"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta À table. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta À table. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

SOBRE EXPOSICIONES Y OTROS MARCOS

Este verano me había prometido no atender al termómetro -¡40º qué calor!- para no perderme ninguna de las exposiciones que me apetecía ver: Caravaggio y El Bosco, principalmente. Como era imposible verlas las dos en el mismo día, me acerqué dos días a Madrid para tener, además, la oportunidad de echar un vistazo a otras, porque siempre hay exposiciones interesantes para visitar, pero también para poder verme con personas que siempre me son gratas. 


El primer día, me vinieron a recibir a la estación¡ Qué lujo! y fue  el turno de Caravaggio. Sé de Caravaggio desde que mi profesora de Arte de COU, Elena, nos hablara de este singular pintor lombardo del Barroco del que es difícil olvidarse. Después, lo reconocí  en varias iglesias de Roma y la impresión fue aun mayor al verlo al natural. Luego he vuelto a encontrar algún cuadro suyo en alguna exposición más. Por eso, me pareció una buena ocasión ir a ver esta exposición del museo Thyssen, en el que he disfrutado de inolvidables exposiciones. Sin embargo, tengo que decir que esta de Caravaggio se me hizo demasiado corta y que, al exponer las obras del Maestro al lado de las de sus seguidores del Norte de Europa, las de Caravaggio resultaban magníficas, es por eso por lo que tuve la impresión de que había pocas, prácticamente solo las que se semejaban a aquellos y no hay comparación, claro está.


Después pasé por el Museo Reina Sofía en el que, y en colaboración  con el Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne de París  y con el  Tate Modern de Londres, se exhibía una extensísima muestra de Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 - París, 1982), iniciador de una pintura mestiza que une modernismo occidental y símbolos africanos o caribeños. Algunos de sus cuadros me eran conocidos pero, otra parte de su obra, no había tenido ocasión de verla nunca y resultó llamativamente sorprendente. Para volver y ver con más calma.



Como tenía todavía tiempo, me acerqué a la Biblioteca Nacional porque había dos exposiciones que me interesaban. La primera 
Los amores a Shakespeare. (Sus primeras traducciones en España)  en la que  la  BNE, en  colaboración con el British Council y en como conmemoración del IV Centenario de la muerte de Shakespeare,  muestra una breve exposición de trece de sus primeras traducciones en España. Los volúmenes, unas verdaderas joyas, preciosos de ver. Muy interesante el texto de Vicente Molina Foix en el que nos revela una anécdota sobre Benito Pérez Galdós , gran admirador de Shakespeare, cuando don Benito visitó la casa natal de Shakespeare en Stratford-on-Avon.

La otra exposición era sobre Roald Dahl (1916-1990): El Genio de los niños que conmemora el I centenario de su nacimiento. De Dahl podemos leer: El éxito de las narraciones infantiles de Dahl se debe a su posición extraordinariamente cercana a los niños que son los verdaderos protagonistas de sus historias y una posición muy crítica hacia los adultos a los que coloca a menudo en situaciones muy ridículas. Las aventuras ya no se producen en islas lejanas sino en la realidad cotidiana. Aunque es recordado especialmente por sus narraciones para niños y jóvenes también escribió numerosas obras para adultos de indudable interés y calidad. Sobresalió especialmente en el cuento corto, con historias impactantes rayanas en la irrealidad y lo morboso o macabro en muchos casos. Sus obras son una mezcla de humor y de tragedia".

De esta exposición recordaré que me permitió ver, por primera vez,  la Biblioteca Nacional: subir las escaleras, franquear la entrada, identificarme para pasar el control de seguridad, pisar el hall y entrar en la única sala a la que tuve acceso: una sala de madera que crujía. Allí se exponían las ediciones de la obra de R. Dahl, algunas muy actuales. Compartían este espacio una serie de retratos de escritores. Al salir de la sala, no pude, a penas ver nada del piso en el que me encontraba, no estaba permitido salirse de los cordones de seguridad.
Al terminar, todavía  tuve tiempo para un frugal ágape, en un local de estos a los que el paso tiempo no le ha afectado y el exquisito gusto de otra época se ha conservado, casi por arte de magia, fuera del alcance de las modas. Lhardy abierto desde 1839 es el primer restaurante de España considerado como tal.

