"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









miércoles, 28 de julio de 2021

ROBERTO CALASSO



Roberto Calasso
 (Florencia, 1941 – Milán, 2021)         

Roberto Calasso (Florencia 1941- Milán 2021) fue presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional.

En Anagrama publicó La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K., El rosa Tiepolo, La Folie Baudelaire, El ardor, La actualidad innombrable y El Cazador Celeste, que forman parte de un vasto y ambicioso work in progress. Estos libros, que pueden leerse de modo independiente y que a la vez conforman una unidad coherente de pensamiento y visión, constituyen una de las obras literarias más importantes de nuestro tiempo.

Ratifican, así, el temprano juicio de Leonardo Sciascia: «Sus obras están destinadas a no morir. Calasso es uno de los pocos grandes escritores que tenemos.» 

Asimismo ha publicado, también en Anagrama, los valiosos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido, La marca del editor y Cómo ordenar una biblioteca.

https://www.anagrama-ed.es/autor/calasso-roberto-192

https://elpais.com/noticias/roberto-calasso/

miércoles, 21 de julio de 2021

Museo Thyssen Madrid

 

Colección Permanente 


Duccio, Van Eyck, Durero, Caravaggio, Rembrandt, Canaletto, Monet, Degas, Morisot, Van Gogh, Gauguin, Kirchner, Mondrian, O'Keeffe, Hopper…son solo algunos de los grandes nombres de la pintura cuya obra puede contemplarse en el museo. Cerca de mil obras que permiten recorrer la historia de la pintura occidental desde el siglo XIII hasta el XX.


https://www.museothyssen.org/coleccion

https://www.museothyssen.org/coleccion/obras-maestras

El Caballero de Carpaccio


 El Caballero de Carpaccio

Tras finalizar la restauración de Joven caballero en un paisaje de Vittore Carpaccio (c.1505), una de las obras más emblemáticas del museo, se muestran los resultados del trabajo realizado en una instalación especial, en la misma sala 11 de la colección permanente donde se han llevado a cabo esos trabajos, de cara al público, a lo largo del año 2020 y parte de 2021.

El cuadro restaurado se presenta junto a un vídeo que explica e ilustra la intervención realizada y los resultados obtenidos gracias al estudio técnico que acompaña a toda restauración, recogidos también en una publicación monográfica. Los análisis de materiales, las radiografías y reflectografías junto a otras herramientas de investigación han permitido estudiar en profundidad la pintura para conocer con detalle, por un lado, el proceso creativo del artista y su método de trabajo, y por otro, obtener la información necesaria para acometer la restauración con el máximo rigor y respeto hacia la obra.

Esta ha consistido, en primer lugar, en la estabilización del soporte del cuadro, consolidando zonas frágiles de la capa pictórica. Se ha eliminado también la capa de barniz envejecida y amarilleada que cubría la superficie, alterando por completo el efecto lumínico y las combinaciones cromáticas creadas por el pintor. Además, se ha llevado a cabo la restauración del marco que realza y protege a la pintura. Todo ello ha permitido recuperar la correcta lectura del cuadro, tal y como fue concebido por su autor, y ayudar a que esta obra maestra de la pintura perdure en el tiempo en las mejores condiciones de conservación posibles.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/caballero-carpaccio-restauracion-estudio-tecnico

Georgia O’Keeffe

 



El museo presenta la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe (1887-1986). A través de una selección de aproximadamente 90 obras, el visitante puede sumergirse en el universo pictórico de esta artista, considerada una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX.

La exposición es un recorrido completo por la trayectoria artística de O’Keeffe, desde las obras de la década de 1910 con las que se convirtió en una pionera de la abstracción, pasando por sus famosas flores o sus vistas de Nueva York -gracias a las que fue encumbrada como una de las principales figuras de la modernidad de su país-, hasta las pinturas de Nuevo México, fruto de su fascinación con el paisaje y la mezcla de culturas de este remoto territorio.

Georgia O’Keeffe ha sido organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Centre Pompidou y la Fondation Beyeler con la colaboración del Georgia O’Keeffe Museum de Santa Fe, Nuevo México. Después de recalar en Madrid, la muestra viaja a París y Basilea.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/georgia-okeeffe

Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza



Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza

Como parte de la celebración en 2021 del centenario del barón Thyssen, el museo reúne en sus salas una selección de veinte obras pertenecientes a la colección de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza antes de que esta se dispersara entre sus herederos y de la instalación de la mayoría de sus pinturas en el palacio de Villahermosa, actual sede del museo.

Para esta ocasión, se han elegido diez piezas de altísima calidad, de orfebrería alemana y holandesa de los siglos XVI y XVII; dos esculturas del renacimiento italiano y alemán; tres espectaculares tallas en cristal de roca del barroco italiano; cuatro óleos de diversas escuelas artísticas del siglo XVII y un extraordinario baúl de viaje, con sesenta y seis accesorios en su interior, del siglo XVIII alemán.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/tesoros-coleccion-familia-thyssen-bornemisza

martes, 20 de julio de 2021

Ida Applebroog. Marginalias

 


Ida Applebroog. Marginalias

La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La selección de obras, que abarca un periodo de más de cinco décadas, incide en los intereses y preocupaciones constantes que han acompañado a la artista a lo largo de su vida como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina.

