones. En origen los muros se construyen con sillares de piedra bien escuadrados. En su interior se reutilizan restos de edificios romanos de la zona, como capiteles y los fustes de las columnas. Se emplea el arco de herradura, con el canon visigodo. La cabecera original tenía forma de tridente con tres capillas separadas entre sí por espacios intermedios. Está se verá modificada en el siglo XIV, los huecos intermedios se convierten en dos nuevas capillas originando una cabecera con cinco espacios. Con el tiempo desaparecen los muros más exteriores dando lugar a la estructura actual.
La ornamentación escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera, de los ocho capiteles de su interior, seis de ellos se encuentran esculpidos en una clara tradición romana. En el año 1974 se recupera el rito Hispano visigodo mozárabe, como fiesta de larga tradición e historia, celebrándose anualmente en torno al 24 de junio y se incluye dentro de las Fiestas de San Juan Bautista.
https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/san-juan-banos
Catedral de San Antolín (Palencia)- "La Bella desconocida"
El majestuoso templo gótico se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.
San Antolín fue un santo sirio del siglo IV. Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba.
Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas".
La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, en cuanto a superficie y con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga. Es una construcción de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 42 metros de altura.
El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, lo que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos. El elemento más reconocible al exterior es la torre de 55 m de altura, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico.
Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.
Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.
La catedral es llamada popularmente La Bella Desconocida. Sin embargo, recientemente desde el Ayuntamiento de Palencia, el cabildo y la Junta de Castilla y León se está promoviendo el proyecto cultural "La Bella Reconocida" para dar a conocer la belleza de esta catedral "desconocida".
Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929.
Catedral de Palencia: https://turismopalencia.eu/monumentos/catedral-de-san-antolin/
VILLA ROMANA LA OLMEDA (PALENCIA)
El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.
La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.
La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.
Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.
Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.
Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

sábado, 13 de julio de 2024
Las Edades del Hombre 2024 - Santiago de Compostela
Hospitalitas es un término con raíces griegas y con recorrido latino que la exposición aborda desde el concepto primitivo de solidaridad, tal y como ha ido trasladándose y evolucionando hasta nuestros días. De la misma manera, su relato irá trascendiendo hacia un prisma contemporáneo atendiendo a una realidad fragmentada.
A través de los capítulos que integran la exposición articulados mediante obras elaboradas por los mejores artistas de la historia del arte español que nos legaron extraordinarias piezas de escultura, pintura, orfebrería… nos acercamos a la hospitalidad, que además es una de las señas de identidad tanto de Villafranca del Bierzo, situada en pleno Camino de Santiago Francés, como de Santiago de Compostela, meta final de los peregrinos que se dirigen a la tumba del Apóstol.
Este año, Las Edades del hombre salen de Castilla y León - como la vuelta a España- y se van hasta Galicia. Tenía muchas ganas de ir a Santiago de Compostela, siempre pensé en llegar de peregrina después de hacer un trozo del Camino pero, poco a poco, se van pasando los años y ese deseo no se ha cumplido y tal y como van las cosas, tal vez nunca pueda hacerlo. Es por eso por lo que el ofrecimiento de mi sobrino Daniel de acercarnos hasta Santiago me produjo tanta alegría. Fue un día maravilloso porque hizo muy buen tiempo, hizo sol en Santiago y pudimos, además de ver la exposición que está, una pequeña parte en la cripta de la Catedral y la más importante en el monasterio de San Martín Pinario, pasear por la ciudad y mezclarnos con los jóvenes y peregrinos en general venidos de todas partes del mundo. También tuvimos tiempo de descansar en la terraza al sol y de comer en un sitio cerca de la catedral que nos recomendó Carmela, A horta do obradoiro.
He encontrado la exposición un poquito desigual; a mi parecer, las piezas de arte sacro gallegas, aunque significativas, no son tan a la altura de las piezas de las escuelas castellanas, y lo digo, no es porque la tierra tire, creo yo. ¿ o sí?. En todo caso, un día maravilloso.
lunes, 12 de febrero de 2024
MÁLAGA - Febrero del 9 al 12
Es la tercera vez que voy a Málaga y, esta vez, me quedó un par de noches. Me encanta Málaga es por eso por lo que, cuando mi prima me pidió que la acompañara acepté, hubiera preferido ir a otro sitio, pero ella quería ir a conocer mejor los barrios de la ciudad y le dije que sí.
