"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)

Fotógrafo activo en la Cataluña de 1930, Joan Andreu Puig Farran (Lleida, 1904-Barcelona, 1982) no llegó nunca a exponer sus obras, si bien sus fotografías fueron publicadas en revistas y periódicos. Desde 1929 fue reportero gráfico de varios periódicos catalanes (La humanitat, Esplai, El Matí, L’Opinió o La Vanguardia). Con el estallido de la guerra se desplaza a los frentes de Aragón y Mallorca. Al término de la contienda se exilia en Francia. Regresa a Barcelona en 1945, pero ya no puede ejercer el fotoperiodismo y se ve obligado a dedicarse a la fotografía publicitaria y turística: trabaja entonces para marcas como Codorniu o Gallina Blanca y es entonces cuando, con su amigo Antoni Campañà, crea el conocido sello de postales CYP.

Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939) recupera el trabajo de este fotorreportero en un periodo histórico de especial turbulencia: los años previos al estallido de la Guerra Civil y su desarrollo hasta 1939. Lo hace a través de numerosas copias de época conservadas en el archivo de La Vanguardia, a las que se suman algunas copias de exposición realizadas a partir de las placas de vidrio que preservaron sus herederos y una selección de los periódicos en los que se publicaron sus imágenes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/joan-andreu-puig-farran-la-decada-convulsa/

Edward Weston. La materia de las formas


Fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural norteamericana, la obra de Edward Weston, en su extrema simplicidad y originalidad, permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales. La exposición Edward Weston. La materia de las formas está concebida como una antológica que recorre las distintas fases de la producción fotográfica del artista. 

Pionero en el uso de un estilo fotográfico moderno, su recurso a la cámara de gran formato da lugar a imágenes en blanco y negro ricamente detalladas y de una extraordinaria nitidez. Su pericia técnica y su apego a la naturaleza y la forma propiciaron el desarrollo de un trabajo en el que destacan icónicas imágenes de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos. Sus imágenes resultan imprescindibles para comprender la nueva estética y el nuevo estilo de vida americano que surge en el Estados Unidos de entreguerras.

La muestra, comisariada por Sergio Mah, está conformada por alrededor de doscientas fotografías agrupadas en siete secciones. El recorrido expositivo se completa con numeroso material de documentación y se concibe desde una mirada europea al legado de la fotografía moderna norteamericana. Un contrapunto estético y conceptual al modernismo fotográfico en Europa que emerge con las primeras vanguardias del siglo XX.

Exposición organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, Tucson.

- Una exposición muy interesante, una mirada dirigida hacia los paisajes y sus elementos que, vistos a través de los ojos de Weston, nos señalan su belleza natural, cotidiana. Me ha llamado la atención que fotografiase un pimiento, las hojas de las alcachofas, conchas, paisajes áridos en los que destaca un palo, unas piedras, las dunas ondulantes, o también palos arrastrados y amontonados. 

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/edward-weston-materia-de-las-formas/

miércoles, 16 de abril de 2025

JOSÉ GUERRERO. A propósito del paisaje

Desde hace veinte años, el trabajo de José Guerrero (Granada, 1979) explora el paisaje como una entidad activa y con una identidad viva y dinámica en el que las culturas y la predisposición del imaginario colectivo se entrecruzan. Para José Guerrero, como para muchos artistas de su generación, fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa no solamente representarlo, sino evocar las relaciones de proximidad, las alteraciones, las solidaridades y las tensiones inscritas en ellos, desterrando así la noción de paisaje como algo no artificial y exterior a nosotros. Su obra está meticulosamente organizada en series en torno a lugares con gran carga iconográfica e histórica (La Mancha, Carrara, Sierra Nevada, el Támesis…) y que parten del supuesto de que es la propia experiencia de quien las mira la que organiza el relato.  La memoria cultural del espectador y el significativo uso que el fotógrafo hace de la luz, el color y la atmósfera acaban construyendo una lectura poética -y repleta de significados- del espacio.