El segundo viaje tenía un guion mucho más sencillo y preciso: una comida-homenaje  y la exposición de Museo del Prado  que conmemora el V centenario de la muerte del Bosco, en la que se puede disfrutar del extraordinario grupo de las ocho pinturas de su mano que se conservan en España junto a excelentes obras procedentes de colecciones y museos de todo el mundo.
Al entrar, las primeras salas estaban repletas de gentes. Los visitantes se paraban, en varias filas delante los cuadros que se exhibían en el centro de las salas y no se despegaban de ellos, ávidos, como estábamos, de no perdernos un solo de los casi infinitos detalles de cada una de las telas de  Jheronimus van Aken (h. 1450-1516), conocido en España como “el Bosco”, que  nació y vivió en ‘s-Hertogenbosch (Bois-le-Duc), una ciudad al norte del ducado de Brabante, en la actual Holanda, a la que vinculó su fama al firmar sus obras como “Jheronimus Bosch”,  ya que cada cuadro, que tiene un tema central y destacado es, asimismo,  un conjunto de diminutos motivos alegóricos, en muchos casos de difícil comprensión y explicación para nosotros, gentes de otra época, lugar y credo.
Tal vez, para mirar y ver mejor estas telas, sería necesario mirar como miraban los cuadros dos niñas, -una de unos once años y otra de, tal vez de ocho- que, acompañadas de su padre y de su abuela, no dejaban de sorprenderse por lo que, a cada momento, descubrían en los cuadros y que. en seguida señalaban para guiar las miradas de sus mayores. El padre iba cogiendo en brazos, a ratos, a cada una de las niñas para que vieran mejor los detalles desde más alto. Ellas estaban felices y su abuela no dejaba de sonreír con cada exclamación de sus nietas.
Para mí, El Bosco siempre ha sido un pintor excepcionalmente  singular, misterioso y también desde siempre me  ha llamado la atención que fuera el pintor preferido de Felipe II. Tal vez, la respuesta sea sencilla y tenga que ver con que yo pienso en Felipe II sólo desde lo que sé de él como rey .

A la salida de la exposición, fuimos a buscar el restaurante. Teníamos que atravesar El Retiro y el Google Maps se desorientó y, nosotros con él. Suerte que estábamos a la sombra de los centenarios árboles del Parque y a que teníamos el básico plano de la oficina de turismo que, a la postre, sirvió para salir del trance.
La comida muy rica, a la altura de las homenajeadas. Esto es lo que tiene aceptar las propuestas de las personas que conocen. Fue un día magnífico: el viaje, la exposición, la compañía... 

sábado, 23 de julio de 2011

DE TAPAS CON D.O. RUEDA

`
La Denominación de Origen Rueda colabora con “Las Edades del Hombre” publicando una Guía de las mejores tapas de Medina del Campo y de Medina de Rioseco.

Con el título de “De tapas con Rueda”, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda ha editado una pequeña guía (10.000 ejemplares) sobre las tapas que pueden degustarse en algunos establecimientos de Medina del Campo y Medina de Rioseco, sedes de las Edades del Hombre que se celebrará en ambas localidades hasta el próximo día 9 de noviembre.

En su afán de dar una información al visitantes sobre qué poder degustar así como colaborar con la hostelería de ambas “Medinas”, la Denominación de Origen Rueda ha desarrollado una guía en la que se muestran 22 restaurantes de Medina de Rioseco y otros 22 de Medina del Campo con sus respectivas tapas, con el objetivo de facilitar a los turistas sus visitas gastronómicas y demostrarles la gran tradición y variedad existente en ambas sedes de las Edades del hombre. Sin duda la época veraniega en que se celebrara la Exposición es la más apropiada para el consumo de los vinos blancos de la Denominación de Origen Rueda. Igualmente en la citada guía aparecen recursos turísticos de ambas localidades que se pueden visitar.


Información obtenida  de la página web del Consejo Regulador de la D.O. Rueda . Allí se puede encontrar la guía en PDF.

http://www.dorueda.com/es/notasdeprensa/507/de-tapas-rueda/





sábado, 16 de abril de 2011

Dani Lechuga. "Premio Joven Cocinero del Año" por la ACG



El pasado jueves tuvo lugar la entrega de premios que otorga la Academia Catalana de Gastronomía. Con estos galaradones, la Academia  pretende reconocer “la labor de aquellos cocineros, restaurantes, profesionales o colectivos e instituciones relacionadas con el mundo de la gastronomía catalana que a lo largo del año han destacado por su tarea y aportación a la cocina”.