Su posicionamiento feminista, su propuesta del objeto como elemento performativo y la diversidad material de su obra son los pilares de una práctica que comenzó en su época de estudiante en el Art Institute of Chicago, entre 1965 y 1968. Tras aquel intenso y enriquecedor periodo, Ida Applebroog se trasladó a San Diego, California, con su marido y sus cuatro hijos. Fueron años difíciles que desembocaron en una depresión profunda y, en última instancia, en una crisis nerviosa que la llevó a ingresar en 1969 en el Mercy Hospital de San Diego. Si bien fueron tres largos meses de oscura convalecencia, le permitieron una introspección que le ayudó a perfilar su verdadera identidad y, en definitiva, a confirmarse como artista. Ida se liberó de su apellido de casada —Horowitz— y de soltera —Applebaum— y concibió un nuevo apellido, Applebroog, como parte de ese proceso de resignificación de su yo.

La presente retrospectiva toma como punto de partida el amplio conjunto de dibujos a tinta, acuarela y lápiz que realizó en el Mercy Hospital como parte de su terapia de recuperación. Tras su paso por el hospital, la artista dibujó sus genitales a diario durante dos meses, una serie de obras que reinterpretaría más tarde en la instalación Monalisa (2006-2009). Fue en los años a caballo entre las décadas de 1960 y 1970 cuando Applebroog esbozó las directrices que vertebrarían todo su trabajo posterior. De forma para ella todavía inconsciente en ese momento, se alineó con el intenso activismo feminista contemporáneo que se convertiría en uno de los ejes fundamentales de la práctica artística de la década de 1970. De regreso a Nueva York, donde hoy todavía reside, en 1976 se asoció y participó de forma activa —junto a Mimi Shapiro, Lucy Lippard o Mary Miss, entre otras— en el colectivo feminista Heresies; posteriormente, en 1992, se uniría al Women’s Action Coalition (WAC).

Entre 1969 y 1973 realizó un conjunto de esculturas en diversos materiales que supuso el germen de conceptos, prácticas y plásticas que desarrollaría en los años sucesivos. La mayoría de ellas son piezas performáticas a escala humana que invitan a ser transitadas y experimentadas. El conjunto está hoy desaparecido pero se conserva un buen archivo técnico y fotográfico que se muestra parcialmente en esta exposición.

Algunas de estas primeras esculturas abstractas —las realizadas con pergamino— experimentaron una drástica reducción de escala y una evolución orgánica en una serie de pequeños teatros (stagings) tridimensionales caracterizadas por lo narrativo, la incorporación del texto, y la disgregación de los límites entre lo público y lo doméstico. Tanto sus stagings como su primera película It’s No Use Alberto (1978) fueron el caldo de cultivo de uno de sus proyectos más destacados y personales, los Performance Books, tres series de libros de artista publicados entre 1977 y 1981: Galileo, Dyspepsia y Blue Books.  Las viñetas que se repiten aparentemente sin sentido en las páginas de estos libritos delatan a Applebroog como una admiradora del teatro de Beckett, con quien comparte la herramienta del humor y lo absurdo para desenmascarar con crudeza las lacras atemporales de la sociedad.

A partir de los primeros años de la década de 1980, Applebroog abandonó esta escala más intimista para trabajar con papel y lienzos de formato mayores, como Everything Is Fine (1990-1993), Variations on Emetic Fields (1990) o Tattle Tales (1992-1994), que pueden ser entendidos como obras individuales pero también como grandes instalaciones. Estas obras se convierten en un soporte más que permite a la artista incidir con gran lucidez, y sin falta de ironía, en las fatalidades humanas. La artista juega y confunde al espectador: por un lado, le obliga a mantener la distancia a través de distintos recursos como marcos ilustrados o telones interpuestos, y por otro le obliga a transitar por las instalaciones o lo identifica sutilmente en escenas domésticas cercanas.

El trabajo de Ida Applebroog se ha mostrado en documenta 8 (Kassel, 1987) y dOCUMENTA 13 (Kassel, 2012). Asimismo, ha sido objeto de exposiciones individuales en el Institute of Contamporary Art (Miami, 2016), en el Brooklyn Museum (Nueva york, 1993), en el Irish Museum of Modern Art (Dublín, 1993), en el Contemporary Arts Museum (Houston, 1990) o en el Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1978), entre otros.

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/ida-applebroog

Trilogía marroquí 1950-2020

 


Mural de Yassine Balbzioui , “Fantasía”.

Trilogía marroquí 1950-2020


Trilogía marroquí 1950-2020 articula un diálogo visual que refleja la producción artística en tres momentos históricos, desde la independencia hasta el presente, a través de una selección significativa de piezas que muestran la diversidad de iniciativas, la vitalidad de los debates artísticos y los intercambios interdisciplinares en Marruecos.

Esta exposición se inscribe en uno de los ejes programáticos del Museo, la investigación decolonial. Constituye una primera tentativa de ampliar el foco de estos análisis dirigiendo la mirada a la orilla sur del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental. Y, de manera más específica, a Marruecos, un país milenario que dista apenas 14 kilómetros de España.

La muestra ha sido organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, promovida por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Qatar. Trilogía marroquí 1950-2020 ofrece un relato de las experiencias artísticas en Marruecos desde mediados del siglo XX centrándose especialmente en tres centros urbanos, Tetuán, Casablanca y Tánger. Las obras expuestas, producidas entre 1950 y 2020, junto con los documentos de archivo, describen una trayectoria histórica de profusa efervescencia cultural.

