"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores italianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores italianos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

MARCAPÁGINAS LIV - PRIMAVERA

Los libros que he leído estos últimos meses son todos míos y recientes. Han cuatro y han sido los siguientes: 

Sandrine Collette - Madelaine avant l'aube, prix Goncourt des lycéens 2024, que me lo regaló Ignasi en navidades. Cuando me regalan un libro procuro leer lo más rápido que puedo por cortesía; pero este libro tuvo que esperar  un poco porque estaba leyendo El tiempo de los lirios que me lo había regalado Núria por mi cumpleaños. Madelaine avant l'aube,no esa novela difícil de leer, pero la historia no es amable. Los protagonistas están sometidos a la rudeza de las relaciones humanas en un medio rural muy duro y adverso.

María Belmonte El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas. Este libro  es un libro bonito, en el que el agua, en sus diferentes usos y presentaciones,  le sirve a la autora para armar una historia de un libro que tiene otros libros y otros escritores dentro.

Vicente ValeroEl tiempo de los lirios un libro bonito ya  se nota desde  la delicadeza del título, El tiempo de los lirios, que hace referencia al S.XIII, a San Francisco de Asís tan presente todavía en los pueblos y ciudades de la región italiana de la Umbría. Otro libro con el que aprendes muchas cosas.

El último libro que he leído esta primavera ha sido otro de esta autora que tanto me gusta, Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos. Lo leí durante un viaje en tren con retraso, por supuesto. Gracias a esta lectura, la espera se hizo más llevadera. Dice Italo Calvino en la faja roja del libro: «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también, una generación tras otra, la singularidad de los hijos» y estoy de acuerdo.

Colocaré todos estos libros y buscaré otros, a ver qué acabo leyendo este verano.


NATALIA GINZBURG- El camino que va a la ciudad y otros relatos

 

Delia vive con sus padres y sus cuatro hermanos en una minúscula casa de campo en la Italia de los años cuarenta. A sus dieciséis años, anhela dejar atrás la monotonía del hogar, que delata incluso la triste letanía del gramófono de la familia, en el que suena siempre la misma canción. Así pues, la muchacha decide seguir los pasos de su hermana mayor y tomar el único camino que le permitirá marchar a la ciudad y cambiar de vida: el matrimonio. El camino que va a la ciudad—publicada en 1942 bajo el pseudónimo de Alessandra Tornimparte—es la primera novela de Natalia Ginzburg, un texto de juventud en el que sin embargo ya se advierte el incomparable talento de la autora y que hoy presentamos acompañado de los relatos "Una ausencia", "Una casa en la playa" y "Mi marido", tan evocadores y certeros como las obras más conocidas de la narradora nata que fue Ginzburg desde sus primeros textos.
Esto dice de esta escritora Italo Calvino, en la fajita roja del libro:  «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también una generación tras otra, la singularidad de los hijos».


domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección de estos libros ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Unos son libros que tenía en casa, otros los compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos los encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. En este libro, aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce a varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, (me lo regalaron y lo leí hace mucho) y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios, pero a Valentino, esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer adinerada diez años mayor que él y poco agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, tiene una personal forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que la narración avanza: la manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience (2008), premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, lo juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia.La segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana, pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



VALENTINO - NATALIA GINZBURG

Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en Valentino las expectativas sociales y de genero, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.

sábado, 29 de junio de 2024

MARCAPÁGINAS L - PRIMAVERA

Esta primavera, he podido leer algún título más que en momentos anteriores. En concreto 5 libros que han sido los siguientes: 

El primero  libro fue Recuerdos de un jardinero inglés del escritor británico Reginald Arkell (1872-1959). Este libro lo vi el día que fui a comprar para regalar los libros del día del libro y me sonaba porque lo recordé de  la foto  de un escaparate de una librería que una amiga me había mandado.