Esta exposición recorre los más de 20 años de su trayectoria hasta la fecha a partir del amplio conjunto de su obra que forma parte de las Colecciones Fundación MAPFRE y préstamos de diferentes instituciones cedidos de forma desinteresada. El recorrido está organizado en un itinerario narrativo marcado por varios hilos conductores, entre series y temas, que se pliegan y despliegan sin cesar: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta las tinieblas, desde la transparencia hasta la opacidad, desde el documento hasta la abstracción. 
Comisaria: Marta Gili.



Una exposición muy interesante y extensa. No recuerdo de qué me sonaba el nombre de este fotógrafo. Sorprende el valor que adquieren el paisaje, la perspectiva, el momento, la luz, el color. Las imágenes son instantes magnificados.

Felipe Romero Bletrán. Bravo

«El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este; es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos.» Felipe Romero Beltrán.

Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía.

En todos los trabajos realizados hasta el momento, Felipe Romero se ha interesado por territorios que han sido o son escenario de tensión, de conflicto y de reflexión visual. En el proyecto Bravo, se ha centrado en un río con más de tres mil kilómetros de longitud, de los cuales unos 1.100 funcionan como frontera entre EEUU y México. En sus fotografías, Romero, sitúa al espectador en un tramo determinado de la zona mexicana, en la que el río y los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conforma la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, el Salvador o Guatemala para los que la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje.

Bravo se acerca a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas, los colores y retratos de individuos con los que el artista se ha ido encontrando en sus viajes a la zona. En definitiva: un conmovedor ensayo visual, sobrio y poético, en torno a la idea de la espera y la identidad fronteriza.

Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE)


Unas imágenes que incomodan por su violencia silenciosa. Las personas parece que sufren. Los objetos interpelan en su decrepitud. La naturaleza de contrastes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/felipe-romero/

viernes, 3 de enero de 2025

Henri Cartier-Bresson. Watch!, Watch!, Watch!

Henri Cartier-Bresson
Watch!, Watch!, Watch!
Del 11 de octubre de 2024 al 26 de enero de 2025

Testigo clave de la historia del siglo XX, el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson (1908-2004) fue conocido como el “ojo del siglo”. Observador paciente y silencioso, pero al mismo tiempo ágil y expeditivo, el artista captaba escenas de personas y de acontecimientos con su cámara Leica compacta de 35 mm. Con una obra diversa y variada, la exposición que presenta la Fundación MAPFRE al cumplirse veinte años de su fallecimiento recorre toda su trayectoria: desde sus inicios, influido por el surrealismo y la Nueva Visión, pasando por el fotorreportaje -donde destacan algunos de sus reportajes menos conocidos de la década 1960- hasta la obra intimista de sus últimos años. Se desgrana de esta manera el trabajo de Bresson mucho más allá del concepto de “instante decisivo” que le hizo famoso.
Por otra parte, la muestra pone también de relieve la dimensión política de su trabajo, un aspecto que en general hasta ahora había quedado relegado por la atención hacia su predilección por la geometría y la teoría del “instante decisivo”.
Las 240 copias originales de plata en gelatina pertenecientes a la Fondation Henri Cartier-Bresson de París que componen la exposición se acompañan de una selección de sus publicaciones en revistas y libros, además de una película y dos documentales realizados por el propio Cartier-Bresson.

