"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

EL MONSTRE -JOSEP Mª MIRÓ

Una historia sobre la necesidad individual y colectiva de tener miedo.

Un pequeño pueblo de montaña ve tambalear su aparente tranquilidad debido a la revisión de unos hechos ocurridos hace décadas. ¿Por qué necesitamos construir monstruos? ¿De qué nos protegemos? Estas son algunas de las preguntas que formula el nuevo texto de Josep Maria Miró a través de un ambicioso juego formal e interpretativo.

Una madrugada, Santi y Berta, incapaces de conciliar el sueño, se desvelan y mantienen una conversación. Algo les inquieta. Tiene que ver con lo que son hoy y con el pequeño pueblo en el que viven. También con la reaparición en sus vidas de alguien a quien en el pueblo bautizaron como “el Monstre” después de su desaparición hace casi veinte años y de uno de los capítulos más oscuros y turbios ocurridos en este sitio.

El Monstre es un texto para tres intérpretes que transita por la oscuridad individual y colectiva de una comunidad, en una apuesta radical y esencial por el lenguaje como vertebrador de la teatralidad. 

Autoría y dirección: Josep Maria Miró.
Reparto: Àurea Márquez, Joan Negrié y Albert Prat.

 Una puesta en escena minimalista, en la que la palabra es el valor absoluto de la obra. 

sábado, 25 de enero de 2025

EL PÚBLICO - FEDERICO GARCÍA LORCA

El público, de Federico García Lorca, versión de Gabriel Calderón para la Comedia Nacional de Montevideo dirigida por Marta Pazos.
Hace mucho que no iba al teatro y me maravillaba con lo que estaba viviendo. Todo lo que pasa en escena (dentro y fuera del escenario) es excelente: la dicción de los actores, su expresión corporal, los decorados, el escaso attrezzo, la escenografía toda; el vestuario es magnífico, sorprendente, la voz y la canción de la actriz. Me ha gustado todo. A medida que avanzaba la obra, me preguntaba cómo habrían sido capaces de aprender este texto; un texto sin mucha cohesión, no hay casi ni principio ni fin y lleno de metáforas surrealistas; algunas de las imágenes que Lorca utilizó en su poesía como la luna o los jinetes, están presentes en la obra y todo ello junto, como corriente cautivadora del espectador, porque esta obra nos deja sin aliento, no hay detalle que no tenga significado, no hay elemento que no contribuya a colocarnos en el mundo de lo sensorial por encima de todo lo demás. 
Ya desde el principio, la ficción manda: Julieta se suicida, asistimos al final de la tragedia y el público, (nosotros), tiene que aplaudir. Parece inocente, pero no, porque el público ya está captado en la obra y, a partir de este instante, no se puede salir hasta el aplauso final que fue apoteósico, su mismo título lo dice, El publico y se hace honor a él . Si esto fuera una novela, podríamos decir que tiene una estructura circular porque se termina igual que empieza, no sé si se puede aplicar al teatro. Esta obra es una obra global, total, como las óperas y casi estuve a punto de no ir.
Compré las entradas en Navidad y, una semana antes del estreno, me enviaron un correo diciendo que se posponía el estreno de la obra porque, a causa del tráfico marítimo, la escenografía había llegado con retraso y que habían programado otras fechas. Si no decías nada te devolvían el dinero. En vez de buscar una nueva función, lo dejé pasar porque me empezó a entrar pereza. Sin embargo, al cabo de unos días, me llamaron por teléfono para comunicarme lo que había pasado y sugerirme un cambio de fechas. No pude decir que no, o no supo y dije que sí que iría, y ¡qué bien! porque ha sido estupendo.
Esto es todo lo que puedo decir porque todavía no he podido leer la obra, a ver cuando la busco y la leo.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL MISANTROP