Recuerdos de un jardinero inglés es un libro  en el que el amor por las plantas y las flores de su tímido protagonista, Herbert Pinnegar, Old Herbaceous- mote que le pusieron los chicos del pueblo-, se convierte en su modo de vida; una vida que está reglada por los ciclos de las plantas y flores del jardín de la mansión de Charlotte Charteris y que él va cuidar desde que, siendo joven, ganó el Concurso Anual de Flores  en el que ya destacó por su gusto por las flores silvestres. Es el propio Pinnergar quien nos cuenta su tranquila vida desde la ventana de la casa del jardín en la que ha vivido. 
El libro es un canto a un tipo de jardines, el jardín inglés, en el que la naturaleza es respetada y que se puso de moda a partir de mediados del S.XVIII en contraposición al modelo francés propio del Barroco.
Este es un un libro bonito, en el que los buenos sentimientos vencen a los que no lo son.
Esta novela fue publicada en los años 50 bajo el título Old Herbaceous, El viejo hierbas, y se ha convertido ya en un clásico de la literatura inglesa moderna.

Le siguió Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier de Patrick Modiano . Esta novela cuenta la historia del escritor Jean Daragane quien recibe una llamada telefónica de Gilles Ottolini hasta ese momento, un desconocido, diciéndole que ha encontrado  su libreta de direcciones y que se la quiere devolver. Fijan una cita y ahí, cuando le habla de un tal monsieur Torstel. A partir de ese momento, el narrador va a sentir el mismo sentimiento de inquietud que cuando era pequeño y va a comenzar un tipo de narración en la que se mezclan pasado y presente. Aparece también el nombre de Annie- Astrand que le va a provocar una cadena de recuerdos que Jean creía olvidados. Modiano enlaza, con su personal estilo, tres etapas narradas en la obra del personaje principal: su infancia, su juventud y su presente.
Este libro lo compré en Francia cuando lo publicaron. Cada año viajaba a Francia y aprovechaba.  Lo dejé en la estantería del salón y allí ha estado todos estos años con el celofán puesto. No es mi libro preferido de este autor y eso que Modiano me gusta. 

Después continuó El sentido de un final (título original en inglés: The Sense of an Ending)  de Julian Barnes publicada en 2011, la novela está narrada en primera persona por Tony Webster, un jubilado que rememora como él y su pandilla conocieron a Adrian Finn en el instituto y prometieron ser amigos para toda la vida. Cuando un suceso del pasado vuelve a él, Tony reflexiona sobre los caminos que cada uno de ellos ha tomado.
En octubre de 2011,fue galardonada con el Premio Booker;​ y en 2017 se estrenó una película que adaptaba la novela. El sentido de un final fue dirigida por Ritesh Batra, e interpretada por Michelle Dockery, Emily Mortimer, Jim Broadbent, Charlotte Rampling y Harriet Walter. Este libro, junto al primero, me recuerdan un lugar al que últimamente asisto más de lo que me hubiera gustado, mais, c'est la vie!
Novecento es un monólogo teatral de Alessandro Baricco que  narra la singular historia de Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento quien nada más nacer es abandonado en el transatlántico Virginian, y lo encuentra por casualidad Danny Boodman, un marinero negro que hará de padre para él hasta los ocho años de edad. Entonces el padre adoptivo muere víctima de una herida ocurrida durante un temporal. El niño desaparece misteriosamente en los días sucesivos a la muerte del padre y cuando reaparece empieza a tocar el piano. Se encuentra con el narrador, que también es músico, a la edad de veintisiete años, cuando este último es contratado como trompetista en el Virginian. Esto significa el inicio de una amistad sincera y duradera, que no acabará ni siquiera cuando se va del barco.
Desde la música, más concretamente desde el piano, no encontrará nunca la manera de deshabituarse, no conseguirá nunca superar el miedo a amar y a crear raíces, dominado por el miedo de no conseguir ver, ni siquiera de lejos, un final del mundo fuera del barco de vapor; por eso dedica su existencia a tocar, para liberar los corazones de los pasajeros de la preocupación por el miedo a la inmensidad del océano.
En 1998, sobre esta historia se hizo una película, La leyenda del pianista en el océano de Giuseppe Tornatore.
En 2004, la banda de metal sinfónico austriaca Edenbridge, incluyó en su cuarto album, "Shine", el tema "Centennial Legend", inspirado en Novecento. 
En 2008, el libro traspuso al cómic en el número 2737 del semanal italiano Topolino.