Comisario: Ulrich Pohlmann.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Weegee. Autopsia del espectáculo

La obra de Arthur H. Fellig, Weegge (Zólochiv, Ucrania 1899-Nueva York, 1968), encierra en cierto sentido un enigma que esta exposición pretende desentrañar. Sus fotografías del hampa y los círculos marginales de la noche neoyorquina de los años 1930 y 1940 alcanzaron en seguida un amplio reconocimiento internacional. Pero no ocurrió lo mismo con las fotografías que realizó tras instalarse en Hollywood en 1948: imágenes de la alta sociedad californiana y la vida social de las grandes celebridades del cine, a quienes retrata de forma casi siempre marcadamente irónica o satírica, a veces (es el caso las “fotocaricaturas”) como resultado de su trabajo posterior en el laboratorio. En su momento, la crítica recalcó la radical oposición entre uno y otro periodo, en un juicio que abiertamente ensalzaba al primero y desdeñaba las imágenes del segundo. En esas fotografías de su experiencia californiana (1948-1951) Weege expresaba su visión crítica de la sociedad y la cultura desde una perspectiva que se adelantaba a los conocidos análisis culturales y sociales en torno “la sociedad del espectáculo” (Guy Debord).

Weegee. Autopsia del espectáculo pretende mostrar la profunda coherencia que, más allá de sus diferencias estilísticas y temáticas, enlaza esas dos etapas, así como poner de relieve la actualidad de la mirada crítica desde la que las imágenes de Weegee muestran los rasgos y mecanismos de nuestro tiempo como “sociedad del espectáculo”.

Exposición comisariada por Clément Chéroux, director de la Fondation Henri Cartier-Bresson.
Exposición organizada por Fondation Henri Cartier-Bresson en colaboración con Fundación MAPFRE.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Paz Errázuriz



La obra de Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944), de formación autodidacta, arranca en la segunda mitad de los años setenta, en el Chile sometido al régimen dictatorial de Augusto Pinochet (1973-1990), y llega hasta el presente en una carrera que se ha desarrollado siempre en su país de origen.

La elección de temas y personajes al margen de los discursos dominantes y de los ámbitos convencionales, de espacios en los que domina la marginación y la reclusión (niños vulnerables, enfermos mentales, prostitutas, travestis…), es una constante en la obra de Paz Errázuriz. Sus imágenes, que parecen querer dar voz a quienes no suelen ser escuchados, expresan siempre su firme conciencia social, la relevancia que confiere a sostener una postura ética ante el mundo y su profundo respeto y proximidad hacia las personas retratadas y los asuntos que le preocupan.

Como parte de la cita anual de la programación del KBr con nuestra colección de fotografía, esta exposición presenta una cuidada selección de ese fondo, en una propuesta que ofrece una panorámica de su trabajo desde los años setenta hasta la actualidad y que incluye algunas de sus series más conocidas, como La Manzana de Adán o El infarto del alma.

**Esta exposición de Paz Errázuriz está en una sala contigua a la de Louis Stettner y contrasta. A las personas que retrata Errázuriz la vida las ha rozado de una manera muy diferente a las de Stettner para incluso los que sonríen. Lo que reflejan estas fotos te interpela sin filtros.

Louis Stettner

 

 
Louis Stettner. 
Brooklyn Promenade, Brooklyn, Nueva York, 1954

Del 6 de junio al 15 de septiembre de 2024
La diversidad de los temas que abarca y el permanente componente social de sus imágenes son los rasgos principales de la obra del norteamericano Louis Stettner (Nueva York, 1922-París, 2016), una larga y muy interesante trayectoria que no ha sido objeto hasta ahora del reconocimiento que merece.
Con una vida a caballo entre Nueva York y París, Stettner permaneció enraizado en dos mundos en una época en la que la mayoría de los fotógrafos se relacionaban solo con uno de ellos. En este sentido su trabajo remite tanto a la estética de la fotografía callejera neoyorkina como a la mirada poética de la fotografía urbana de tradición francesa, siempre con el trasfondo de su preocupación social y su empeño por reflejar la dignidad del ser humano.
La exposición, formada por más de 180 fotografías que recorren toda la trayectoria de Stettner, pretende paliar el desconocimiento que aún a día de hoy existe sobre su figura y la relevancia de su obra.