El Teatre Lliure presenta El misantrop, una nueva versión del clásico de Molière dirigida por David Selvas y protagonizada por Pol López y Mireia Aixalà. Ambientada en una empresa discográfica, el nuevo montaje de La Brutal explora la hipocresía, la vanidad y la obsesión por las apariencias en un mundo influenciado por las redes sociales.
Después de estrenarse en el festival Grec, el montaje llega a la sala Fabià Puigserver de Montjuic del 4 de diciembre al 4 de enero. La nueva versión se acerca al público a través de un lenguaje actual, la influencia de las redes sociales y la música en directo, pero mantiene la esencia de la comedia original de Molière. "El misántropo es un texto importante que nos pone ante el espejo en relación con la hipocresía, la falta de valores y cómo estos desaparecen", cuenta Selvas.
Pol López y Mireia Aixalà encabezan el reparto como Alceste y Célimène, una pareja en crisis que se enfrenta a las contradicciones de la sociedad moderna. Alceste, un amante de la música desilusionado con la falsedad del mundo que le rodea, busca la verdad a cualquier precio, mientras que Célimène, una mujer ambiciosa y pragmática, se mueve con habilidad en el entorno de la industria musical. A su lado, Laia Alsina, Júlia Genís, Norbert Martínez, David Menéndez, Alex Pereira y Albert Prat completan el reparto.
Selvas ha trabajado junto al dramaturgo Sergi Pompermayer para actualizar la trama y los personajes, dotándolos de una mayor profundidad psicológica. También ha tenido un papel clave la versificación de Pablo Macho Otero, que ha reescrito el verso alejandrino del original con un lenguaje actual, lleno de juegos de palabras y referencias a la realidad de hoy en día.
El espacio sonoro y la música de Paula Jornet y Adrià Jornet también juegan un papel fundamental. A lo largo de todo el montaje, la palabra se mezcla con una banda sonora que contiene grandes hits de la música pop y rock así como temas originales, tocados e interpretados en directo por los mismos actores y actrices. Completan el montaje la escenografía de Alejandro Andújar, el vestuario de Marta Pell.


En el título del post pongo solo el título de la obra que fui a ver. Evito poner que es de Molière porque esta obra no es la que escribió el dramaturgo francés ni por asomo. Como ya he dado mi opinión sobre esto que está de moda de "actualizar a los clásicos" no voy a repetirlo porque si tanto me molestara, lo que tengo que hacer es no ir a ver estas versiones, pero es que tengo curiosidad y además, es que voy con la idea de ver otra cosa diferente de lo que dice el título, por lo tanto, puedo disfrutar de la velada sin pensar en el original. 
Debo admitir que la selección musical me gustó, lo demás pues más o menos; me llama la atención eso que dice Macho de que actualizó el lenguaje y que le costó mucho; no lo dudo, pero llenó el texto de tacos, nada que ver tampoco con el decoro del teatro de Molière ni del actual. Los actores gritan mucho.
Afortunadamente, Núria pudo venir a ver la función, aunque, en un principio la había descartado. Un placer pasar un ratito hablando con ella y compartir cultura. Una buena manera de encetar las fiestas de navidad.


sábado, 12 de octubre de 2024

LA GAVIOTA - Anton Chéjov

Una noche de verano, junto a un lago, bajo la luna llena, estalla el conflicto entre aquello nuevo y aquello viejo, entre el anhelo de la revolución sin red y la seguridad de lo que es conocido y celebrado, entre las vidas que empiezan a divisar su ocaso y aquellas que todavía tienen las esperanzas intactas. Konstantin, un joven autor harto del presente, quiere hacer estallar una pequeña bomba en forma de acción performática y poética ante los ojos de Irina Arkadina, su madre, una actriz madura que se hace mayor en un oficio cruel con la edad, sobre todo la de las mujeres. Quiere desafiarla y, al mismo tiempo, obtener su aplauso. Nina, una chica joven, aspirante a actriz, que sueña con un futuro de éxito lejos de provincias, será la encargada de oficiar la ceremonia orquestada por Konstantin. Entre los espectadores, junto a Irina, está el reconocidísimo escritor Boris Trigorin, que asiste silencioso a la representación, ante el lago, anhelando salir a pescar a sus aguas. Arte, amor, deseo, esperanza y desesperanza, compasión y crueldad, generaciones enfrentadas y al fondo, el abismo. Como un enorme espejo, el agua del lago iluminada por la luz de la luna que nos devuelve nuestra propia imagen. 