No pude ir a ninguna de las exposiciones de los museos que hay en Málaga, ni siquiera pude visitar el Museo ruso que es, de los cuatro que me interesan, el único que me falta por visitar, pero paseando, vi donde está, fue una visita exterior y ¡qué bien!
El caso es que pasamos dos días recorriendo la ciudad, dejándonos abrazar por sus gentes, era carnaval y todo el mundo estaba fuera, las chirigotas me rica continua, el desfile de carrozas genial, el baile de la plaza de no parar de moverte. Todo era vitalidad y buen ambiente. Todo estaba a tope, pero la gente no empujaba, no se enfadaba, nada, increíble . fue difícil encontrar sito en El Pimpi o en Casa Lola aquí la cola era rigurosa, menos más que estuvo animada porque conocimos a una pareja de italianos encantadores y, al día siguiente fuimos a otro local de la misma casa y coincidimos con un grupo de señoras muy simpáticas, aunque para simpático, el camarero, encantador. No me voy a olvidar de los helados de Casa Mira, riquísimos.
En uno de tantos paseos, no topamos con, lo que teníamos intención de buscar, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, donde está el Cristo de la buena muerte. Tuvimos mucha suerte porque pudimos pasar al interior de la iglesia ya que lo iban arreglar. Los horarios no están bien indicados en internet y andábamos un poco despistadas.
También pudimos hacer una excursión fenomenal a la provincia: Setenil de la bodegas y Ronda. Tenía muchas ganas de ir a Ronda pero, por fechas, solo nos iba bien esa que incluía Setenil. Fue fantástico, un grupo de gente fenomenal, la mayoría extranjeros.
A la vuelta, por la tarde-noche, asistimos al espectáculo de flamenco de jóvenes promesas en el Teatro de Antonio Banderas de la fundación Alalá. Fue una maravilla, ya hice una entrada.
Al día siguiente, muy de mañana, antes de volver al aeropuerto, tuvimos tiempo de dar una vuelta por el mercado, en un puesto,tuve la suerte de encontrar pasas de Málaga que había estado buscando y no encontraba. ¡Son muy ricas!
Y aquí termina ni estancia por Málaga con un poco de lluvia igual que empezó. Con muchas ganas de volver.
lunes, 11 de diciembre de 2023
OVIEDO- Cangas de Onís- Covadonga
En este fin de semana, me he acercado a Asturias. Era un lugar al que tenía muchas ganas de volver porque no había vuelto desde hace bastantes años, cuando vine con mi familia. Todos somos un cuarto de asturianos y yo un poco más que ninguno por mi nombre, mi nombre me une a la familia de mi padre y a esta tierra para mí es Asturias Patria Querida.
Llegamos a Oviedo bajo la lluvia, una lluvia ligera pero de las que calan. Después de ir al hotel, fuimos a la plaza de la catedral, nos esperaba un guía para hacer un visita por el centro de la ciudad, conocer su historia, sus monumentos y lugares con interés histórico. Una de las cosas que contó el guía y que me llamaron la atención fue que, el rey asturiano Alfonso II, el casto inauguró las peregrinaciones a Santiago de Compostela poco después de 820 que fue el año cuando se descubrió la tumba de Santiago el Mayor y la declaración del lugar como “locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos. Alfonso II se fue hasta allí y mandó levantar una iglesia sobre los restos del Santo. Después de esto se entiende el lema que dicen los ovetenses de que «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al señor» . San Salvador es el nombre de la catedral de Oviedo.