En este recorrido se muestra la diversidad de las expresiones artísticas del Marruecos moderno, poniendo de relieve las figuras destacadas de cada época, desde la transición a la independencia (1950-1969) y los denominados Años de plomo (1970-1999) hasta la actualidad (2000-2020).

Tras cuarenta años de protectorado francés y español, el primer periodo abarca una fase extremadamente agitada, que se extiende desde los años de la independencia hasta 1969, durante la cual el campo artístico se articula en torno a los debates suscitados por la aparición de la corriente nacionalista y la imperiosa construcción de un discurso identitario. Estos dos aspectos constituirán el trasfondo conceptual de la modernidad artística marroquí durante las décadas de 1960 y 1970. El planteamiento de estos artistas consistía en cuestionar el academicismo artístico tradicional transmitido a través de la enseñanza del arte en Marruecos.

Después de estudiar y formarse en las principales capitales artísticas del mundo, la primera generación de artistas marroquíes se impregnó de los debates teóricos entonces en boga a escala internacional. Posteriormente adoptaron la abstracción como modo de expresión adecuado para dar cabida a sus reivindicaciones nacionales y a sus ansias identitarias.

De este modo, muchos artistas que habían iniciado su andadura en las escuelas de arte locales consumaron una ruptura radical con el acervo académico adquirido durante su formación en Marruecos para proseguir sus estudios en Europa y Estados Unidos. Tras su regreso a Marruecos, artistas como Mohamed Melehi, Mohamed Chabâa junto a Farid Belkahia, Mohamed Hamidi, Mohamed Ataallah y Mustapha Hafid transformaron profundamente la educación artística marroquí en la Escuela de Bellas Artes de Casablanca, que poco después impulsó la apertura a la modernidad con proyectos que combinaban la artesanía con formas artísticas innovadoras.

Al mismo tiempo, la ciudad de Tánger se convirtió en un centro cosmopolita y un lugar de encuentro para la generación beat. De la relación de Mohamed Choukri con ese entorno surgió uno de los relatos autobiográficos más descarnados de las letras marroquíes. En la misma época, la revista Souffles, dirigida por el poeta Abdellatif Laâbi, abrió el debate sobre la historia y las nuevas realidades sociales. Esta publicación, que nació como reacción a la represión armada de la revuelta estudiantil de 1965, muy pronto pasó a ser una caja de resonancia del discurso crítico y la acción política.

En la segunda etapa, años de grandes conflictos internos, surge una constelación de publicaciones alternativas, festivales y bienales a menudo independientes. La voz de la disidencia, especialmente activa en la literatura, la poesía y el teatro, se difunde mediante la revista Souffles hasta su prohibición en 1972 y, a partir de entonces, en Intégral y Lamalif. Durante este periodo aparece también un arte no académico, no intelectualizado, cuyos representantes son hombres y mujeres autodidactas vinculados a una dinámica artística viva, como es el caso de Chaïbia Talal y Fatima Hassan.

A finales de la década de 1980, una nueva corriente contemporánea empieza a asentarse en el panorama artístico marroquí con nuevos planteamientos artísticos. Esta dinámica cristalizará durante los años noventa con artistas como Mohamed El Baz, Mounir Fatmi e Yto Barrada, entre otros.

En los últimos años de la década de 1990, Marruecos vive su transición democrática, durante la cual se manifiestan algunos signos de apertura en el panorama mediático. La última etapa de la exposición, que abarca de 2000 a 2020, muestra la obra de una generación de jóvenes artistas que rompen con el pasado en el plano formal, técnico, simbólico y político del arte. Esta generación frecuenta espacios alternativos donde los creadores entablan contacto al margen de los circuitos convencionales. En ella hay, además, una importante presencia de mujeres artistas que en sus obras plantean, a menudo, una reflexión crítica en torno a la identidad femenina en el contexto específico de la sociedad marroquí.

Cada uno de estos periodos, con sus tendencias formales, sus cuestiones ideológicas y sus accidentes históricos, ha propiciado el surgimiento de gestos significativos para las siguientes generaciones. La exposición Trilogía marroquí 1950-2020 representa un estudio del patrimonio artístico de Marruecos desde la posindependencia y un análisis de la producción contemporánea. A través de la diversidad de formas de representación se afirma el papel activo del arte, en sus múltiples manifestaciones, con respecto al individuo y a la sociedad, más allá de cualquier idea de centralidad ideológica o moralizante. Lo que el arte nos enseña es la posibilidad de dar sentido, de imaginar la justicia, en busca del progreso cultural, social y humano contemporáneo. Este segmento de la historia de Marruecos puede ayudar a comprender su presente y a reflexionar sobre su futuro.