Estrenada con un fracaso estrepitoso en 1896 en San Petersburgo, La gaviota se convirtió en solo dos años, dirigida por Konstantin Stanislavski, en el primer gran éxito del Teatro de Arte de Moscú. Manrique vuelve a Chéjov (tras dirigir Les tres germanes y encarnar a Vania) para hablar del arte y del amor, de las formas nuevas y las formas viejas. O, simplemente, según Stanislavski, para intentar “llevar la vida del alma al escenario”.

AUTOR:Anton Chéjov.

ADAPTACIÓN: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique.  

DIRECCIÓN: Julio Manrique . 

INTÉRPRETES: Marc Bosch Simó Daniela Brown Nina Nil Cardoner Konstantin Adeline Flaun Pauline Cristina Genebat Irina Clara de Ramon Maixa Xavier Ricart ília David Selvas Sorin Andrew Tarbet Dorn David Verdaguer Boris.

https://www.teatrelliure.com/ca/sala-premsa-la-gavina 

Esta vez, me parece que ha sido un versión bastante ajustada, siempre dentro de la características escénicas de Manrique: juega con todo el espacio libre del que dispone para mover a los actores en un escenario central; incorpora, creo que acertadamente, imágenes visuales para los momentos pavorosos que se producen fuera del escenario, entre bastidores; los actores cantan y corren bastante en el escenario; siempre hay revoltijo, aunque parece que no...

A la salida, unas señoras de cierta edad dijeron: " muy bien dirigida". Un comentario un  tanto parco y plano. Me dio la impresión de que, como muchos, nadie se atreve a decir que Manrique, no es que sea su forma de identidad esta manera de poner en escena, sino que se repite. Bueno, mi amiga Núria sí lo dice.

Recuerdo que, uno de los personajes dice que, en la creación artística, el autor tiene que tener un objetivo, saber dónde quiere llegar. Al escucharlo pensé en eso precisamente que, con esta tendencia a la "desconstrucción de los clásicos" a dónde se quiere ir a parar. Llevo años diciendo, que me llama la atención esta apropiación de títulos clásicos bajo la premisa de actualizarlos, de modernizarlos. Cuando lo oigo me sorprendo porque precisamente un clásico es un clásico porque siempre está de actualidad y actualizado.


domingo, 29 de septiembre de 2024

L'ENTERRADOR

L’enterrador trata de nuestra memoria histórica. Se basa libremente en las vivencias de héroes anónimos -como las del enterrador de Paterna, Leoncio Badía Navarro- que, con su determinación, dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra.

En el espectáculo, un actor prepara un monólogo que representará ante los espectadores en unos días. Lo ha escrito él mismo a partir de lo que su familia le contó durante años sobre su abuelo y sus amigos, quienes sufrieron terribles episodios durante la posguerra. El personaje que interpreta debe enterrar, como todos los días, a los fusilados que le llevan al cementerio. Enterrar... ¿o desenterrar?

Premio al espectáculo más innovador del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 2023.  
** El actor, que estuvo muy bien, en los bises se dirigió al público y nos contó varias anécdotas relacionadas con la representación de la obra y nos dijo que esa había sido la última representación en este teatro esta temporada. 

miércoles, 7 de agosto de 2024

GUITARRA QUEMADA.LORCA EN EL CENTRO

Guitarra quemada. Lorca en el centro busca homenajear al poeta granadino.

El guitarrista Juan Mario Cuellar y la actriz Maria Clausó  con  dramaturgia del uruguayo Ever Blanchet, se dan la mano a través de una pequeña selección de  fragmentos teatrales de Lorca de obras como 'El retablillo de Don Cristóbal', 'Bodas de sangre', 'Mariana Pineda' y 'El Público', así como de 'La dama boba', de Lope de Vega, y también aparece una selección de obra de Antonio Machado, Miguel Hernández, Arcipreste de Hita, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya, María Zambrano, Blas de Otero y León Felipe. 