Este año el premio "Cocinero joven" ha recaído en Dani Lechuga propietario del restaurante Caldeni de quien la Academia reconoce  los siguientes méritos:
" Dani Lechuga practica una cocina creativa, sólida y respetuosa, y la Academia Catalana de Gastronomía ha reconocido en su labor al mejor exponente de una nueva generación de cocineros catalanes. Son jóvenes emprendedores que se preocupan por la materia primera que trabajan, por la búsqueda de buenos productos locales y ecológicos, y por los tratamientos culinarios más respetuosos. Dani, se desvive por la satisfacción de sus clientes, es generoso en cantidad y en calidad; su cocina trabaja a partir del producto, que enaltece de forma sencilla y con técnica. Es amante de las carnes, sobre cuyo estudio ha publicado “La Cocina de la Carne”. Sin duda Dani tenía ya un buen currículum cuando decidió instalarse a sus 28 años en el restaurante de la calle Valencia, pero su trayectoria en solitario, siempre arropado por la familia, ha ido poco a poco mejorando y creciendo, gracias a sus principios y a una fiel clientela".

sábado, 19 de febrero de 2011

MURIEL BARBERY - SANTI SANTAMARÍA



El 22 de abril del año pasado, asistí, en el Museu Maritim, a la presentación del libro de Muriel Barbery Rapsodia Gourmet. Fue la ocasión de conocer personalmente a la autora de quien ya había leído L’élégance du hérisson y también al afamado cocinero, Santi Santamaría, galardonado ¡con varias estrellas Michelín, nada menos! quien hizo las funciones de presentador - conductor del acto.

Cuando los vi entrar y dirigirse a la mesa de oradores, pensé que a quién de la editorial se le había ocurrido juntar a  dos personas tan diferentes. Mme Barbery menuda, de elegante delgadez, de delicadas maneras, de reflexionadas respuestas,  de voz suave pero firme. Santi Santamaría grandote, entradito en carnes, ademanes más bien toscos, voz grave, preguntas vehementes. A primera vista, una pareja imposible. Lo que se confirmó a lo largo del acto.

El libro relata las últimas horas de vida del arrogante y despiadado Pierre Arthens, el crítico de gastronomía más célebre del mundo cuyo único y último afán es rescatar un sabor de su infancia que se le escapa continuamente. Él, que había degustado los más exquisitos manjares de los más extraordinarios cocineros del mundo, alberga como último deseo gastronómico recuperar esta sensación gustativa olvidada y que no será otra que la de unos buñuelos industriales,¡aguda ironía!

Este libro, que apareció en Francia en el año 2000 con el título Une gourmandise, tiene una singladura editorial original porque había sido ya publicado en castellano en 2008 por la editorial Zendrera Zariquiey con el título de Una golosina, que traduce el título del original francés, mientras que Seix Barral, que lo presentó en el año 2010, optó por Rapsodia Gourmet.
Rapsodia Gourmet es pues, la primera novela de Muriel Barbery. A pesar de que las descripciones sensoriales que afloran de  las delicias gastronómicas que recrea, son magníficas -  no en vano, el libro obtuvo el  premio al Meilleur Livre de Littérature Gourmande 2000-, la novela no tiene la misma fuerza narrativa que L’élégance du hérisson ni  la galería de personajes que narran su relación con Arthens gozan de la misma profundidad psicológica.

Ni este libro ni su presentación tendrían un significado especial si no fuera  porque mi ejemplar de L’élégance du hérisson tiene una dedicatoria de Mme Barbery y porque de Santi Santamaría ya no se podrá degustar más sus exquisitos platos, ni leer sus críticas gastronómicas que tantas controversias levantaban, ni  él volverá a coincidir con Muriel Barbery en España o en Japón. Y sin embargo, tal vez ahora, durante su noche infinita se haga acompañar de alguna rapsodia, aunque no sea gourmet, para variar.


Muriel Barbery.
Rapsodia Gourmet.
Narrativa. 160 páginas.