La muestra incluye obras de los siguientes artistas y cineastas: Mohamed Abouelouakar, Etel Adnan, Mohamed Afifi, Malika Agueznay, Mustapha Akrim, Ahmed Amrani, Mohamed Ataallah, Yassine Balbzioui, Yto Barrada, Farid Belkahia, Fouad Bellamine, Baghdad Benas, Hicham Benohoud, Ahmed Bouanani, Mustapha Boujemaoui, Mohamed Chabâa, Ahmed Cherkaoui, Mohamed Choukri, Hassan Darsi, Bachir Demnati, Mostafa Derkaoui, Mohamed Drissi, Moulay Ahmed Drissi, André Elbaz, Mohamed El Baz, Khalil El Ghrib, Badr El Hammami, Touhami Ennadre, Safaa Erruas, Ali Essafi, Ymane Fakhir, Mounir Fatmi, Jilali Gharbaoui, Souad Guennoun, Mustapha Hafid, Mohamed Hamidi, Mohssin Harraki, Fatima Hassan, Soukaina Joual, Mohamed Kacimi, Maria Karim, Leila Kilani, Faouzi Laatiris, Miloud Labied, Mohammed Laouli, Randa Maroufi, Najia Mehadji, Mohamed Melehi, Abderrahman Meliani, Houssein Miloudi, Mohamed Mrabet, Sara Ouhaddou, Rachid Ouettassi, Bernard Plossu, Karim Rafi, Mohamed Larbi Rahhali, Younes Rahmoun, Abbas Saladi, Tayeb Saddiki, Chaïbia Talal, Latifa Toujani.

N.B. He puesto este cuadro porque a Santiago fue el que más le gustó. Yo estaba un poco cansada y no le presté mucha atención. Luego, lo estuvimos viendo juntos al detalle y me pareció magnífico. 

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/trilogia-marroqui

Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo


Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo

La obra de Charlotte Johannesson (Malmö, 1943), artista textil y pionera de la gráfica digital, es un exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar. El carácter binario de la imagen resultante de ambas tecnologías —producida tanto por ceros y unos como por la trama y la urdimbre— facilitó la transición de la artista de los tejidos al arte por ordenador.

De formación autodidacta, desde el inicio de su trayectoria se mantuvo al margen del circuito de galerías y del mercado del arte. Junto con su marido, el artista Sture Johannesson, abrió en 1966 en Malmö la galería y taller psicodélico Cannabis, espacio de encuentro de la escena contracultural sueca de la que formó parte durante esa década y la siguiente. Su trabajo con el telar vertical se vio influido tanto por la obra de la artista noruega nacida en Suecia Hanna Ryggen, de carácter folklórico con un fuerte contenido político, como por las protestas sociales y políticas de la década de 1970. En sus tapices, Johannesson cuestiona el canon artístico dominante mediante un material y una técnica tradicionalmente asociados al mundo femenino y a lo artesanal, y con el uso de imágenes procedentes de tebeos y medios de comunicación, a los que da un giro satírico y convierte en medio de denuncia social, como en Attack [Ataque, 1977] o I’m No Angel [No soy un ángel, 1974].

En 1978 cambió su telar por un Apple II Plus, uno de los primeros ordenadores personales del mercado. Junto con Sture ya habían entrado en contacto con los fundadores de Apple en California y, cuando aparecieron las primeras computadoras con pantalla, crearon en Malmö el Digitalteatern [Teatro digital], plataforma de experimentación técnica y visual activa entre 1981 y 1985. Mientras Sture se centraba en la parte técnica, Charlotte se encargaba de la formación de imágenes. La falta de un software específico para crear imágenes digitales contribuyó a que Charlotte se formara, nuevamente de manera autodidacta, en la programación informática.

Entre sus gráficas digitales destacan las series Faces of the 1980s [Caras de los ochenta], retratos de personajes populares como Boy George, Bjorn Borg, Ronald Reagan o David Bowie; Me and my computer [Yo y mi ordenador, 1981-1986]; y Human med satellit [Humano con satélite, 1981-1985], en las que combina imágenes del hiperespacio, autorretratos, figuras mitológicas o referencias tecnológicas.

En la exposición Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo, la primera monográfica de la artista en España, se incluyen textiles de su primera época tanto originales como reproducciones de obras desaparecidas, cinco de ellos realizados expresamente con motivo de esta muestra. Además, la artista ha creado veinte nuevos textiles a partir de diseños digitales de la década de 1970, tejidos en un telar digital, cerrando así el ciclo de relaciones e influencias intrínsecas entre la obra textil y digital de la artista. Sus diseños gráficos se muestran en dos soportes, impresos sobre papel o mediante proyecciones digitales, lo que permite ver la deriva experimental de esas imágenes y su investigación con el color y la línea de la producción computerizada.

N.B. No me hubiera reparado en esta artista, si no hubiera ido primero a Estocolmo, al Museo de Arte Moderno de la ciudad. Allí me encontré, por primera vez, creo, con la obra de esta mujer admirable.

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/charlotte-johannesson

lunes, 19 de julio de 2021

Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España

 

Luces del norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España

La exposición presentará una de las colecciones más desconocidas de la BNE: su rico fondo de manuscritos iluminados franceses y flamencos. El conjunto asciende a unos 156 manuscritos de los que algo más de setenta se mostrarán en la exposición.

Las obras expuestas muestran un doble interés: por un lado, como importantes obras de arte, en las que colaboraron algunos de los más destacados talleres de miniaturistas del momento y por otro lado como insustituibles testimonios para reconstruir la vida cotidiana y las creencias de la sociedad europea desde los tiempos de Carlomagno hasta el reinado de Francisco I. Luces por el oro que brilla al abrirse las páginas de los manuscritos y por la riqueza del pensamiento de la Edad Media.