La música de Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Ferran Sor, Joaquim Malats o Francesc Tàrrega o el propio Lorca se convierte en el hilo conductor entre texto y texto.

Guitarra quemada. Lorca en el centro es un viaje a través de las palabras y la música, donde el amor y la muerte cobran vida poética y reivindican la necesidad de hablar de ello para afrontar la vida y el mundo en el que vivimos. Una invitación para celebrar la vida a pesar de la muerte.

Poesía, música, movimiento e interpretación irán de la mano en el espectáculo, Guitarra quemada. Lorca en el centro, entre el 23 de julio y el 28 de agosto en el Teatre Gaudí.

domingo, 21 de julio de 2024

EL BUFÓN DEL REY LEAR


El Bufón del Rey Lear, uno de los más carismáticos personajes de la obra de Shakespeare, nos trae su versión de la tragedia inglesa por excelencia.
Pícaro, sarcástico, astuto y burlón, el Bufón del rey narra las inmundas luchas del poder desde su perspectiva crítica y satírica.
El Rey Lear, en el ocaso de su reinado ha dividido el reino entre sus 3 hijas, pero un capricho desproporcionado del anciano rey desencadena una lucha de poderes que acabará involucrando a todo un pueblo.
Una versión con ecos de contemporaneidad y cargada de guiños al convulso presente en donde la historia secundaria nos trae hasta nuestros problemáticos días, cuestionando el rol de la realeza en el mundo moderno, las políticas culturales y las eternas luchas de clases.
El Bufón del Rey Lear es el quinto monólogo teatral de Felipe Cabezas, en el que recupera el uso de máscaras e incide un lenguaje dinámico, visual e intenso, pasando por diversos estados interpretativos.


En una sala pequeña, en un barrio multicultural, mucha amabilidad, un actor con muchos registros y de una voz poderosa y con matices,... Una tarde-noche fuera del circuito convencional.


viernes, 19 de abril de 2024

Don Ramón María del Valle Inclán a través de Ramón Gómez de la...


En Don Ramón María del Valle-Inclán se produce un doble retrato, el del retratista y el retratado.

Viajando hacia la vida, la obra y el alma de Valle Inclán, podemos observar sus herramientas de análisis, sus instrumentos de disección, su canon estético. 

Así se produce el milagro de la suma estilística y vital de dos creadores literarios esenciales para entender una buena parte de las vanguardias españolas del siglo XX.

Muchas han sido las aproximaciones ditirámbicas hacia la figura de Valle, esperpénticas incluso, para hacer honor al género por él bautizado.

La obra nos invita a recorrer otro camino, más cercano a la intimidad, a la realidad cotidiana, a la valoración de unos principios éticos a veces ensombrecidos por la distorsión. Nos invita, en fin, a conocer en profundidad los mecanismos creadores de Valle, su compromiso irreductible con su posicionamiento ético en el mundo y cómo todo ello genera una de las obras cumbre de nuestra literatura.


domingo, 11 de febrero de 2024

FUNDACIÓN ALALÁ - El árbol del flamenco

 

A través de esta obra de teatro musical, la Fundación Alalá apuesta por el flamenco como herramienta de transformación social y como lenguaje universal mediante el que se expresan emociones y sentimientos. En esta obra interactúan todas las disciplinas flamencas de la Escuela de Arte de la fundación: cante, baile, percusión y guitarra. Además, para la escenografía y attrezzo, Alalá cuenta con la colaboración de su taller de artes plásticas y taller de costura ‘Coser y cantar’.

Fundación Alalá impulsa proyectos socioeducativos y culturales propiciando herramientas de transformación social y desarrollo personal. Con sede en Sevilla y Jerez de la Frontera, la fundación ofrece clases de baile, teatro, percusión, guitarra, canto, y artes plásticas a personas en riesgo de exclusión social, con especial énfasis en niños, niñas y jóvenes. 


