domingo, 10 de noviembre de 2024
Ai Weiwei. Don Quixote
sábado, 20 de julio de 2024
SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA)
La basílica de San Juan de Baños se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad de Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños, (Palencia). La Basílica fue declarada Monumento Nacional en el año 1897. Representa un claro ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispano visigodo. Considerada como la iglesia en pie más antigua de España, fue construida y consagrada en el año 661 tal como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo. La tradición vincula su edificación a la voluntad del monarca visigodo Recesvinto, quien según la tradición tras aliviar sus problemas nefríticos en las aguas de su manantial decide consagrar un templo a San Juan Bautista en agradecimiento. A lo largo de los últimos trece siglos la basílica ha sufrido numerosas modificaciones y reconstrucciones. En origen los muros se construyen con sillares de piedra bien escuadrados. En su interior se reutilizan restos de edificios romanos de la zona, como capiteles y los fustes de las columnas. Se emplea el arco de herradura, con el canon visigodo. La cabecera original tenía forma de tridente con tres capillas separadas entre sí por espacios intermedios. Está se verá modificada en el siglo XIV, los huecos intermedios se convierten en dos nuevas capillas originando una cabecera con cinco espacios. Con el tiempo desaparecen los muros más exteriores dando lugar a la estructura actual.
La ornamentación escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera, de los ocho capiteles de su interior, seis de ellos se encuentran esculpidos en una clara tradición romana. En el año 1974 se recupera el rito Hispano visigodo mozárabe, como fiesta de larga tradición e historia, celebrándose anualmente en torno al 24 de junio y se incluye dentro de las Fiestas de San Juan Bautista.
https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/san-juan-banos
Catedral de San Antolín (Palencia)- "La Bella desconocida"
El majestuoso templo gótico se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.
San Antolín fue un santo sirio del siglo IV. Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba.
Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas".
La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, en cuanto a superficie y con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga. Es una construcción de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 42 metros de altura.
El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, lo que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos. El elemento más reconocible al exterior es la torre de 55 m de altura, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico.
Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.
Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.
La catedral es llamada popularmente La Bella Desconocida. Sin embargo, recientemente desde el Ayuntamiento de Palencia, el cabildo y la Junta de Castilla y León se está promoviendo el proyecto cultural "La Bella Reconocida" para dar a conocer la belleza de esta catedral "desconocida".
Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929.
Catedral de Palencia: https://turismopalencia.eu/monumentos/catedral-de-san-antolin/
VILLA ROMANA LA OLMEDA (PALENCIA)
El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.
La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.
La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.
Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.
Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.
Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

viernes, 10 de mayo de 2024
DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO- Ausencias en camino
martes, 23 de abril de 2024
El académico de la RAE y escritor Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023
Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942), escritor y académico de la Real Academia Española (RAE), ha recibido este martes el Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras en español y que concede el Ministerio de Cultura, en una ceremonia que han presidido los reyes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
El galardón le fue otorgado el pasado mes de noviembre por «ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios».
El autor ha querido analizar en su discurso su vocación como escritor y la influencia que tienen Cervantes y el Quijote en su obra. Para ello se ha remontado a su niñez: «He tenido la suerte de haber sido dueño de una infancia que encaminó mi destino de escritor».
La tradición oral y las lecturas en el colegio fueron imprescindibles para orientar «un destino irremediable como narrador». De esas lecturas, Luis Mateo Díez ha destacado que el libro que escuchó «con mayor deleite y aprovechamiento» fue Don Quijote de la Mancha.
En la condición de antihéroe de su protagonista encontró el escritor el germen de sus personajes: «Cuando mis personajes comenzaron a aflorar, se apreciaba una transformación en ellos de la identidad heroica: esos héroes de ficción, todavía sin mucha conciencia por mi parte, tenían cierta imagen quijotesca, una fisionomía de perdición y extravío».
El premiado admite «asumir la vida como una narración». En su discurso ha citado, entre otros, a Jorge Luis Borges: «La realidad es la auténtica condición del arte».
Sin embargo, también ha reconocido su «precaria incapacidad» para escribir lo que le pasa: «Nada me interesa menos que yo mismo». Un hecho que ha dado autonomía a sus personajes: «No puedo interferir en la vida de mis personajes. Son ellos, no me pertenecen». «A ellos vivo entregado porque son ellos los que me salvan a mí», ha concluido.
El rey, por su parte, ha querido destacar que el autor practica todos los géneros y ha valorado la influencia de «las literaturas populares, la tradición de la oralidad, la costumbre de reunirse para contar historias y la biblioteca familiar». También ha puesto en valor su universo literario de Celama como digno heredero de otros territorios inventados como Macondo o Región.
Galardonado dos veces con el Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica, y que cuenta además con el Nacional de las Letras Españolas entre otros muchos reconocimientos, Luis Mateo Díez es uno de los escritores más prolíficos de la literatura en español.