No te puedes marchar de ciudad sin probar los carbayones ( un roble) el dulce típico de Oviedo. Se trata de un crujiente relleno de almendras, en una base de hojaldre, y cubierto de yema y claras. Confitería Camilo de Blas de la calle Jovellanos. Es un sitio de época, es precioso y los carbayones muy ricos. Fue José de Blas quien inventó este dulce. Tampoco me quiero olvidar de los dulces de las monjas del convento de San Pelayo. Riquísimos.
Una cosa que me hacia mucha ilusión visitar era Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, dos joyas de arte prerrománico únicas en el mundo, pero no fue posible porque están en restauración. Fue una desilución importanteNo sé si volveré, pero me gustaría muchísimo, aunque solo sea por visitar estos dos monumentos que también recuerdo de mi curso de Historia del Arte de COU.
Aquí acaba mi primera vuelta a la tierra de parte de mi familia y a mi patrona. Espero volver.
** Hago aquí este inciso porque yo primero he ido a Oviedo y luego a Santiago. He cumplido con el lema.
lunes, 16 de octubre de 2023
MADRID- OCTUBRE 2023
Como está relativamente cerca, al terminar la visita nos acercamos al Templo de Debod. Había muchísima gente esperando la puesta de sol, que fue espectacular. Fue una lástima porque no había agua. Luego nos fuimos a tomar un chocolate en San Ginés. Los golosos del equipo se relamieron y yo me deleité con los recuerdos a Luces de bohemia y a Valle Inclán.
Al día siguiente, por la mañana, fuimos a ver La Galería de las colecciones reales. Sabía donde estaban, pero no el sitio por el que se accede y como está un poco escondido y al fondo, fue siguiendo a la gente que dimos con ella. Tenía muchas ganas de hacer esta visita. Es impresionante el volumen de obras que hay y la calidad de las mismas. me resultó muy agradable ver uno de los cartones para tapices de Goya hecho tapiz, siempre lo había pensado que nunca había visto uno. ¡Ah! la comida de este día no resultó nada bien en el Café Gijón. Aproveché para ir a al fundación Mapfre a ver una exposición de Sorolla muy corta Por la tarde, fuimos a pasear por El retiro. Es estupendo este parque. El palacio de cristal, la Palacio de Velázquez , sedes del museo Reina Sofía. Luego, nos habían aconsejado un sitio para cenar de tortillas que, al parecer, está muy de moda, pero no nos atendían y al final nos fuimos a cenar a un restaurante cerca del hotel, pero por el otro lado.
martes, 12 de septiembre de 2023
LEYSIN - SUIZA
lunes, 28 de agosto de 2023
CROACIA: Dubrovnik, Ston, Split, Trogir, Sibenik, Parque Nacional de Plitvice , Zadar, Zagreb y Ljubjana
viernes, 18 de agosto de 2023
jueves, 17 de agosto de 2023
miércoles, 12 de julio de 2023
TIERRA SANTA - NOS REUNIERÁS DE TODOS LOS PAÍSES
Tierra santa y Santos lugares del 4 al 11 de julio 2023
4 Julio: MADRID / TEL AVIV / BELÉN
Presentación en el aeropuerto de Barajas, asistencia en los trámites de facturación, y salida en avión hacia Tierra Santa. Llegada a Tel Aviv. Asistencia y traslado en autobús a Belén. Cena y alojamiento.
5 Julio: BELÉN: Ein Karem.Desayuno. Por la mañana, traslado a Ein Karem: visita de los
Santuarios de la Visitación y San Juan Bautista. Recorrido por la Ciudad Nueva de Jerusalén pasando junto al Parlamento (Knesset). Regreso a Belén. Almuerzo. Por la tarde visita de la pequeña aldea cristiana de Bet Sahur, donde se halla el Campo de los Pastores. De regreso a Belén, visita de la Basílica de la Natividad levantada sobre la Gruta del Nacimiento. Grutas de San José y San Jerónimo. Cena y alojamiento en Belén.