* Alalá, en caló, quiere decir alegría, según nos explicó Emilio «Caracafé», maestro de guitarra e impulsor de la fundación Alalá. Fue una  tarde de emociones en este teatro de Antonio Banderas de Málaga. Los chicos y chicas de la compañía estuvieron maravillosos.


sábado, 30 de diciembre de 2023

Casares - Camus: una historia de amor


Mario Gas lleva a escena la relación entre el escritor Albert Camus y la actriz María Casares a partir de su correspondencia. Un espectáculo de teatro documento entre la intensidad de los sentimientos y la historia de Europa.

1936. El Presidente del gobierno de la República española, Santiago Casares Quiroga, se exilia en París. Su hija María viaja con él y, una vez allí, estudiará por ser actriz. Cuando ella tiene ya veintiún años, en plena Segunda Guerra Mundial, conoce al escritor de origen argelino Albert Camus, que tiene treinta, se ha casado dos veces y es padre de dos criaturas. Meses después, el 6 de junio de 1944 (el día del Desembarco de Normandía) Casares y Camus se hacen amantes. En 1948 se convierten en pareja y serán hasta su muerte, en 1960, en un accidente de coche con su amigo Michel Gallimard. En todo ese tiempo, ella se convertirá en una gran dama de la escena francesa y él llegará a recibir el Premio Nobel de Literatura. Y se escribirán. Se escribirán mucho.

Intérpretes: Jordi Boixaderas y Rosa Renom.
______

A esta obra de teatro, fui con Núria, me invitó. Ahora, no nos vemos apenas. Fue "une soirée" como las de antes o casi. Antes coincidíamos en clase de Literatura o quedábamos para ir a ver algún acontecimiento cultural o teatral. La vida va pasando y con ella nuestras dedicaciones y relaciones. Creo que la cantidad de energía de la que disponemos para lo mismo es menor, así como las apetencias. Qu'est-ce qu'il sera cela de l'envie...?

De la obra, me sorprendió la intensidad de la relación de Camus y Casares y, sobre todo, lo importante que llegó a ser María, una extranjera, en la escena dramática francesa.  Los actores muy bien, claro, aunque me esperaba a unos protagonistas un poco más jóvenes en relación a los personajes.

jueves, 7 de diciembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVIII - OTOÑO

Durante estos meses de otoño, he ido leyendo libros que tengo en casa y sin intención previa. 
El primero que leí fue, mejor que releí fue Eloísa esta debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela. Me sigue gustando mucho esta obra de teatro del absurdo de Poncela que tiene un poco de todo, pero, sobre todo, unos personajes tan humanos, tan ellos mismos que resultan entrañables sin olvidarnos, claro está, que están todos, bueno casi todos, más para allá que otra cosa. Hay que estar atentos a no perder el hilo por la cantidad de nombres que aparecen. Una lectura diferente, para sonreír casi de seguido. 

Luego siguió la edición de Alfaguara de los Cuentos completos de Juan Carlos Onetti que cuenta con una magnífica introducción de Antonio Muñoz Molina que la tituló: "Sueños realizados: invitación a los relatos de Juan Carlos Onetti." Este libro lo compré porque oí, en varias ocasiones, a Juan Cruz expresar su admiración poe Onetti cuando participaba en un programa cultural en Radio Nacional. Lo dejé en la estantería y este año, me decidí a leerlo. 