Para acabar leí El arrebato-Le ravissement de Lol V. Stein de Marguerite Duras que cuenta  que durante una noche de baile en la playa de S. Tahla, Lol V. Stein asiste al flechazo entre su prometido, Michael Richardson, y una desconocida, Anne-Marie Stretter. Tras ver como la abandona, Lol se sumerge en un estado que zozobra tal que, la tienen que ingresar y alejar de sus amistades durante diez años. Pasado este tiempo, vuelve a su pueblo, es una mujer casada y con hijos y parece que ya lo ha superado todo. Este acontecimiento y su continuación los relata Jacques Hold, narrador que más tarde se revela amante de Lol y de su compañera de colegio, Tatiana, testigo de la escena del baile. 
En algún sitio he leído que el personaje de Lol recuerda a Emma Bovary o a Ana Karenina, yo no me atrevo a tanto, debe de ser porque es, creo, el primer libro de M. Duras que no me cautiva del todo.

Estos son todos los libros que he leído, todos de autores extranjeros. A ver qué libros leo en los meses que están por llegar. 

ALESSANDRO BARICCO - NOVECENTO


En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes. En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz. Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón.

Un monólogo teatral, recientemente llevado al cine por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que Alessandro Baricco ha afirmado: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.»

Novecento. La leyenda del pianista en el océano.

https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/novecento/9788433966223/CM_191

viernes, 20 de octubre de 2023

NUCCIO ORDINE- PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS 2023

 

                     

 NUCCIO ORDINE
(Diamante,1958 - Cosenza, Italia, 10 de junio de 2023)





PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES 2023

Filósofo, escritor y experto en teoría literaria, es reconocido mundialmente como uno de los mayores conocedores del pensamiento y la literatura renacentistas, y, concretamente, de la figura del humanista napolitano Giordano Bruno.





lunes, 25 de septiembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVII - VERANO

El verano ya se terminó y durante este tiempo, he leído estos libros que voy a comentar brevemente y la impresión que su lectura me ha producido. 

El primero que leí fue  La Eneida de Virgilio. Siempre tuve ganas de leerlo, pero no había encontrado el momento y me dije que, este verano, era buena ocasión para hacerlo. Me ha gustado mucho y eso que no he leído todas las anotaciones que tiene esta magnífica edición de Cátedra. Cuando dije a una amiga que la estaba leyendo, me miró con cara extraña. Ya sé que ahora, no está en las listas de los más leídos, pero es un clásico y como tal, siempre puede estar de actualidad. Virgilio construyó esta epopeya para el pueblo latino y otorgó a todas las conquistas de los romanos un barniz legendario que los entronca con los guerreros sobrevivientes de la ciudad de Troya y por tanto con las epopeyas griegas. Es fantástico.

Luego, cayó en mis manos este otro libro de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Como acababa de leer el Varón rampante, me animé a leer este otro título. Es una historia muy ingeniosa también, pero me gustó más el Varón rampante.

Después leí, La Vaca de Augusto Monterroso. Me gusta mucho Monterroso, siempre serio, siempre no tan serio. Sin embargo, en esta obra habla de otros autores y de otras obras. Siempre muy agudo. Me ha encantado.

Luego he leído, Tirano Banderas de Valle-Inclán. Otro clásico pero está vez del siglo pasado. Tirano Banderas es un alegato contra los dictadores y, como dice Darío Villanueva, en el prólogo de la edición que he leído, Tirano Banderas fue modelo para las llamadas " novela de dictador" y que tienen como escenario países hispanoamericanos: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; Yo, el Supremo de Augusto Roa Bastos; o en El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez;  a las que podríamos añadir tres novelas de Vargas Llosa, Conversación en La CatedralLa fiesta del Chivo o Tiempos recios; además de    El recurso del método  Alejo Carpentier. .
Tengo que decir que Tirano Banderas es una novela peculiar y su ritmo cortante no ayuda a avanzar mucho.
Hasta aquí las lecturas de estos meses. Para este otoño, no tengo ninguna preferencia de momento. 