Tras recibir el premio, el galardonado inicia durante la tarde la XXVIII Lectura Continuada del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Elegido como académico el 22 de junio de 2000. Tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con el discurso titulado La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria). Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Seco.
El escritor Luis Mateo Díez colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000, Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.
Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó, a la Biblioteca Nacional de España, varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.
Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.
El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.
En octubre de 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar». En años sucesivos publicaría los títulos Vicisitudes (2017), El hijo de las cosas (2018), los relatos Gente que conocí en los sueños (2019) y Juventud de cristal (2019).
En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su «técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano», según destacó el jurado.
En marzo de 2022, presentó, en la RAE, Celama (un recuento), donde regresa al reino imaginario que ha construido en sus novelas, y a finales de ese mismo año Mis delitos como animal de compañía. De 2023 es el libro de relatos El limbo de los cines (2023) y este 2024 publica el que es hasta ahora su último título El amo de la pista.
lunes, 19 de febrero de 2024
Teresa Lanceta. "El sueño de la cólcedra"
domingo, 4 de febrero de 2024
miércoles, 1 de noviembre de 2023
EL FUEGO DE LA CONCIENCIA - EXPOSICIÓN SOBRE EL HEREJE
viernes, 29 de septiembre de 2023
EL HEREJE - MIGUEL DELIBES - 25 AÑOS
'El hereje' cumple un cuarto de siglo de su publicación con una exposición en las Cortes y siendo lectura prescrita para la EBAU en Castilla y León.
https://www.elnortedecastilla.es/delibes/el-hereje/
En este enlace, hay muchísima información sobre la novela, sobre esta novela tan especial en el conjunto de la obra de Delibes porque es una novela histórica y éste fue un género no había cultivado hasta el momento.
https://www.eldiadevalladolid.com/fichaevento/z2e4d8282-bc02-3d6e-00787f19ea91cd8b
En este otro enlace, hay información sobre la exposición en Las Cortes de Castilla y León.
En este enlace se habla de la acogida que tuvo el libro por parte de la crítica
Yo la tengo que volver a leer, no me acuerdo de mucho, a ver si puedo hacerlo pronto.
viernes, 18 de agosto de 2023
jueves, 17 de agosto de 2023
miércoles, 24 de mayo de 2023
24 Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC)
jueves, 26 de mayo de 2022
lunes, 8 de noviembre de 2021
CONCURSO -CAMPEONATO DE TAPAS - VALLADOLID - 2021
Valladolid el 8, 9 y 10 de noviembre de 2021
https://www.concursonacionaldepinchosytapas.com/
#TAPASVLL2021
sábado, 23 de octubre de 2021
SEMINCI 2021 - 66 EDICIÓN - Del 23 al 30 de octubre de 2021
Sección oficial de largometrajes
- Espiga de Oro: ‘Last Film Show’, de Pan Nalin.
- Espiga de Plata: ‘Sis dies corrents’, de Neus Ballús.
- Premio Ribera del Duero al Mejor Director: Fred Baillif, por ‘The Fam’.
- Premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director: Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam, por ‘Ballad of a white cow’.
- Premio al Mejor Actor: Yuriy Borisov, por ‘Compartment n.6’.
- Premio a la Mejor Actriz: Yllka Gashi, por ‘Hive’.
- Premio Miguel Delibes al Mejor Guion: Paul Schrader, por ‘The card counter’.
- Premio a la Mejor Dirección de Fotografía: Akiko Ashizawa, por ‘Vengeance is mine, all others pay cash’.
- Premio José Salcedo al Mejor Montaje: Fred Baillif, por ‘The Fam’.
- Espiga Arcoiris: ‘Sedimentos’, de Adrián Silvestre.
- Espiga Verde: ‘Animal’, de Cyril Dion.
- Premio del Público: ‘Sis dies corrents’, de Neus Ballús.
- Premio FIPRESCI: ‘The worst person in the world’, de Joachim Trier.
- Premio de la Juventud: ‘The worst person in the world’, de Joachim Trier.
Sección oficial de cortometrajes
- Espiga de Oro: ‘Affairs of the Art’, de Joqnna Quinn y Les Milles.
- Espiga de Plata: ‘Mi última aventura’, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas.
- Mejor corto europeo: ‘Affairs of the art’, de Joqnna Quinn y Les Milles.
Sección Punto de encuentro
- Premio al Mejor Largometraje: ‘La Traviata, my brothers and I’, de Yohan Manca.
- Mención Especial: ‘Mis hermanos sueñan despiertos’, de Claudia Huaiquimilla.
- Mejor Cortometraje Extranjero: ‘The criminals’, de Serhat Karaaslan.
- Mención especial: ‘Stories keep me awake at night’, de Jérémy van der Haegen.