Los títulos de los cuentos son los siguientes: 
Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo (La Prensa, Buenos Aires, 1933) 
El obstáculo (La Nación, Buenos Aires, 1935) 
El posible Baldi (La Nación, Buenos Aires, 1936)  
El fin trágico de Alfredo Plumet (Marcha, Montevideo, 1939) 
Crimen perfecto (Marcha, Montevideo, 1940)
Convalecencia (Marcha, Montevideo, 1940)
Un sueño realizado (La Nación, Buenos Aires, 1941)
Mascarada (Apex, Montevideo, 1943) 
Bienvenido, Bob (La Nación, Buenos Aires,1944)
La larga historia (Alfar, Montevideo, 1944)
Nueve de julio (La Nación, Buenos Aires, 1941) 
Regreso al sur (La Nación, Buenos Aires, 1946) 
Esbjerg, en la costa (La Nación, Buenos Aires, 1946) 
La casa en la arena (La Nación, Buenos Aires, 1949) 
El álbum (Sur, Buenos Aires, 1953)
Historia del caballero de la rosa y de la virgen encinta que vino de Liliput (Entregas de la Licorne, Montevideo,1956) 
El infierno tan temido (Ficción, Buenos Aires, 1957) 
La cara de la desgracia (Alfa,  Montevideo,1960)
Jacob y el otro (Doubleday, Nueva York, 1961) 
Tan triste como ella (Alfa, Montevideo, 1963) 
Justo el treintaiuno (Marcha, Montevideo, 1964)
La novia robada (Papeles. Revista del Ateneo, Caracas,1968)
Matías el telegrafista (Macedonio, Buenos Aires, 1970)
Las mellizas (Crisis, Buenos Aires,1973)
La muerte y la niña (Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1973) 
El perro tendrá su día (Lumen, Barcelona, 1976) 
Presencia (Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid,1978)
Los amigos (Nueva Estafeta, Madrid, 1979) 
Jabón (Nueva Estafeta, Madrid,1979) 
El gato (Liminar, Tenerife,1980) 
El mercado (Revista de Bellas Artes, México, 1982) 
El cerdito (Revista de Bellas Artes, México, 1982) 
Luna llena (Nueva Estafeta, Madrid,1983)
Mañana será otro día (Brecha, Montevideo,1985)
El árbol (Cuadernos de Marcha,Montevideo,1986)
Montaigne (El País Semanal, Madrid,1987) 
Ki no Tsurayuki (El País, Madrid,1987)
La escopeta (Brecha, Montevideo, 1993)
Ella (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
La araucaria (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
Las tres de la mañana (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
El impostor (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
Los besos (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
La mano (Cuentos completos, Alfaguara, 1994)
Ida y vuelta (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
Tu me dai la cosa me, io te do la cosa te (Cuentos completos, Alfaguara,1994) 
Maldita primavera (Cuentos completos, Alfaguara, 1994)
Bichicome (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
La visita (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto)
San José (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto) 

Anexo (Cuentos inéditos y fragmentos)
Los niños en el bosque (Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950, 1974) 
El último viernes (Inédito)
Nuestra Señora (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto) 
Eva Perón (Inédito).

Onetti tiene algo que hace a su prosa especial y así lo reconocen Muñoz Molina, Vargas Llosa y Carlos Fuentes en la edición, edición que fue revisada por Hortensia Campanella. 

Estos dos han sido los dos libros que he leído estos meses, ya pensando en los de invierno.




ENRIQUE JARDIEL PONCELA - Eloísa está debajo de un almendro

La estética renovadora del humor de Enrique Jardiel Poncela encuentra uno de sus mayores exponentes en Eloísa está debajo de un almendro. En esta comedia memorable propone Jardiel, frente al humor ramplón y casticista del chiste fácil y el lenguaje vulgar, una comicidad cuyo fundamento es lo inverosímil de la situación de los personajes y de la abigarrada escenografía, como resulta bien patente en el primer acto, una pieza antológica del teatro cómico.

A este ingrediente humorístico básico añade Jardiel Poncela el misterio, la trama policíaca y el carácter excepcional e imaginativo de sus personajes protagonistas, todo lo cual hacen de esta obra la más representativa y lograda de su autor

miércoles, 24 de mayo de 2023

24 Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC)




El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) se celebra del 24 al 28 de mayo bajo el lema ‘La ciudad y tu’. Un evento que convierte a Valladolid en el mayor exponente de teatro de calle de España.
Un total de 19 compañías de once países diferentes, entre ellos Italia, Francia, México, Alemania y Reino Unido, se presentarán en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, convirtiendo la ciudad en un crisol de culturas y artes vivas.
El TAC contará con teatro, danza, circo, música, performance, instalaciones y múltiples simbiosis entre distintas disciplinas de arte de calle para llegar a todo tipo de públicos.
El festival comenzó este miércoles 24 de mayo en la Plaza Mayor con el espectáculo inaugural de acrobacia aérea Sylphes, a cargo de la compañía valenciana Aerial Strada Company y la orquesta vallisoletana Ad Libitum.