ÍTALO CALVINO - LAS CIUDADES INVISIBLES

 

Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros... A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concentricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana... Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna... Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.

martes, 1 de agosto de 2023

MARCAPÁGINAS XLVI - PRIMAVERA

En este nuevo marcapáginas, recojo los libros que he leído esta primavera y que son los siguientes: 

Remedios para la vida de Francesco Petrarca. De que Acantilado había publicado este libro de Petrarca, me enteré de casualidad. Lo vi en un sitio web; no recuerdo qué buscaba en esa página en la que lo anunciaban al margen. Al parecer,  la editorial ha hecho una edición corta y, cuando fui a comprarlo, pasadas unas semanas, ya solo les quedaban este ejemplar. Es un deleite leer este pequeño ensayo sobre la vida. 

Féder ou Le Mari d'argent  de Stendhal (Henri Beyle). Ce texte est extrait du recueil Le Rose et le Vert. Mina de Vanghel et autres nouvelles. Esta novela corta me la compré en Ginebra hace un tiempo, la he llevado a varios sitios, hasta que he conseguido  acabarla. En esta novela, ya encontramos al Stendhal de Rojo y Negro, de palabra justa, de oraciones equilibradas y perfectas que le convirtieron en un maestro en dibujar los sentimientos, especialmente amorosos, de sus personajes y de las situaciones y circunstancias en las que los sitúa. Lo más sorprendente, de todos modos, es la forma tan abrupta en la que termina.

El barón rampante de Italo Calvino. Es la historia de dos hermanos, Biaggio y Cosimo que pertenecen a una familia aristocrática en decadencia. La historia comienza cuando Cosimo decide subirse a los árboles y promete nunca más volver a pisar el suelo. El detonante de esta decisión fue una discusión con su padre, por culpa de su hermana Battista la cual cocinaba con hongos, ratas y otros animales raros. Biaggio empieza a narrar la vida que lleva su hermano en los árboles hasta su muerte. Biaggio está al corriente de lo que le pasa a su hermano y de cómo se va adaptando a su vida arbórea a través de las cartas que se escriben y a las visitas que le hace. El barón rampante es una historia tan ingeniosa, amable e incluso naif, que sorprende. Mi primo José Luis, -otro gran lector-, me habló de él y, ha sido ahora que lo he leído y, eso que está en casa desde hace bastantes años.

La solterona de Edith Wharton. Este libro lo acabo de comprar. Fui a la librería para comprar El infinito en un junco para regalárselo a José Luis y, buscando algún libro de Acantilado, me llamó la bonita portada de este libro de la colección Pequeños placeres  de 
ediciones invisibles. ¡Qué bonito! Todo esto, además del tamaño, lo agradable que es al tacto y el título contundente, hizo que me lo comprara. Además, me apetecía leer algo no actual. El caso es que me ha gustado esta afamada escritora americana, de la que no había leído nada hasta ahora. Luego en una conversación con Núría, que se lo ha leído todo, conocía a esta escritora y recordaba que, con el mismo título, en 1939, se hizo una película que, a su vez, está basada en la obra de teatro de 1935 -ganadora del Premio Pulitzer de ese mismo año- The Old Maid, La solterona, de Zoë Akins que, a su vez, era una adaptación de la novela de 1924 The Old Maid: the Fifties, La solterona, en sus 50, de Edith Wharton, publicada dentro de un tomo de cuatro novelas, Old New York. La película, fue dirigida por Edmund Goulding y  protagonizada por Bette Davis, Miriam Hopkins y George Brent.

Para acabar, he leído El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad de la que me esperaba más. Ha debido de pasar que no la he leído muy seguido y que, las expectativas eran muy altas por todos los comentarios que he leído acerca de este libro.  

Estas son todas la lecturas de esta primavera.
Para continuar, he decidido leer completo uno de los clásicos universales.