El discurso de la exposición sigue un recorrido cronológico que permite entender la evolución del arte de la miniatura a través de un largo periodo de setecientos años. Este discurso se enriquece en varias secciones para mostrar los principales temas que aparecen en los manuscritos: derecho, religión, historia, literatura, ciencia… En ellos se puede ver la riqueza del pensamiento, la investigación y el arte de la Edad Media, que no fue una época de tinieblas sino de constante reflexión sobre todos los aspectos del ser humano.

La muestra arranca con un manuscrito excepcional: el llamado Códice de Metz (Mss/3307), encargado posiblemente por el hijo de Carlomagno, el obispo Drogo de Metz (801-855), que constituye uno de los códices carolingios más importantes de tema astrológico que se conserva en el mundo. A continuación un importante conjunto de biblias del siglo XIII permite apreciar la calidad de la miniatura francesa en la época de san Luis. La sección dedicada a libros de horas se propone un acercamiento a los principales aspectos, a veces antitéticos, que hacen de estos libros una ventana privilegiada a la piedad y la mentalidad bajomedievales. Entre ellos se encuentran algunos de los manuscritos iluminados más famosos de la BNE, como las Horas de Carlos VIII, rey de Francia (Vitr/24/1) o las Horas “Voustre Demeure” (Vitr/25/5).

Comisarios: Javier Docampo Capilla y Samuel Gras.

Biblioteca Nacional de España 
Centro de Estudios Europa Hispánica



Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad


Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las grandes escritoras europeas de su generación. Esa dimensión es hoy reconocida por todos los especialistas españoles y extranjeros. Sin embargo, todavía no tiene una presencia pública acorde con ese creciente prestigio académico. Esta exposición busca trasladar a los espectadores, de forma visualmente expresiva, una obra y una vida que resultan cruciales para revisar y actualizar la historia literaria e intelectual del último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX. El primer objetivo, por lo tanto, es mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de Pardo Bazán, así como su dimensión europea, transnacional. 

Se abordará, en ese sentido, el carácter multifacético de una trayectoria que declinó en femenino el término, netamente moderno, de intelectual. Un término que desde el principio tuvo una fuerte connotación masculina que es necesario ampliar y cuestionar. Novelista que, junto a figuras como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas, Clarín, desempeñó un papel decisivo en la renovación de la ficción de su época y fue traducida en vida a una decena de idiomas, incluido el japonés. Periodista cultural enormemente interesada por la política, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga; cuentista prolífica y decididamente excepcional en la Europa de su época; empresaria cultural con una revista y una editorial (Nuevo Teatro Crítico y La Biblioteca de la Mujer, 1890) que fueron pioneras en la difusión en España de la literatura rusa (Dostoievski, Tolstoi o Turguéniev) y de los debates franceses y británicos sobre el feminismo, con la traducción y comentario de las obras de John Stuart Mill y August Bebel.

Uno de los aspectos más originales de su trayectoria intelectual y política fue, precisamente, la inserción del feminismo en el debate cultural y político de la segunda mitad del siglo XIX, utilizando abiertamente el término y contribuyendo a su respetabilidad, con una repercusión pública muy intensa y eficaz. Un tipo de feminismo que destaca de nuevo por su modernidad y su capacidad para enlazar con las preocupaciones y los debates actuales.

La cuestión de la profesionalización del escritor, así como de la celebridad femenina y sus paradojas, serán dos nudos argumentales claves de la exposición Se harán visibles sus esfuerzos, de nuevo plenamente modernos, de gestionar su profesión y su imagen como escritora y mujer célebre.

De la misma forma, serán expuestas y explicadas sus ambivalencias literarias, políticas y personales, evitando un relato plano o meramente hagiográfico. Aparecerá como católica, carlista y feminista radical, como gallega, como cosmopolita y como una constructora de nación (española), especialmente lúcida respecto a las exigencias del nacionalismo moderno en Europa. Desde todos estos puntos de vista queremos mostrar como su obra y su vida –pero también su proyección pública como personaje- fueron capaces de dar cabida a todas las manifestaciones de la modernidad de la España de la Restauración (1875-1923), acogiendo opiniones y posibilidades de ser y de mirar el mundo, de actuar, que desafiaban tanto a sus lectores como a ella misma.

En la exposición se mostrarán unas doscientas (libros impresos, manuscritos, grabados, fotografías, etc) procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas. Durante el último trimestre de 2021 la muestra se podrá visitar en el Kiosko Alfonso de A Coruña.

Comisaria: Isabel Burdiel.

Exposición Emilia Pardo Bazán.

Del 9 de junio al 26 de septiembre de 2021

De lunes a sábado de 10 a 20 h.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.

Sala Recoletos

Organizan: Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid. Colaboran: Real Academia Galega, Ayuntamiento de La Coruña.

Dante Alighieri en la BNE: 700 años entre infierno y paraíso


Con ocasión del séptimo centenario de la muerte del poeta, la Biblioteca Nacional de España expone diez manuscritos de la obra más importante de Dante Alighieri (1265-1321): la Divina Comedia, un relato de viaje al más allá cristiano estructurado en tres etapas principales, a través de los reinos de infierno, purgatorio y paraíso. Estas obras, que se remontan a los siglos XIV y XV, documentan la extraordinaria historia textual, interpretativa y figurativa del poema medieval más leído y conocido en todo el mundo. En la exposición también se pueden ver grabados e incunables, pertenecientes a los fondos de la BNE.