Comisaria: Sally Martin Katz (Comisaria asistente de fotografía, SFMOMA)

Stettner fue un ávido lector a lo largo de toda su vida y, en cierto modo, puede considerarse un fotógrafo con un enfoque literario único. En particular, sentía una gran devoción por Walt Whitman, y compartía con él la creencia de que es posible encontrar la belleza en lo cotidiano y lo común. Como él mismo explicó: «Empecé a leerlo cuando tenía doce o trece años, y he seguido leyéndolo toda mi vida; cuando fotografío en la calle, llevo conmigo sus Hojas de hierba en la bolsa de mi cámara». Stettner se mostró especialmente interesado en el barrio de Bowery de Nueva York, que iba desapareciendo, y fue allí donde entabló amistad y fotografió a los individuos que componían su población de personas sin hogar. Veía en sus rostros a nuestra sociedad contemporánea «a la espera de ser descifrada» y un «mapa de la humanidad» que nos guiaría hacia el futuro. Muchas de sus fotografías de esa época se caracterizan compositivamente por los reflejos, las sombras y los encuadres descentrados mientras procuraba celebrar la vida de la ciudad en todos sus aspectos. Stettner hizo suya la fe de Whitman en sus semejantes y su convicción de que «las verdades están latentes en las cosas», una idea que lo arrastró constantemente a las calles en busca de la humanidad fundamental de la gente común. La visión whitmaniana del mundo y el profundo respeto y admiración por sus gentes unifican la variada producción de Stettner y constituyen el núcleo de su visión artística. Toda su obra puede entenderse tanto en términos poéticos como fotográficos, una oda a la humanidad que refleja su gran empatía y generosidad de espíritu.

** Los  personajes y las escenas cotidianas o urbanas de las fotos de Stettner recuerdan a las películas de los años dorados de Hollywood. Las fotografías en blanco y negro, que son la mayoría, contrastan con las de color, cuyo objetivo es otro porque la época es ya otra. Es esta una exposición para admirar tranquilamente el motivo, las personas, los encuadres; es una exposición amable.

https://kbr.fundacionmapfre.org/exposiciones/louis-stettner/

martes, 4 de enero de 2022

KBr Flama’21



La exposición KBr Flama 21 nos sitúa en un momento especial para el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE tras su primer año de actividad. 
Conscientes de la importancia de crear un puente entre el ámbito académico y la vida profesional de los fotógrafos, KBr Flama aborda este propósito con la imprescindible complicidad de cuatro entidades barcelonesas comprometidas con la docencia y los estudios de fotografía, como son Grisart, Idep Barcelona, IEFC y Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona.
En esta primera edición de 2021, las cuatro fotógrafas seleccionadas han sido Laura Gálvez-Rhein (Fráncfort del Meno, 1998), Blanca Munt (Barcelona, 1997), Gael del Río (Barcelona, 1990) y Gunnlöð Jóna Rúnarsdóttir (Reikiavik, 1992). Sus proyectos fueron elegidos a través de un proceso de visionado a cargo de los siguientes profesionales vinculados a la fotografía: Marta Gili, Sergio Mah, Ramón Reverté y Arianna Rinaldo.

La exposición KBr Flama 21 reúne cuatro proyectos que, de una manera muy personal, nos llevan a distintas realidades cimentadas en el recuerdo del pasado o en aspectos de la identidad colectiva.

En el primer caso, Gael del Río y Laura Gálvez-Rhein encuentran en figuras familiares (padre y abuelo, respectivamente) un motivo para desplegar sus historias personales. Gael del Río nos presenta su proceso de duelo por la ausencia del padre a través de una combinación sutil y subjetiva entre los grabados de su progenitor y sus propias fotografías. Laura Gálvez-Rhein, en su encuentro con el trauma de su abuelo Wolfgang, enlaza en su obra, en un ejercicio de memoria histórica, el recuerdo de los niños de la guerra alemanes (Kriegskinder) y la vida de su familiar.