- Premio La Noche del Corto Español: ‘Las infantas’, de Andrea H. Catalá.
- Mención especial: ‘Intentando’, de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’.
- Premio del público: ‘La Traviata, my brothers and I’, de Yohan Manca.
- Premio de la Juventud: ‘Persona non grata’, de Lisa Jespersen.
- Mención especial: ‘The dorm’, de Roman Vasyanov.
Sección Tiempo de historia
- Primer Premio: Ex aequo para ‘My childhood, my country - 20 years in Afghanistan’, de Phil Grabsky y Shoaib Sharifi; y ‘Writing with fire’, de Sushmit Ghosh y Rintu Thomas.
- Segundo Premio: ‘Corsini interpreta a Blomberg y Maciel’, de Mariano Llinás.
- Mejor Cortometraje: ‘Whe we were bullies’, de Jay Rosenblatt.
- Premio del público: ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim.
Sección Doc España
- Premio DOC España: ‘El vent que ens mou’, de Pere Puigbert.
- Premio Castilla y León en corto: ‘El rey de las flores’, de Alberto Velasco.
- Mención especial: ‘Marinera de luces’, de Pablo Quijano.
- Premio Fundos: ‘Hive’, de Blerta Basholli.
- Premio Blogos de Oro: ‘The worst person in the world’, de Joachim Trier.
jueves, 12 de noviembre de 2020
Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras Españolas 2020
El escritor y miembro de la Real Academia Española (RAE) Luis Mateo Díez ha sido reconocido con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020.
El jurado ha destacado «que su singularidad como escritor en diversos géneros es heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición». Además, a ello se suma «una técnica y un lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano», han añadido.
Luis Mateo Díez Rodríguez ha conseguido además en dos ocasiones el Premio Nacional del Narrativa. En 1987 con La fuente de la edad y en el año 2000 con La ruina del cielo.
No es el único académico que ha recibido este premio. Francisco Ayala, Miguel Delibes o Ana María Matute han sido algunos de los históricos galardonados y, más recientemente, los autores Luis Goytisolo (2013), Emilio Lledó (2014) y Carme Riera (2015).
El académico fue elegido el 22 de junio de 2000. Tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con el discurso titulado La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria). Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Seco.
El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid, colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000 Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.
Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.
Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.
El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.
En octubre de 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar».
En marzo de 2017 publicó Vicisitudes, presentada el 6 de abril en Madrid.
En febrero de 2018 apareció El hijo de las cosas.
En junio de 2018 habló de los mundos imaginarios en el ciclo «Cerebro: creatividad», organizado por el Instituto de España.
En mayo de 2019 trasladó la irrealidad y la fantasmagoría a los cuatro relatos de Gente que conocí en los sueños.
En noviembre de 2019 salió a luz su novela Juventud de cristal, un relato sobre la fragilidad de esa época de la vida, «pero no en un sentido generacional o testimonial, sino sobre el mito de esa edad».
En este mismo mes participó, junto a los académicos Soledad Puértolas y José María Merino, en el foro «Recuerdo y escritura» del XVI Congreso de la ASALE, celebrado en Sevilla.
https://www.rae.es/noticia/el-academico-luis-mateo-diez-premio-nacional-de-las-letras-2020
jueves, 29 de octubre de 2020
viernes, 18 de septiembre de 2020
MIGUEL DELIBES - 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
En 2020 se celebra el centenario de su nacimiento, y la Biblioteca Nacional de España se suma, con esta exposición, a los actos de homenaje que a lo largo de todo el año recordarán y reivindicarán su figura y su obra.
Un recorrido biográfico que mostrará al Delibes más reconocible, pero que también desvelará aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente de Léo Delibes, el compositor-, responsable de aquella educación ‘a la francesa’ que tanto le marcaría, sus estudios de Comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles y sus hijos, y el Premio Nadal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor.
La exposición se adentrará también en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar, siempre a mano, en cuartillas de papel de periódico de las bobinas de El Norte de Castilla, diario del que llegaría a ser director y desde donde luchó contra la censura impuesta por el Régimen.
Se hablará también de Castilla, otro de sus grandes temas –sus paisajes, sus gentes, la reivindicación del mundo rural-, convertido territorio literario, casi legendario, de su obra; de su relación con el cine y con el teatro, y de su compromiso con la defensa de los oprimidos, los explotados, que lo convirtió en una figura admirada y respetada y en un referente de honestidad, coherencia y ética.
La muestra reunirá más de doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos, fotografías, etc procedentes de la BNE, de la Fundación Miguel Delibes y de otras instituciones españolas. Finalizada la exposición en la BNE, la muestra se podrá ver en la ciudad de Valladolid.
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2020/delibes-1920-2010.html
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2020/actos-delibes/index.html
http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2020/0917-la-bne-inaugura-la-exposicion-delibes.html