El 14 de septiembre de 1321 Dante murió en Rávena, en el Convento de San Francisco, último refugio de una vida de exilio, privaciones y sobre todo de alejamiento de la ciudad donde había nacido en mayo de 1265, Florencia. Casi inmediatamente después de la muerte, la fortuna de Dante comenzó, no sólo como poeta famoso, sino también como maestro, modelo de coherencia y compromiso político y artista visionario, capaz de sintetizar la historia universal, la cultura antigua y las inquietudes de su época en un poema ambientado en el inframundo. Si el proyecto y las ideas políticas de Dante eran anacrónicas o difíciles de lograr incluso en su época, la excepcionalidad de su obra literaria sigue fascinando al mundo contemporáneo, por medio de una riqueza inigualable de intenciones éticas, teológicas, estilísticas, literarias e históricas.

Efectivamente, Dante es el mayor escritor y artista europeo de toda la Edad Media. Gracias a su legado, es posible comprender la ecuación entre la cultura medieval y el desarrollo de la civilización europea moderna. No en vano, con la objetividad que caracteriza una perspectiva desde el exterior, el académico surcoreano Han Hyeong Kon declara que «para conocer y comprender la Europa de hoy es necesario leer la Comedia de Dante». El viaje al más allá tiene entre otros objetivos definir la geografía del inframundo cristiano; sin embargo, dentro del poema también la geografía de Europa aparece en términos bastante precisos, aunque lo que más importa es el perfil espiritual de ese continente. Sorprende el esfuerzo que hace Dante por incluir elementos distintos, para proponer su propia idea de la civilización europea, que no coincide sólo con el cristianismo medieval, ya que en su concepto también hay lugar para la herencia clásica, el Imperio Romano, la dialéctica entre el Oriente griego y el Occidente latino y la cultura árabe; en definitiva, es una Europa construida en torno al mar Mediterráneo, que no ignora ninguna latitud geográfica o cultural. En la Comedia hay espacio para Julio César y Federico II de Suecia, para Aristóteles y Averroes, para Francisco de Asís y Domingo de Guzmán.

La exposición que la BNE ha promovido en el marco de las celebraciones del centenario de Dante (en particular, del proyecto “Madrid ciudad dantesca”) y en colaboración con el Instituto de Estudios Clásicos “Lucio Anneo Séneca” de la Universidad Carlos III de Madrid, es precisamente dedicada a la Comedia, su tradición manuscrita, exegética e iconográfica.

El texto poético de la Comedia es difícil, lleno de referencias estilísticas a campos literarios y documentales dispares: en la filigrana de los versos de una lengua literaria italiana que el propio Dante, en buena medida, inventa y experimenta, el lector debe encontrar una serie de modelos y sugerencias: de la omnipresente cita o alusión bíblica (según el texto de la vulgata latina de Jerónimo) a la poesía épica de Virgilio y Lucano, de la doctrina filosófica de Aristóteles a la teología de Alberto Magno y Tomás de Aquino, de los poemas sicilianos y provenzales a aquellos de su tierra, en suma, todo lo que fuera posible leer en Italia en la segunda mitad del siglo XIII se convierte en Dante en un alimento nutritivo y fuente de reelaboración original. Dado que el mensaje literario aporta elementos históricos, éticos, políticos y teológicos, desde el inicio de su circulación el texto de la Comedia se percibió como necesitado de una integración explicativa, un instrumento secundario capaz de esclarecer la concentración de referencias y hacer luz sobre los pasajes oscuros del texto. En otras palabras, desde que la Comedia comenzó su andadura entre los lectores, la mayoría de ellos percibió la necesidad de un comentario sistemático de ayuda a la comprensión.

Los manuscritos de los fondos de la BNE documentan precisamente esta exigencia de explicación, a través de comentarios, notas y glosas añadidas en los márgenes. La mayoría de ellas es en latín; pero en el manuscrito MSS 10186, a lado de la columna del texto poético original, se añade otro, con la versión castellana de Enrique de Villena (1384-1434), que fue la primera traducción del poema italiano a otro idioma vernáculo, realizada en los años 1427-1428. En ese mismo manuscrito también intervino la mano del Marqués de Santillana (1398-1458), apasionado lector de Dante, al que se inspiró a la hora de componer El infierno de los enamorados. La exposición permite entonces a los visitantes y lectores de la BNE descubrir la riqueza de un grupo de códices de origen italiano o castellano perfectamente integrados en la historia cultural, lingüística, filológica y figurativa de la España medieval. Algunos manuscritos sólo contienen “comentarios perpetuos” al poema, en latín o castellano (MSS 3658, 3683, 10196, 10207 y 10208), pero otros transmiten el texto poético acompañado por un importante aparato de imágenes.

En paralelo al comentario exegético textual, de hecho, también se desarrolló otro, propio de los códigos de comunicación del libro manuscrito medieval, es decir, el figurativo. Fue un fenómeno bastante natural que un libro tan rico en personajes y diferentes situaciones narrativas como la Comedia se prestara a la traducción pictórica. Dentro de la tradición iconográfica sobre la Comedia, es preciso hablar de ilustración, que concierne a los manuscritos y libros ilustrados, o aquellos conjuntos que establecen una relación dialógica constante con el texto, es decir, la narración del viaje. Una segunda tipología figurativa es la visualización, que identifica la creación de grupos de imágenes autónomas y por tanto de ciclos figurativos en los que el texto poético original permanece involucrado sólo a nivel de la memoria lectora. Finalmente, a partir del siglo XV se desarrollaron formas intermedias de ilustración y visualización, para las cuales tablas y dibujos que habían nacido inicialmente como entidades autónomas, luego pasaron a formar parte de libros ilustrados. 