En el segundo caso, Gunnlöð Jóna Rúnarsdóttir y Blanca Munt se fijan en esas historias colectivas que conforman una realidad e identidades locales. Gunnlöð Jóna Rúnarsdóttir se sumerge en la creencia popular de los islandeses en los fantasmas, elfos y los huldufólk (gente oculta) para componer un retrato onírico, multifacético y contemporáneo de su país. Blanca Munt pone su mirada en la realidad cotidiana de su barrio, con un claro interés antropológico, para revelar algunos de los mecanismos que identifican a la sociedad contemporánea, marcada por el control y el miedo.

Paolo Gasparini - Campo de imágenes




Paolo Gasparini es el fotógrafo que mejor ha retratado las tensiones y contradicciones culturales del continente sudamericano. Sus imágenes transmiten la dura realidad social que ha enfrentado una región cuya autenticidad cultural es incuestionable y en donde pasado y tradición local dialogan con una torpe modernidad impuesta. Gasparini crea una obra con un lenguaje visual propio que parece manifestar siempre una crítica a la sociedad de consumo, al tiempo que revela una cierta obsesión por el modo que tiene el marketing y la publicidad de seducirnos.

Como italiano de nacimiento, pero venezolano en esencia, el autor ha tratado de eliminar con su trabajo visiones etnocéntricas y los estereotipos que históricamente han definido Latinoamérica, casi siempre en función del otro, a lo que han contribuido los distintos populismos y nacionalismos que ha sufrido el continente.

Las obras de Paolo Gasparini permiten comprender no solo las diferencias entre Europa y el continente latinoamericano, sino las diversidades que ofrece este último, desde México hasta el sur de los Andes.
El recorrido expositivo está dividido en dieciséis secciones que recogen los proyectos más relevantes del artista a lo largo de más de seis décadas de trabajo, y hace hincapié en sus fotolibros, que el artista reconoce como un medio de expresión equiparable, en importancia, a sus fotografías.

domingo, 18 de julio de 2021

TEAMLAB. ARTE, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA


Con sus creaciones, teamLab investiga las vinculaciones entre arte, tecnología y naturaleza. Esta experiencia inmersiva y multisensorial nos invita a repensar la relación con aquello que nos rodea.

El comportamiento y las acciones del público provocan cambios en el espacio y generan imágenes únicas e irrepetibles; un proceso de creación colectiva que ofrece infinitas posibilidades.




viernes, 16 de julio de 2021

Nicholas Nixon - The Brown Sisters

 Nicholas Nixon


The Brown Sisters

Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947) ha ocupado un lugar destacado y singular en la historia de la fotografía de las últimas décadas. Centrado sobre todo en el retrato, y con un claro interés por las posibilidades descriptivas de la cámara, su obra revela una tensión entre lo visible, el contenido (de una extraordinaria claridad y habilidad compositiva), y lo invisible, los pensamientos e inquietudes que afloran en sus imágenes. La serie The Brown Sisters es la obra más conocida de Nicholas Nixon; la componen los retratos de su mujer Beverly Brown (Bebe) y de sus tres hermanas, tomados cada año sin interrupción, desde 1975. Desde este sencillo punto de partida, Nixon ha creado una de las investigaciones sobre el retrato y el tiempo más convincentes de la fotografía contemporánea.

Esta serie fue la primera adquisición que inició la colección de fotografía de la Fundación MAPFRE en 2007.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

https://kbr.fundacionmapfre.org/exposiciones/



Garry Winogrand

 Garry Winogrand


Garry Winogrand
Central Park Zoo, New York City, 1967
Colección Fundación MAPFRE, Madrid
© The Estate of Garry Winogrand, 
courtesy Fraenkel Gallery San Francisco


Fotógrafo de las calles americanas, Garry Winogrand (Nueva York, 1928-1984) ha sido reconocido junto a Diane Arbus y Lee Friedlander como una de las figuras fundamentales en la renovación de la fotografía documental.

En sus comienzos, Winogrand trabajó en revistas tan populares como Life, Look o Sports Illustrated, pero pronto abandonaría el fotoperiodismo para volcarse en una nueva cultura fotográfica vinculada al mundo del arte. A partir de 1955 viajó por buena parte de la geografía norteamericana con el deseo de recoger imágenes de los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta.