ITALO CALVINO - EL BARON RAMPANTE

Cuando tenía doce años, Cosimo Piovasco, barón de Rondò, en un acto de rebelión contra la rígida disciplina familiar, se encaramó a una encina del jardín de la casa paterna. Ese mismo día, el 15 de junio de 1767, conoció a la hija de los marqueses de Ondarivia y le anunció su propósito de no bajar nunca de los árboles. Desde entonces y hasta el final de su vida, Cosimo permanece fiel a ese principio. Desde las postrimerías del siglo XVIII y hasta los albores del XIX, el barón participa tanto en la Revolución francesa como en las invasiones napoleónicas, pero sin abandonar nunca esa distancia necesaria que le permite estar dentro y fuera de las cosas al mismo tiempo. En esta espléndida obra, auténtica novela de aventuras rebosante de humorismo poético y fantástico, Calvino se enfrenta con el que, según él mismo declaró, es su verdadero tema narrativo: «Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros».

** Italo Calvino nació en 1923 en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años la familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria).  De 1967 a 1980 vivió en París. Murió en 1985 en Siena.

REMEDIOS PARA LA VIDA - FRANCESCO PETRARCA

 
Remedios para la vida reúne treinta y cinco de las recomendaciones más incisivas concebidas por Petrarca en su De remediis utriusque fortunæ—escrito entre 1354 y 1366—para el escarmiento de los prósperos y el consuelo de los desdichados. En ellas, las principales pasiones del alma entablan un diálogo con la razón sobre el fruto, bueno o malo, de los diversos aspectos de la vida: los atributos del cuerpo y el alma, las distracciones, la educación, el arte, los parientes, los amigos, el poder, la guerra, la posición social, la salud, el dinero, el amor y la muerte, entre muchos otros. Una selecta summa moral que pone las armas de la filosofía al servicio del ser humano.

miércoles, 7 de junio de 2023

Festival Encuentro Perugia: Fiesta de la literatura en español

 http://encuentroperugia.it/



Festival Encuentro

El Festival Encuentro transforma la ciudad de Perugia en una pequeña aldea literario donde los escritores más conocidos y los emergentes se encuentran con el público italiano, donde la literatura de habla hispana evidencia a través de sus invitados la gran variedad de estilos, formas y poéticas confirmando que esta es una de las más vivaz y rica  del mundo.

https://cultura.cervantes.es/roma/es/Festival-Encuentro-Perugia:-Fiesta-de-la-literatura-en-espa%C3%B1ol/120223

lunes, 10 de abril de 2023

MARCAPÁGINAS XLV - OTOÑO-INVIERNO

Recuerdo con esta entrada, los libros que he leído hasta este momento. Ponerme a leer me sigue costando bastante, la concentración es floja y enseguida, el pensamiento escapa a otros lugares, o se me despiertan curiosidades, o busco sinónimos, escritores, pintores,... y de estos a otros... Así no avanzo mucho, aprendo otras cosas, sí; pero no avanzo en la lectura. A pesar de estos avatares, he conseguido leer los libros siguientes:

Empezaré por el que me ha costado más tiempo terminar, En lo profundo del mar, de Goerges Steiner. A Georges Steiner, lo conocí por Àlex Bauza que me dejó La idea de Europa, uno de sus ensayos   y, cuando encontré  En lo profundo del mar en la librería, pensé que sería un buen libro y así ha sido: denso, bien estructurado,  de perfectas frases con sentido. Los nueve relatos que lo componen son los siguientes:  "En lo profundo del mar", "El traslado de A.H. a San Cristóbal", "No vuelvas", "Pastel", "Dulce marte", "Pruebas", "Discos para una isla desierta", "Noël, Noël" , "Un fragmento de conversación" y, en ellos, encontramos los temas recurrentes  del autor: la comunidad judía, la teología, el nazismo, el comunismo, la posguerra,  las relaciones humanas, el comportamiento, etc.
He de decir que, hasta ahora, ningún libro de relatos cortos  me había cundido tanto pero, cada una de sus 9  historias es compleja; en sí, parecen más bien novelas y no relatos cortos; debe de ser por eso por lo que me resultó difícil no parar cada pocas líneas para reflexionar sobre lo que acababa de leer

Luego leí La utilidad de lo inútil. Manifiesto.  de Nuccio Ordine. Un libro con el que disfruté muchísimo. También tardé un tiempo en terminarlo porque pensaba lo que leía, buscaba información, subrayaba para no olvidar, etc. Me encantó. 

