"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

Tina Turner

 Anna Mae Bullock (Tina Turner)

Brownsville, Tennessee (USA), 1939-  Küsnacht, Suiza, 2023




Tina Turner - The Best - In Memoriam 24-05-2023

domingo, 18 de julio de 2021

SYMPHONY

 


Una experiencia audiovisual inmersiva que te invita a sentir la música clásica como nunca antes la has experimentado.

Symphony es una experiencia inmersiva audiovisual que ofrece un viaje a través de las emociones y la música con el objetivo de acercar la música clásica a todos los públicos. El espectador podrá vivir y entender la música clásica sintiéndose como un músico más dentro de una orquesta.

A través de esta experiencia única, disfrutará de las composiciones de Beethoven, Mahler y Bernstein, de la mano del gran director de orquesta Gustavo Dudamel y de los más de 100 músicos integrantes de la prestigiosa Mahler Chamber Orchestra.

Me esperaba más, me habían hablado tan bien que me supo a poco. Salí un poco decepcionada.

domingo, 8 de marzo de 2020

ROZALÉN - LA PUERTA VIOLETA

LA PUERTA VIOLETA 

Una niña triste en el espejo me mira prudente y no quiere hablar
Hay un monstruo gris en la cocina
Que lo rompe todo
Que no para de gritar
Tengo una mano en el cuello
Que con sutileza me impide respirar
Una venda me tapa los ojos
Puedo oler el miedo y se acerca
Tengo un nudo en las cuerdas que ensucia mi voz al cantar
Tengo una culpa que me aprieta
Se posa en mis hombros y me cuesta andar
Pero dibujé una puerta violeta en la pared
Y al entrar me liberé
Como se despliega la vela de un barco
Desperté en un prado verde muy lejos de aquí
Corrí, grité, reí
Sé lo que no quiero
Ahora estoy a salvo
Una flor que se marchita
Un árbol que no crece porque no es su lugar
Un castigo que se me impone
Un verso que me tacha y me anula
Tengo todo el cuerpo encadenado
Las manos agrietadas
Mil arrugas en la piel
Las fantasmas hablan en la nuca
Se reabre la herida y me sangra
Hay un jilguero en mi garganta que vuela con fuerza
Tengo la necesidad de girar la llave y no mirar atrás
Así que dibujé una puerta violeta en la pared
Y al entrar me liberé
Como se despliega la vela de un barco
Desperté en un prado verde muy lejos de aquí
Corrí, grité, reí
Sé lo que no quiero
Ahora estoy a salvo
Así que dibujé una puerta violeta en la pared
Y al entrar me liberé
Como se despliega la vela de un barco
Amanecí en un prado verde muy lejos de aquí
Corrí, grité, reí
Sé lo que no quiero
Ahora estoy a salvo

Autores de la canción: María de los Ángeles Rozalén Ortuño

lunes, 17 de febrero de 2020

MIGUEL RÍOS - SANTA LUCÍA

A menudo me recuerdas a alguien.

Tu sonrisa la imagino sin miedo.
Invadido por la ausencia,
Me demora la impaciencia,
Me pregunto si algún día te veré.

Ya sé todo de tu vida y sin embargo 
No conozco ni un detalle de ti
El teléfono es muy frío
Tus llamadas son muy pocas
Yo sí quiero conocerte y tú no a mí,
Por favor... 
Dame una cita,vamos al parque
Entra en mi vida, sin anunciarte
Abre las puertas, cierra los ojos
Vamos a vernos, poquito a poco
Dame tus manos, siente las mías   
Como dos ciegos, Santa Lucía,
Santa Lucía, yeah yeah.

A menudo me recuerdas a mí.