Su modo de fotografiar, casi de forma compulsiva, refleja el caos y la vitalidad de la sociedad norteamericana durante tres décadas. Su trabajo extenso, realizado entre el flujo urbano, presenta una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

lunes, 16 de abril de 2018

BRASSAÏ


Brassaï
Brassaï (seudónimo de Gyula Halász, 1899-1984) exploró primero las artes visuales tradicionales y la literatura mientras se trasladaba de su Brasov natal, en la región de Transilvania perteneciente al imperio austrohúngaro, hasta Budapest y Berlín, para establecerse finalmente en París en 1924. Allí se ganó la vida con esporádicos trabajos periodísticos que por lo general implicaban aportar fotografías, al principio realizadas por otros, pero enseguida las suyas propias. 

Brassaï empezó a fotografiar en 1929 y durante la década de 1930 mantuvo una intensa actividad. Su tema principal fue la ciudad de París: su tejido físico, el día a día y especialmente su apariencia y vitalidad nocturnas. La fotografía artística era aún marginal, pero crecía extraordinariamente como medio de ilustración, tanto en las nuevas revistas ilustradas como en libros y otras publicaciones. Fueron estas circunstancias las que propiciaron la aparición, en 1932, de Paris de Nuit, la obra que de inmediato proporcionó a Brassaï un general reconocimiento. Era un tema del gusto tanto de la élite cultural como de la industria turística, receptivas y sensibilizadas con ese tipo de imágenes. Esta duplicidad caracterizará también el especial interés que tenía Brassaï hacia los mundos nocturnos de la diversión popular, el crimen y la prostitución. 

El solapamiento entre los esfuerzos de Brassaï como artista y las fotografías que realizaba por encargo o con ánimo de ser publicadas dio lugar a un amplio y complejo conjunto de obras. Algunas exposiciones y publicaciones han tratado de ofrecer una visión integral de sus temas o un relato global de su trayectoria. La presente exposición persigue ante todo mostrar los logros de Brassaï como artista, a través de un conjunto en el que se presentan excelentes copias de época de sus mejores imágenes. La muestra ha sido posible gracias a la entusiasta y generosa colaboración del legado del artista en París (Estate Brassaï Succession), así como de relevantes colecciones museísticas de Francia y Estados Unidos. Once agrupaciones temáticas (más una selección de ejemplares originales de la revista de vanguardia Minotaure) muestran la trayectoria de Brassaï y resaltan al mismo tiempo su reconocido trabajo en París durante la década de 1930. 

Brassaï fue uno de los miembros más destacados dentro del conjunto de fotógrafos europeos y americanos cuyo trabajo entre las dos guerras mundiales redefinió la identidad de la fotografía y enriqueció su potencial como expresión artística.

La presente muestra recorre su trayectoria a través de más de doscientas piezas. Comisariada por Peter Galassi, conservador jefe del Departamento de Fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) desde 1991 a 2011, es la primera exposición retrospectiva de Brassaï organizada desde el año 2000 (Centro Pompidou) y la primera que tiene lugar en España desde 1993.  


Cuenta con el préstamo excepcional del Estate Brassaï Succession (París) y con otros préstamos procedentes de algunas de las más importantes instituciones y colecciones particulares de origen norteamericano y europeo: Museum of Modern Art (Nueva York), Centre Pompidou (París), Museum of Fine Arts (Houston), Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Art Institute of Chicago, Nicholas y Susan Pritzker, David Dechman y Michel Mercure, Philadelphia Museum of Art, ISelf Collection (Londres) y San Francisco Museum of Modern Art.

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-casa-garriga-nogues/brassai.jsp


miércoles, 16 de julio de 2014

Henri Cartier-Bresson

Esta exposición fue la primera gran exposición retrospectiva que se realizó en Europa desde la muerte del artista. En ella se puso de manifiesto toda la riqueza de su obra y la diversidad de su trayectoria como fotógrafo, desde la estética surrealista hasta el foto reportaje o su estilo intimista de los últimos años.