Sugerido  en La utilidad de lo inútil, leí De lo sublime, de Longino, un ensayo chiquitito que ha influenciado en escritores importantes de la Antigüedad y en la modernidad también. Muy recomendable.

Después, siguió Un viaje por las letras de  Pedro Cifuentes. Oí en la radio una breve crítica bibliográfica sobre este libro y me pareció que podía ser interesante ver cómo había presentado este profesor de literatura, la historia de los libros en formato cómic. Está bien, he echado a faltar algún autor, pero está fantástico para acercar a los grandes autores a los más jóvenes.

Para acabar, he leído La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth. Me apunté a unas conferencias sobre el autor porque ya había leído algo de él y me gustó mucho. Luego, se lo comenté a Albert  y me dijo que él había leído todo de este autor porque le parecía un buen escritor. Yo leí esta obra porque fue la elegida por la ponente para comentarla con mayor profundidad. Me sigue gustando mucho este autor. 

Estos son todos los libros de los que puedo hablar en este post. Según lo que he elegido, esta vez,  me he inclinado por los autores y las obras de ensayo mayoritariamente. 

Ahora ya es primavera. No tengo nada pensado todavía. A ver qué libros llegan.



NUCCIO ORDINE - LA UTILIDAD DE LO INÚTIL

El oxímoron evocado por el título 'La utilidad de lo inútil' merece una aclaración. La paradójica 'utilidad' a la que me refiero no es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios. En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. [...] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante 'homo sapiens' pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad.

" Algunos impenitentes agradecemos a Nuccio Ordine su manifiesto La utilidad de lo inútil en el que repasa las opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis". 

Fernando Savater "Un libro necesario una guía en esta vida adentellada por la crisis, por el ansia de eficiencia, por las quiebras". 

Roberto Saviano "En medio de este panorama, resulta oportuno que Nuccio Ordine haya publicado un libro en que alaba los saberes tradicionalmente considerados inútiles y que llegue, incluso, a darles la vuelta a los conceptos, considerando que los saberes humanísticos son más útiles que los supuestos saberes económicos". Jordi Llovet, El País.

sábado, 25 de febrero de 2023

SHAKESPEARE y LOS SONETOS. DANTE y LA COMEDIA DIVINA

No hace mucho que leí la Divina Comedia entera. Por oficio y afición, me he rozado, con esta obra capital de la cultura occidental, en multitud de ocasiones y desde varias vertientes (Rodin), pero me faltaba la lectura completa de la obra para tener o intentar tener una comprensión global de la misma y de su repercusión en nuestro pensamiento. Fue una pretensión muy ingenua  y lo digo porque hoy, acabo de asistir a una conferencia magistral sobre La Comedia que me ha proporcionado una nueva ventana de reflexión que me había pasado inadvertida. Según el ponente, lo que nos pasa a los "modernos"  que nos acercamos a la obra, es que la leemos en clave literaria, de ficción, por lo que, prestamos menor atención a su vertiente vital y filosófica; a lo que significan elementos fundamentales que Dante nos va ofreciendo. 
Para concretar más, voy a destacar una reflexión final que ha hecho el conferenciante y es que Dante asigna un papel de salvadora a la mujer. Su Beatriz viene del cielo a salvarlo de las fieras de la selva oscura. Este  es un planteamiento moderno y arriesgado para su época en la que prevalecía la  concepción de la mujer de la tradición Clásica y cristiana en la que las mujeres eran seres inferiores y peligrosos ( Eva).

Al final, en el turno de preguntas,hizo, a mi juicio, otra afirmación interesante y fue que los sonetos de Shakespeare están escritos en contra de Dante, -tal vez, debido a su condición sexual- porque el inglés quiso contrarrestar  con ellos esta concepción dantesca de la mujer bienhechora para el hombre. También dijo que Shakespeare es un evidente representante  del neoplatonismo y que el concepto de amor platónico se siente en sus sonetos más que en la figura de Beatriz de Dante.