Los fondos de la BNE presentan ejemplos de las tres tipologías figurativas, empezando con la ilustración de los manuscritos más antiguos, como los MSS VITR 23/3 (que se remonta a los años 1325-1350), VITR 23/2 (que contiene tres magníficas pinturas de los tres reinos) y por último 10157 (cuyos dibujos, además de representar los momentos del viaje al inframundo, también intentan expresar conceptos y metáforas de la poesía de Dante).

Comisario: Michele Curnis.


Del 1 de julio al 2 de octubre de 2021. 

De lunes a viernes, de 09:30 a 20:00 h.

Sábados, domingos y festivos cerrado

Antesala del Salón de Lectura María Moliner (2ª planta)

N.B: Una exposición maravillosa, extraordinaria y que ha coincido con que estoy leyendo la Divina Comedia.

domingo, 18 de julio de 2021

SYMPHONY

 


Una experiencia audiovisual inmersiva que te invita a sentir la música clásica como nunca antes la has experimentado.

Symphony es una experiencia inmersiva audiovisual que ofrece un viaje a través de las emociones y la música con el objetivo de acercar la música clásica a todos los públicos. El espectador podrá vivir y entender la música clásica sintiéndose como un músico más dentro de una orquesta.

A través de esta experiencia única, disfrutará de las composiciones de Beethoven, Mahler y Bernstein, de la mano del gran director de orquesta Gustavo Dudamel y de los más de 100 músicos integrantes de la prestigiosa Mahler Chamber Orchestra.

Me esperaba más, me habían hablado tan bien que me supo a poco. Salí un poco decepcionada.

EL UNIVERSO DE JEAN PROUVÉ. ARQUITECTURA, INDUSTRIA, MOBILIARIO



Retrospectiva dedicada al herrero, constructor, diseñador e ingeniero francés Jean Prouvé, autor de algunos de los edificios y piezas más emblemáticos del diseño industrial del siglo XX.

En la muestra se podrán ver dibujos, maquetas, mobiliario, archivos escritos y fotográficos, y elementos arquitectónicos. Una oportunidad para sumergirse y entender su universo.



 DEL 15 DE JULIO AL 31 DE OCTUBRE DE 2021

TEAMLAB. ARTE, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA


Con sus creaciones, teamLab investiga las vinculaciones entre arte, tecnología y naturaleza. Esta experiencia inmersiva y multisensorial nos invita a repensar la relación con aquello que nos rodea.

El comportamiento y las acciones del público provocan cambios en el espacio y generan imágenes únicas e irrepetibles; un proceso de creación colectiva que ofrece infinitas posibilidades.




sábado, 17 de julio de 2021

도망친 여자 - RR : Domangchin yeoja - LA MUJER QUE ESCAPÓ

 Mientras su marido está en un viaje de negocios, Gamhee queda con tres mujeres a las afueras de Seúl. Primero visita a dos amigas en sus casas y después se encuentra de casualidad a una vieja amiga en un cine. Por veces, un hombre misterioso aparece y corta  el hilo tranquilo de sus conversaciones.  Pero ¿ quién es la mujer que huye? ¿De qué huye y por qué? .

Me esperaba algo más, no tienen mucho diálogo ni escenarios y el hilo conductor se rompe por momentos. Un poco soso todo. Kim Min-hee,  que al parecer es la mujer del director, borda su papel.


Premios: 2020: Festival de Berlín: Mejor dirección.


Domangchin yeoja / La mujer que escapó/ 도망친 여자

Dirección, guion, música: Hong Sang-soo.

Reparto: Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Song Seon-mi, Kwon Hae-hyo, Lee Eun-mi, Ha Seong-guk.

Duración:77 min.

País: Corea del Sur. 2020.

viernes, 16 de julio de 2021

Nicholas Nixon - The Brown Sisters

 Nicholas Nixon


The Brown Sisters

Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947) ha ocupado un lugar destacado y singular en la historia de la fotografía de las últimas décadas. Centrado sobre todo en el retrato, y con un claro interés por las posibilidades descriptivas de la cámara, su obra revela una tensión entre lo visible, el contenido (de una extraordinaria claridad y habilidad compositiva), y lo invisible, los pensamientos e inquietudes que afloran en sus imágenes. La serie The Brown Sisters es la obra más conocida de Nicholas Nixon; la componen los retratos de su mujer Beverly Brown (Bebe) y de sus tres hermanas, tomados cada año sin interrupción, desde 1975. Desde este sencillo punto de partida, Nixon ha creado una de las investigaciones sobre el retrato y el tiempo más convincentes de la fotografía contemporánea.

Esta serie fue la primera adquisición que inició la colección de fotografía de la Fundación MAPFRE en 2007.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

https://kbr.fundacionmapfre.org/exposiciones/



Garry Winogrand

 Garry Winogrand


Garry Winogrand
Central Park Zoo, New York City, 1967
Colección Fundación MAPFRE, Madrid
© The Estate of Garry Winogrand, 
courtesy Fraenkel Gallery San Francisco


Fotógrafo de las calles americanas, Garry Winogrand (Nueva York, 1928-1984) ha sido reconocido junto a Diane Arbus y Lee Friedlander como una de las figuras fundamentales en la renovación de la fotografía documental.