En esta edición, se han programado 214 funciones de 43 compañías. En total 45 espectáculos que se sucederán en 38 espacios al aire libre de la ciudad.
Durante cinco días, la ciudad de Valladolid se impregna de una vibrante y diversa programación. Los espectáculos suceden a lo largo y ancho de sus múltiples rincones y espacios urbanos: PajarillosGirón, Huerta del Rey, Parquesol, el entorno del Pisuerga y el corazón mismo del centro histórico.

Fuente: https://ociovalladolid.com/teatro-calle-valladolid/


domingo, 8 de mayo de 2022

WILLIAM SHAKESPEARE - HAMLET

HORACIO.- Si vuestro espíritu siente alguna aprensión, obedecedle. Yo impediré que vengan aquí, diciéndoles que os halláis indispuesto.

HAMLET.- Nada de eso; no creo en presagios; hasta en la caída de un gorrión interviene una providencia especial. Si es esta la hora, no está por venir; si no está por venir, esta es la hora; y si esta es la hora, vendrá de todos modos. No hay más que hallarse prevenido. Pues si nadie es dueño de lo que ha de abandonar un día, ¿ qué importa abandonarlo tarde o temprano? Sea lo que fuere.

William Shakespeare, Hamlet, príncipe de Dinamarca; acto quinto, escena II.




jueves, 5 de mayo de 2022

Instituto CERVANTES París - Agustín Gómez Arcos. Entre memoria y olvido

 Agustín Gómez Arcos. Entre memoria y olvido



Nacido en Enix (Almería), en 1933, Agustín Gómez Arcos fue desde el inicio de su carrera un escritor admirado y polémico. De origen humilde, comenzó a destacar pronto con sus obras de teatro que lo confrontaron con el régimen. Consciente de no poder desarrollar su obra en la España de la época, parte primero a Inglaterra antes de instalarse en París en 1968. Allí abrazó el idioma del exilio y comenzó a escribir en francés cosechando un enorme éxito. Sus obras se representan en Europa y sus libros se traducen en todo el mundo.  Si bien a raíz de la Transición, su teatro comienza a llegar a los escenarios españoles, sus novelas no se tradujeron al español hasta hace poco más de una década. 

“Entre memoria y olvido”, a través de documentos y fotografías, busca recuperar la figura y obra del escritor almeriense, creador de una obra literaria menospreciada en parte por la dureza de sus temas, que esconden ideales de libertad, superación y esperanza. Los personajes de Gómez Arcos, como Ana Paucha, María República y en los últimos años de su vida Marruecos o Pepito, hijo transexual de un militar franquista, se convierten en iconos de la libertad tras haber logrado imponerse al sistema que los oprime.

https://cultura.cervantes.es/paris/es/agust%c3%adn-g%c3%b3mez-arcos.-entre-memoria-y-olvido/150418

Agustín Gómez Arcos. Entre memoria y olvido, recupera en imágenes, documentos y cartas la obra y la vida de un autor que ensalzó en su literatura y en los escenarios la importancia de la memoria como forma de resistencia a la opresión y al silencio. Los personajes marginados, los abandonados de la sociedad se convierten en héroes capaces de superar las trampas del sistema y alcanzar la libertad, un valor absoluto en la incómoda obra de Gómez Arcos.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración y los préstamos de la familia de Agustín Gómez Arcos así como de sus amigos .

La exposición estará abierta al público hasta el 17 de junio en horario de lunes a viernes de 10 a 18 horas y los sábados de 10 a 14 horas.

https://www.diariodealmeria.es/ocio/exposicion-Paris-Agustin-Gomez-Arcos_0_1680433350.html


viernes, 29 de abril de 2022

Miet Warlop - After All Springville


 Vuelve al Lliure desde Bélgica Miet Warlop, una de las creadoras más vanguardistas del momento en las artes en vivo. Y lo hace con un espectáculo que hace explotar el imaginario de otro espectáculo suyo, Springville. En el escenario, de una casa sale una humareda de colores. De ella sale un hombre de color verde llevando una bolsa de basura y la deja fuera. La casa es una cama elástica, un trampolín para la imaginación. ¿Estamos preparados para el salto a lo desconocido?