Para acabar, solo me quiero recordar que, cuando acabé de leer La Divina Comedia, tuve la impresión de que había leído algo extraordinario. Ahora me doy cuenta de que, haber leído la Comedia es solo el primer paso y que me faltan muchos  más hasta alcanzar alguna de las  nueve esferas de su Paraíso.




viernes, 30 de diciembre de 2022

MARCAPÁGINAS XLIV - VERANO

Este marcapáginas, tal vez sea, uno de los más eclécticos de los que publicado. A lo largo de estos meses, he leído cuatro libros a los que voy a clasificar de, actualidad, nuevos, originales y clásicos nuevos. 

El primero que leí, fue El cuarto de Jacob de Virginia Woolf. Hablaron de él, en un cursillo maravilloso, al que asistí en primavera y, como además, conozco a un profesor que dice que Virginia Woolf es la mejor escritora del siglo XX, lo compré y lo leí. Lo que pasa es que, a mí, no me apasiona esta escritora y leo sus novelas para convencerme de que es una escritora excepcional, pero todavía no lo he conseguido del todo, aunque he de decir que este libro me ha gustado, es una novela ingeniosa.

Después, siguió Ce vice impuni, la lecture, de Valery Larbaud.  Este libro me lo trajo Michelle  de Francia. Ella no entendió por qué le pedía ese título. Yo lo pedí porque Larbaud me gustaba bastante y porque el título me encantó. Después de diez años, lo he leído sin saber muy bien de lo que iba. Cuando lo empecé a leer, me di cuenta de por qué Michelle se  había extrañado:  es un recogido de los comentarios que hizo este autor sobre  libros de escritores franceses, la mayoría de ellos no muy conocidos para el público. Los comentarios de los libros son magníficos. Creo que los críticos literarios se deleitarían con este libro y podrían tenerlo de cabecera. Me ha sido muy grato leerlo, aunque algunos de los escritores de los que habla no los conozco de nada. Creo que si este libro lo hubiera leído cuando me lo regalaron, hace diez años, no lo hubiera acabado.

Luego leí Cielo azul de Daria Bignardi. Lo vi en unos de los estantes de la librería a la que voy cuando fui a comprar el de Virginia W. Me atrajo el título y como, hasta ahora, todos los libros que he leído de autores/ autoras italianos me habían gustado, lo compré teniendo en cuenta esta premisa. Sin embargo, este libro no va estar dentro de mis favoritos italianos, a pesar de que la autora, Daria Bignardi es muy conocida en su país, sobre todo, por su faceta de periodista. Por esta novela, ha  recibido buenas críticas en la que Una Voz y dos personas con las que la protagonista se encuentra en la sala de espera de la consulta de una psicóloga hacen que la protagonista salga de una situación vital delicada. Lo que sí consigue la autora es dar un tono ligero al drama personal por el que pasa Galla. 

El último que leí La flor púrpura de Chimamanda Ngozi Adichie me lo regaló mi sobrina Irene el día del libro del pasado año.  Casi siempre que me regala un libro me dice: " No creo que sea uno de esos libros que lees tú, pero a mí me gustó y me gustaría que lo leyeras". Yo recibo este comentario con una sonrisa, porque yo creo que leo de todo, bueno de casi todo; no por nada, sino porque no tengo tiempo de leer todo y selecciono. Este libro está bien, es, aparentemente, sencillo en su estructura y en su trama y, sin embargo, nos va a atrapar: trata, sin tapujos, el tema de los malos tratos aunque, en la familia de un país no europeo. Parecería diferente, pero no, la letra es la misma.

Estos son los libros que leí en verano. Publico ahora el post pero lo empecé en octubre, no lo terminé y lo hago ahora.  Me falta el post de otoño. A ver si lo hago en estos días. Sigo leyendo poco, cada vez menos, no tengo la cabeza y me dedico a ver páginas de moda. Me despejo sí, pero paso el tiempo sin mucho provecho. Por eso no termino un libro estupendo que lleva en mi mesilla seis meses, ni sigo con otros títulos nuevos. Tampoco voy a las librerías. Las cosas están así, no hay más.