6 Julio: BELÉN / Betania / Mar Muerto / Jericó / Río Jordán / NAZARET
Desayuno y traslado a Betania: pequeña aldea en las afueras de Jerusalén donde tuvo lugar la resurrección de Lázaro: visita de la iglesia de Marta y María. Traslado al Mar Muerto, el lugar más bajo de la tierra, tiempo para baño. Panorámica sobre las cuevas de Qumran, donde se encontraron los pergaminos del Mar Muerto. Traslado a Jericó. Almuerzo. Por la tarde, visita de las ruinas de la ciudad más antigua del mundo. Contemplación del Monte dela Cuarentena y el oasis formado por la fuente de Eliseo. Traslado a Qasr-el-Yahud, lugar del bautismo del Señor en el río Jordán: renovación de las Promesas Bautismales. Continuación a Nazaret. Cena y alojamiento en Nazaret.
7 Julio: NAZARET: Caná de Galilea y Monte Carmelo Desayuno. Por la mañana visita de
Nazaret: Basílica y Gruta de la Anunciación. Fuente de la Virgen; Iglesia de San José y Poblado Evangélico. Almuerzo. Traslado a Caná de Galilea, lugar del primer milagro de Jesús. Continuación a Haifa, el mayor puerto marítimo del país: visita del Monte Carmelo ySantuario "Stella Maris". Cena y alojamiento en Nazaret.
8 Julio: NAZARET: Lago / Monte Tabor / JERUSALÉN Desayuno y salida hacia el Monte de
las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña. Tabgha (multiplicación de los panes y los peces). Capilla del Primado de Pedro. Cafarnaum, la "Ciudad de Jesús", donde se visitan los restos de la antigua sinagoga del siglo IV y la Casa de San Pedro. Travesía en barco por el Mar de Galilea. Almuerzo a orillas del lago. Por la tarde, vista de Magdala patria de María Magdalena. Traslado al Monte Tabor: subida en taxi y visita de la Iglesia de la Transfiguración. panorama sobre el valle de Esdrelón en la Baja Galilea. Seguidamente traslado a Jerusalén. Cena y alojamiento en el hotel.
9 Julio: JERUSALÉN: Betfagé, Monte de los Olivos y Monte Sión. Desayuno. Visita de Betfagé, desde donde Jesús entró en Jerusalén el Domingo de Ramos. Continuación al Monte de los Olivos. Contemplación de la Ciudad Santa desde la cima del monte. Paseo hasta la pequeña capilla franciscana de Dominus Flevit en la falda del Monte de los Olivos, y Getsemaní en el Torrente Cedrón: Basílica de la Agonía y Huerto de los Olivos. Almuerzo. Por la tarde, visita del Monte Sión Cristiano: por el Barrio Armenio a San Pedro "in Gallicantu", donde se conmemora el arrepentimiento de San Pedro; el Cenáculo donde Jesús celebró la última cena con sus discípulos; la Abadía de la Dormición, construida a principios del siglo XX sobre el lugar de la Dormición de María. Entrada en la Ciudad Vieja y recorrido por el restaurado Barrio judío, visitando el antiguo Cardo Máximo y el Muro de las Lamentaciones. Cena y alojamiento.
10 Julio: JERUSALÉN: Ciudad Vieja. Desayuno. Por la mañana, visita de la Ciudad Vieja de Jerusalén: Iglesia de Santa Ana, Piscina Probática. Flagelación (proyección sobre Jerusalén en tiempos de Cristo). ruinas de la ciudad más antigua del mundo. Contemplación del Monte de la Cuarentena y el oasis formado por la fuente de Eliseo. Traslado a Qasr-el-Yahud, lugar del bautismo del Señor en el río Jordán: renovación de las Promesas Bautismales. Continuación a Nazaret. Cena y alojamiento en Nazaret.
7 Julio: NAZARET: Caná de Galilea y Monte Carmelo Desayuno. Por la mañana visita de Nazaret: Basílica y Gruta de la Anunciación. Fuente de la Virgen; Iglesia de San José y Poblado Evangélico. Almuerzo. Traslado a Caná de Galilea, lugar del primer milagro de Jesús. Continuación a Haifa, el mayor puerto marítimo del país: visita del Monte Carmelo y Santuario "Stella Maris". Cena y alojamiento en Nazaret.