En sus comienzos, Winogrand trabajó en revistas tan populares como Life, Look o Sports Illustrated, pero pronto abandonaría el fotoperiodismo para volcarse en una nueva cultura fotográfica vinculada al mundo del arte. A partir de 1955 viajó por buena parte de la geografía norteamericana con el deseo de recoger imágenes de los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta.

Su modo de fotografiar, casi de forma compulsiva, refleja el caos y la vitalidad de la sociedad norteamericana durante tres décadas. Su trabajo extenso, realizado entre el flujo urbano, presenta una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

lunes, 5 de julio de 2021

SUECIA - ESTOCOLMO



Durante este verano de preocupaciones, emociones y de viajes breves y, en algún caso, con pocos preparativos, he podido cumplir varios sueños, he visitado lugares que ya, desde hace varios años, quería conocer y uno de ellos ha sido Estocolmo. 

El primero ha sido poder viajar a Estocolmo. Hace catorce años programamos un viaje a Escandinavia al que yo no pude ir por asuntos familiares. Este año, y gracias a  Irene, he podido visitar esta ciudad, y no solo eso, sino que he podido encontrarme con mi amiga Charlotte a la que no veía desde que fuimos estudiantes en la Université Libre de Bruxelles (la ULB), hace 33 años. Ha sido algo extraordinario volver a ver a mi alta amiga sueca, sus preciosos ojos azules que destacan de su pelo negro, sus gestos... Es increíble ver como los gestos de las personas se conservan a lo largo de los años y nos identifican. Todavía estoy maravillada de haberla encontrado, de que guardara su apellido de soltera, de que estuviera en Estocolmo en estas fechas estivales y de que vernos, le produjera la misma emoción que a mí. Un banco, la fuente y la medalla con la cara  del Sr. Nobel de la puerta de su museo de la  bonita plaza  Stortoget en Gamla Stan fueron los testigos de este encuentro.

Los días en la capital de Suecia pasaron muy apaciblemente. Hay tanta naturaleza en todo la ciudad que se hace un poco difícil creer que uno está en una ciudad. También diré que me resultó difícil orientarme saber si estaba en el "continente" o en una  de las islas, si estaba en el norte o en sur y si era la hora del crepúsculo o del amanecer. Algo llamativo fue que me dio mucho el sol en los hombros caminando  por  los sitios y no me enteré. Gracias a que me pusieron una crema de una bruja uruguaya se me alivió la calentura que  me duró bastante y los hombros se pelaron. No me pasa en la playa y me pasó allí...

A parte de vivir en medio de la naturaleza medio salvaje, pude visitar museos y palacios de los que salen en la televisión y a diario recorren reyes, príncipes y princesas. De todos modos, el viaje de vuelta del palacio  de Drottningholm en barco por las serenas aguas del lago Mälaren fue, creo, de lo más bonito de este viaje.  Lo cogimos por los pelos. Vimos que llegaba al embarcadero desde la escalinata del palacio. Nos tocó correr de lo lindo. Llovía suavemente y, aun así, salimos a la cubierta,  nos calamos los pantalones con los asientos mojados, nos dio en la cara el viento suave, vimos unos maravillosos paisajes, nos hicimos fotos. Todas despeinadas.

Pero no solo di este paseo en barco por lo que voy a  anotar aquí los lugares, palacios y  museos que visité, antes de que se me olvide. Espero recordarlos todos:

*Moderna Museet. El Museo de arte moderno diseñado por el arquitecto español  Rafael Moneo. Está junto al museo de arquitectura y diseño ArkDes,  situados en la isla de Skeppsholmen.

*Museo Nacional de Estocolmo, se encuentra a orillas del mar, en la península de Blasieholmen.

*El parque de esculturas de Carl Milles, en la isla de Lidingö, al norte de Estocolmo.

*El «huerto del valle de las Rosas» o Rosendalsträdgård  en la isla de Djurgården.

*El Skansen museo al aire libre, así como parque zoológico, situado en la isla de Djurgården.

*Kastellholmen o "El Islote del Castillo" es una pequeña isla situada al centro de Estocolmo.

*Puente de la isla de Skeppsholmen  o Skeppsholmsbron. Une las islas de Blasieholmen y Skeppsholmen. Es uno de los primeros puentes de hierro forjado construido en Suecia y tiene unas coronas en la barandilla. Desde este puente se pueden contemplar grandes vistas de la isla de Gamla Stan.

* El Ayuntamiento o  Stockholms Stadshus  que se sitúa sobre la isla Kungsholmen.

* La calle de  Bellmansgatan, 1  donde se encuentra la casa de la protoganista de Milleniun, a la que se accede por una pasarela. Es una zona moderna de la ciudad y  tiene unas vistas espectaculares sobre la bahía de Riddarfjärden o golfo de los Caballeros en el Lago Mälar, el Ayuntamiento y Gamla Stan  porque está en un lugar elevado.

*El Palacio Real de Estocolmo o Kungiga Slottet. Está situado en la zona de Slottsbacken, en Gamla Stan. 

*Palacio Real de Drottningholm,  que se encuentra en la isla de Lovön y está incluido en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad,y los Jardines Reales cuyos nenúfares son una delicia .