15-10-22

DARIA BIGNARDI - CIELO AZUL

Desde que su marido, Doug, la dejó de repente y sin dar explicaciones, Galla pasa los días en el sofá, contemplando la magnolia del patio, fantaseando con todo tipo de ideas sobre qué quiere hacer con su vida y sintiéndose culpable por lo que ha sucedido. Durante su primer viaje en solitario, a Múnich, descubre por casualidad la casa museo donde se expone la obra de la pintora Gabriele Münter. Sus cuadros «tan llenos de color y tan desprovistos de alegría» la hipnotizan. Desde ese momento, la voz de Gabriele entra en la vida de Galla: la atormenta y se burla de ella mientras le cuenta su larga historia de amor con Kandinski, muy parecida a la de Galla con Doug.

Una novela irresistible, a ratos irónica y siempre apasionada, que mezcla ligereza y profundidad, gracia y ternura, mientras explora nuestra relación con el dolor que, en el fondo, es la relación con nosotros mismos.

Una novela magnética sobre el amor a la vida.

«Un libro lleno de colores, emociones y oportunidades para pensar en uno mismo y también sonreír.» Elena Loewenthal.

Una historia sobre el propio renacer contada con delicadeza y profundidad.»  La Repubblica.

«La novela más alegre e ingeniosa de Daria Bignardi.» Il Post.

domingo, 25 de septiembre de 2022

jueves, 21 de abril de 2022

Iva Pezuashvili, ბუნკერი (A garbage chute), Un vertedero de basura. Premio de Literatura de la Unión Europea.


LOS NOMINADOS 2022

Ya está publicada la lista de los 14 nominados nacionales para EUPL 2022, uno por cada país participante. Los autores y sus novelas fueron nominados por entidades nacionales, conocedoras del panorama literario de sus países y acostumbradas a promocionar su propia literatura en el extranjero. Los nominados de este año son:

Austria: Peter Karoshi, Los elefantes, Editorial: Leykam Verlag

Bosnia y Herzegovina: Slađana Nina Perković , En la zanja, Editorial: Imprimatur

Bélgica: Gaea Schoeters, Trofeo, Editorial: Uitgeverij

Georgia:  Iva Pezuashvili, Un vertedero de basura, Editorial: Intelecto

Grecia: Takis Kampylis, Síntomas generales, Editor: Kastaniotis

Irlanda: Tadhg Mac Dhonnagain, Madame Lazare, Editorial: Futa Fata

Italia: Daniele Mencarelli, Siempre volver, Editorial: Mondadori

Lituania: Tomas Vaiseta, cap, Editorial: Baltos Lankos

Macedonia del Norte: Vladimir Jankovski, Deseos ocultos, Viajes inquietos, Editor: Antología

Noruega: Kjersti Anfinnsen, Momentos para la eternidad, Editorial: Kolon forlag

Rumanía: Raluca Nagy, Teo de la 16 la 18 (Cléo de 5 a 7), Editorial: Nemira

Eslovaquia: Richard Pupala, Mujeres y hombres, animales, Editorial: Lindeni

España: Jacobo Bergareche, Los días perfectos, Editorial: Libros del Asteroide

Ucrania: Eugenia Kuznetsova, Pregunte a Miyechka, Editorial: Old Lion Publishing House


Ganadora: Georgia: Iva Pezuashvili, Un vertedero de basura.

Las cinco menciones especiales del Premio Unión Europea 2022:

- Gea Schoeters, Trofeo (Trofeo), Uitgeverij Querido, Bélgica.
- Slađana Nina Perkovic, tu jarku (en la zanja), Imprimátur, Bosnia y Herzegovina.
- Tadhg Mac Dhonna otra vez, señora lázaroBarzaz, Irlanda.
- Jacobo Bergareche, Los días perfectos (días perfectos), Libros del Asteroide, España.
- Євгенія Кузнєцова (Eugenia Kuznetsova), Спитайте Мієчку (Pregúntale a Miyechka).
  Видавництво Старого Лева (Old Lion Publishing House), Ucrania.