Warlop estrenó Springville en 2009 (mejor espectáculo del Theaterfestival belga de 2010). Un juego de caos y sorpresas en las que le escenografía, el vestuario, los objetos y los personajes interactúan y se fusionan. Un parque de atracciones del desastre que ahora ha recuperado como quien regresa a una vieja y amada canción con nuevos músicos. En el mundo imaginario de Warlop, todo está en constante movimiento, todo es simbiosis y metamorfosis, todo adquiere vida propia, incluso los objetos inanimados. Un baile de imágenes alucinadas y humorísticas –como un slapstick mudo– que no buscan solo el impacto visual y la risa, también despiertan preguntas.

En After All Springville encontramos una casa viva y criaturas medio humanes-medio cosas para cuestionarnos el espacio que ocupamos, físico y mental; qué efecto tienen nuestros gestos; cómo nos relacionamos con los demás, cómo nos soportamos mutuamente en espacios pequeños, cómo podemos formar comunidades si prácticamente nunca nos vemos. Cuestiones que podrían ser trágicas si no fueran también muy divertidas. Y en esta brecha se encuentra la sorprendente propuesta de Warlop para todos los públicos.

INTÉRPRETES

Freek De Craecker

Hanako Hayakawa

Jarne Van Loon

Margarida Ramalhete

Milan Schudel

Jacobine Tone Kofoed

Emiel Vandenberghe

VESTUARIO

Sofie Durnez

COORDINACIÓN TÉCNICA

Patrick Vanderhaegen

EQUIPO TÉCNICO

Eva Dermul y Jurgen Techel

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Rossana Miele

DISTRIBUCIÓN

Frans Brood Productions

AGRADECIMIENTOS

Arts Centre CAMPO (BE), TAZ – Theater Aan Zee & cc De Grote Post (BE), Amotec (BE), Bennert Vancottem

PRODUCCIÓN

Miet Warlop / Irene Wool vzw

EN COPRODUCCIÓN CON

HAU Hebbel am Ufer – Berlin (DE), Arts Centre BUDA (BE), Arts Centre Vooruit (BE), PerPodium (BE), De Studio Antwerpen (BE), Internationales Sommerfestival Kampnagel (DE)

CON EL APOYO DE

The Belgian Tax Shelter, Flemish Authorities, City of Ghent (BE)

lunes, 28 de marzo de 2022

FEDERICO GARCÍA LORCA - BODAS DE SANGRE

 LEÑADOR 1.º                                                    

¡Ay muerte que sales!

Muerte de las hojas grandes.

LEÑADOR 2.º

¡No abras el chorro de la sangre!

LEÑADOR 1.º

¡Ay muerte sola!

Muerte de las secas hojas.

LEÑADOR 3.º                                                                        

¡No cubras de flores la boda!

LEÑADOR 2.º

¡Ay triste muerte!

Deja para el amor la rama verde.

LEÑADOR 1.º

¡Ay muerte mala!

¡Deja para el amor la verde rama!


sábado, 29 de febrero de 2020

Gazoline


Demasiado jóvenes para ser adultos y demasiado mayores para seguir siendo niños



Cinco amigos de una banlieu y de París se reúnen una noche para quemar el coche de alguien muy rico. Desde hace unos días, algunos incendios provocados aparecidos en diversos lugares han destruido algunos vehículos. Los hijos de los hijos de los inmigrantes que llegaron sin nada en el país todavía se sienten extranjeros. Europa no les ofrece aquellos valores que coronan su bandera. Y las calles y las noticias se llenan de un ambiente que podría ser de revolución o de guerra, de esperanza o de desasosiego. Un ambiente que puede destruir ilusiones y amistades.
Interesante puesta en escena e interpretación de los jóvenes actores. Parquedad de tema.

Gazoline
Jordi Casanovas y LaJoven
Dirección José Luis Arellano García
Sala Talleres.