8 Julio: NAZARET: Lago / Monte Tabor / JERUSALÉN. Desayuno y salida hacia el Monte de
las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña. Tabgha (multiplicación de los panes y los peces). Capilla del Primado de Pedro. Cafarnaum, la "Ciudad de Jesús", donde se visitan los restos de la antigua sinagoga del siglo IV y la Casa de San Pedro. Travesía en barco por el Mar de Galilea. Almuerzo a orillas del lago. Por la tarde, vista de Magdala patria de María Magdalena. Traslado al MonteTabor: subida en taxi y visita de la Iglesia de la Transfiguración y panorama sobre el valle de Esdrelón en la Baja Galilea. Seguidamente traslado a Jerusalén. Cena y alojamiento en el hotel.
9 Julio: JERUSALÉN: Betfagé, Monte de los Olivos y Monte Sión. Desayuno. Visita de Betfagé, desde donde Jesús entró en Jerusalén el Domingo de Ramos. Continuación al Monte de los Olivos. Contemplación de la Ciudad Santa desde la cima del monte. Paseo hasta la pequeña capilla franciscana de Dominus Flevit en la falda del Monte de los Olivos, y Getsemaní en el Torrente Cedrón: Basílica de la Agonía y Huerto de los Olivos. Almuerzo. Por la tarde, visita del Monte Sión Cristiano: por el Barrio Armenio a San Pedro "in Gallicantu", donde se conmemora el arrepentimiento de San Pedro; el Cenáculo donde Jesús celebró la última cena con sus discípulos; la Abadía de la Dormición, construida a principios del siglo XX sobre el lugar de la Dormición de María. Entrada en la Ciudad Vieja y recorrido por el restaurado Barrio judío, visitando el antiguo Cardo Máximo y el Muro de las Lamentaciones. Cena y alojamiento.
10 Julio: JERUSALÉN: Ciudad Vieja. Desayuno. Por la mañana, visita de la Ciudad Vieja de Jerusalén: Iglesia de Santa Ana, Piscina Probática. Flagelación (proyección sobre Jerusalén en tiempos de Cristo). Recorrido siguiendo los pasos de Jesús por la Vía Dolorosa hasta la Basílica de la Resurrección: visita del Calvario y Santo Sepulcro. Almuerzo. Tarde libre para actividades personales. Cena y alojamiento.
11 Julio: JERUSALÉN / TEL AVIV / MADRID
Desayuno. Por la mañana breve visita al Pater Noster. Continuación a Emaús, lugar que recuerda la aparición de Jesús a los dos discípulos. Continuación a Jafa: visita del Santuario de San Pedro y Barrio Artístico. Almuerzo. Traslado al aeropuerto de Tel Aviv y salida en vuelo de regreso a Madrid. Llegada al aeropuerto de Barajas.
**Todavía no puedo creer que me cuadraran las fechas y que mi situación física me lo permitiera. De verdad, que todo fue bien y pudimos cumplir con nuestro sueño, como dijo M. José.
Recojo la programación de la página de la fundación Edelvives. No fue exactamente así, lo sabíamos desde el principio pero servirá porque, después de un año que hago esta reseña, ya no recuerdo todos los detalles, pero sí la emoción. Este viaje para todos los que participamos ha sido maravilloso a nivel individual cada cual tenía su motivación pero, a nivel de grupo, el mérito fue del Padre Ángel que nos ha acompañado y nos ha mostrado este país tomando como guion los Evangelios cuyo protagonista fue Jesús de Nazaret. Sabía todo y nos condujo con gran tenacidad y cariño. Llama la atención que, algunos de los Santos Lugares, están guardados por los ortodoxos, pero fue cosa del sultán que no quiso entregarlos a los franciscanos. Emocionante fue estar en el río Jordán, o el mar muerto con sus lodos y sus aguas saladas bajo el nivel del mar, Caná, en el muro de la lamentaciones, en la Encarnación, etc, etc. El último día había grandes manifestaciones en Tel Aviv y no pudimos cumplir con el programa, fuimos enseguida al aeropuerto y allí pasamos horas hasta que pudimos volar.