Esta muestra invita a admirar la obra de Cartier-Bresson, conocido como “ojo del siglo” por ser un testigo clave de la historia del siglo XX. A través de más de quinientas fotografías, dibujos, cuadros, películas y documentos, la muestra recorre la larga carrera de este gran fotógrafo, uno de los más importantes del siglo XX y una de las figuras clave en la modernidad.

La exposición, realizada por el Centre Pompidou de París en colaboración con Fundación MAPFRE y con la participación de la Fondation Henri Cartier-Bresson, reunió obras procedentes de más de 20 colecciones internacionales, entre las que destacan la Fundación Cartier-Bresson de París, el Musée d´art Moderne de la Ville de Paris, la Cinémathèque Française, The Art Institute of Chicago, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, MOMA de Nueva York y el Philadelphia Museum of Art.

La exposición

La obra fotográfica de Henri Cartier-Bresson es el resultado de la combinación de múltiples factores: cierta predisposición artística, la tenacidad en el aprendizaje, el ambiente de la época, sus aspiraciones personales y sus magníficas relaciones. La producción del autor se inició en la década de 1920, y se caracterizó por esa doble vertiente de pintura y fotografía practicadas como afición; y se fue desarrollando y asentando en algunos hitos a lo largo del tiempo, como su viaje a África de 1930-1931.

En todos sus trabajos se refleja su amor por el arte, las horas empleadas en leer o en contemplar cuadros en los museos, la marca profunda de las enseñanzas de André Lhote y la relación con sus amistades norteamericanas: Julien Levy, Caresse y Harry Crosby, Gretchen y Peter Powel. Junto al primero de ellos, Cartier-Bresson se inició en las artes de la composición, y en compañía de los segundos descubrió las fotografías de Eugène Atget y las de la corriente de la Nueva Visión. El primer Cartier-Bresson aglutina en su obra estas influencias tan diversas.

El recorrido de la exposición, a la vez cronológico y temático, se articuló en torno a tres ejes: el periodo comprendido entre 1926 y 1935, marcado por su relación con el movimiento surrealista, sus inicios fotográficos y sus grandes viajes por el mundo. Un segundo escenario está dedicado al compromiso político de Henri Cartier-Bresson desde su regreso de los Estados Unidos en 1936 hasta que volvió a Nueva York en 1946. La tercera secuencia arranca con la creación de la agencia Magnum Photos en 1947, y se extiende hasta principios de la década de 1970, momento en que el autor dejó de realizar fotorreportajes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/historico/ano-2014/henri-cartier-bresson/

_____

Enero 2025

Al ir a ver la exposición de Henri Cartier- Bresson este enero, recordé cómo conocí a este fotógrafo. Estaba yo en Madrid, no recuerdo qué exposición fue a ver por la mañana, y yendo de un sitio a otro, vi, en la calle, los carteles que la anunciaban. Como me toca todo lo que tiene que ver con Francia, me dije que podía ir a verla. Y así fue. Llegué a la fundación Mapfre de Recoletos hacia las 3 de la tarde muy sofocada porque hacia mucho calor y tuve la suerte de que iba a empezar una visita comentada y de que había plazas. Me encantó. Con la visita y las magníficas explicaciones de la guía, pude descubrir a este fotógrafo maravilloso. 

Me acuerdo muy bien de estos momentos y por eso que fui a buscar la entrada en el blog y cual ha sido mi sorpresa que no había ninguna entrada. No sé por qué no escribí sobre esta exposición , no lo sé, pero que, sin embargo, he podido rescatar gracias a que la fundación Mapfre tiene un histórico de exposiciones y de allí la he podido recatar. 

La exposición que he visto ahora, enero 2025 me ha gustado mucho. Es la mirada de este fotógrafo que maravilla.