Une gourmandise.
Folio nº 3633
176 páginas.





viernes, 7 de enero de 2011

DANIEL LECHUGA - "LA COCINA DE LA CARNE." - CALDENI


El 2010, ha sido un año especial para el chef del restaurante Caldeni, Dani Lechuga, por varios motivos.
En septiembre, publicó su primer libro, La cocina de la carne que, aunque por el título podríamos pensar que es un libro más de recetas de platos de carne, al abrirlo, descubrimos que no sólo es 60 estupendas recetas, sino que  el autor, en un tono ameno y muy didáctico, pretende guiarnos por el mundo y sus variados tipos de carnes,  descubrirnos sus peculiaridades y  enseñarnos cómo tenemos que tratar la materia prima para que podamos disfrutar de su potencial gastronómico.
El libro tiene una presentación moderna y tanto el texto como las excelentes fotografías están muy cuidados, lo que le hace muy atractivo, especialmente para  los amantes de la carne.

 Además, en diciembre, La Academia Catalana de Gastronomía le concedió el premio “Cocinero joven 2010”  , lo que significa el reconocimiento a su buen hacer al frente de su restaurante Caldeni.

También ha quedado finalista en el concurso Mejor Cocinero del Año, que organiza el Forum Gastronómico de Girona 2011.

¡Enhorabuena Dani, por todos estos merecidos éxitos!


martes, 30 de noviembre de 2010

LOS ZAGALES



Los Zagales de La Abadía: Miriam idealista subió esta foto el 19 de noviembre de 2010
Los Zagales de la Abadía con su pincho Tigretostón han ganado el VI Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid 2010.
El pincho tiene una presentación muy original: un rulo de pan de centeno relleno de tostón, cebolla roja confitada y crema de queso en su envoltorio que recuerda al famoso pastelito. Se toma templado.

Los pinchos de Los Zagales son verdaderas delicias  culinarias en miniatura, varios de ellos han sido premiados en diferentes concursos.

Ejemplo de ello sería Obama en la Casa Blanca también de una muy original presentación y compuesto por hojaldrillo con huevo de corral trufado a baja temperatura, crema de champi y patatas requemadas-patatas deshidratas con tinta de calamar-.
El Mc churro, un verdadero mini-menu, compuesto por una mini hamburguesa de lechazo churro, chips violetas, granizado de vino tinto con gotas de cítricos y aceite de oliva.
El Piragua, el pincho que se bebe, espuma de té verde, con navaja y granizado de Verdejo.

Deliciosos son también sus Mini bocadillos, como por ejemplo el de boletus, cigalas, salmorejo, pétalos de pensamiento o el de cigalas con crujiente de espinacas y jamón.

 En Los Zagales  los pinchos y las tapas son verdaderas delicatessen.

http://www.loszagales.com/

http://www.gastronomiaycia.com/2010/11/10/premios-concurso-nacional-de-pinchos-y-tapas-ciudad-de-valladolid-2010/




domingo, 31 de octubre de 2010

VALLATAPAS


64 cocineros competirán en el VI Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid


"Del 8 al 10 de noviembre Valladolid será el centro de atracción nacional e internacional de ese producto tan español como es la tapa, con la celebración del VI Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid, la IV Asamblea Internacional de la Tapa y el II Encuentro Internacional de Escuelas de Cocinas..."


Enlaces:

http://www.nortecastilla.es/v/20100921/valladolid/

http://www.valladolidhosteleria.com/vi-concurso-nacional-de-pinchos_56197.html

viernes, 27 de agosto de 2010

DEL MANTEL AL CONVENTO

Durante la segunda quincena de agosto, se ha ofrecido en Medina de Rioseco, una propuesta gastronómico- cultural ciertamente atractiva.

Bajo el título Del mantel al convento, 8 restaurantes de la localidad: La Rúa, Santamaría, Pasos, Hotel Almirantes, C.T.R. India Chica, Hotel Vittoria Colonna, Hostal Castilla y El Portazgo se han sumado a la iniciativa de preparar, cada uno, su Menú Conventual: pistos de la huerta, sopas de ajo, bacalao al ajo arriero, conejo, codornices, pudding de tocinillos, natillas de yema, arroz con leche... son, entre otros, los sabrosos platos que se han podido degustar.

Una vez concluido el ágape,  la actividad se completaba con una interesante visita  guiada al Convento de San Francisco que, en el año 2011, albergará parte de la exposición de las Edades del Hombre si se cumplen los deseos expresados por Ayuntamiento.
La actividad finalizaba con una degustación de pastas y orujos.
Los organizadores de la actividad muestran su satisfacción por la buena acogida que ha tenido esta propuesta que pretendía aunar cultura y gastronomía.