La primera vez pensé
Se ha equivocado
La segunda vez no supe qué decir
Las demás me dabas miedo
Tanto loco que anda suelto y
Ahora sé que no podría vivir sin ti. 
Por favor... 
Dame una cita, vamos al parque,
Entra en mi vida sin anunciarte,
Abre las puertas, cierra los ojos,
Vamos a vernos poquito a poco.
Dame tus manos, siente las mías
Como dos ciegos, Santa Lucía
Santa Lucía, yeah yeah

A menudo me recuerdas a mí.

domingo, 2 de febrero de 2020

BACH - HÄNDEL - Conciertos para órgano y clavicémbalo

Bach - Händel. Conciertos para órgano y clavicémbalo

BACH - HÄNDEL. CONCIERTOS PARA ÓRGANO Y CLAVICÉMBALO



A pesar de que los dos nacieron en Alemania el mismo año, 1685, y a pocos kilómetros de distancia, Bach y Händel no se conocieron nunca. Bach vivió y trabajo en su país de origen y Händel, después de pasar la juventud en Alemania, se fue a Italia durante 4 años y luego a Inglaterra donde se estableció definitivamente, obteniendo incluso la nacionalidad inglesa. 

A Bach le gustaba asistir a unos encuentros con otros músicos, donde improvisaban y un jurado escogía quién era el ganador. Y a pesar de que Händel asistió a alguno de estos encuentros en Roma, se especula si rehuyó alguna propuesta de verse con Bach, por quien tenía un gran respeto. 

En este concierto creamos pues un encuentro entre Bach y Händel, con un programa instrumental donde podemos apreciar la personalidad de cada compositor.

https://caixaforum.es/es/barcelona/p/bach-handel-conciertos-para-organo-y-clavicembalo_a11094645

sábado, 11 de enero de 2020

Christian Gerhaher & Gerold Huber - Lieder de Mahler

FICHA ARTÍSTICA
Christian Gerhaher, barítono..
Gerold Huber, piano.


PROGRAMA
G. MAHLER: Lieder.
“Die Einsame im Herbst” de Das Lied von der Erde, núm. 2.
Sieben Lieder aus letzter Zeit. 
“Wo die schönen Trompeten blasen” de Des Knaben Wunderhorn.
“Der Abschied” de Das Lied von der Erde, núm. 6.


El tándem integrado por Christian Gerhaher y Gerold Huber es uno de los más estables y prolíficos en el género del lied. La presente velada está dedicada íntegramente a composiciones de Gustav Mahler.

Discípulo de Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf e Inge Borkh, el barítono Christian Gerhaher transmite un fascinante equilibrio entre la música y el texto del lied gracias a una voz ligera, firme y llena de matices. Una tarea de introspección que tiene el apoyo del pianista Gerold Huber, que brilla también con luz propia además de ser el mejor compañero de viaje.

Gerhaher ha colaborado a lo largo de sus treinta años de carrera con numerosos directores, como Simon Rattle, Daniel Harding, Herbert Blomstedt, Pierre Boulez y Daniel Barenboim, entre otros.

“En las interpretaciones del barítono conviven, por tanto, la perfección de los grandes maestros y la inestabilidad, la certeza y la duda”. Luis Gago, «El País».
https://www.palaumusica.cat/ca/christian-gerhaher-gerold-huber_702414?utm_source=INFORMATION&utm_medium=EMAIL&utm_campaign=20191223-pmc-news-gener00





sábado, 26 de mayo de 2018

John Adams Orfeó Català, Cor Jove, Cor de Cambra y OBC

Attacca Quartet : Amy Schroeder, violí I; Keiko Tokunaga, violí II; Nathan Schram, viola;
Andrew Yee, violoncel.
Orfeó Català: Simon Halsey, director / Pablo Larraz, sotsdirector.
Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana: Simon Halsey, director artístic / Xavier Puig, director principal.
Cor Jove de l’Orfeó Català: Esteve Nabona, director.
Orquestra Simfònica de Barcelona y  Nacional de Cataluña: Kazushi Ono, director titular.

John Adams, compositor i director

I Part

John Adams (1947)
Short Ride in a Fast Machine
Absolute Jest
I. Beginning
II. Presto
III. Lo stesso tempo
IV. Meno mosso
V. Vivacissimo
VI. Prestissimo

II Part

John Adams
Harmonium
I. Negative Love (John Donne)
II. Because I could not stop for Death (Emily Dickinson)
III. Wild Nights (Emily Dickinson)

martes, 1 de mayo de 2018

Matthias Goerne - Freiburger Barockorchester - Juan de la Rubia


CANTATAS DE  J. S. BACH




Matthias Goerne, baix-barítono                   
Christina Roterberg, soprano
Isabelle Rejall, contralto
Florian Feth,tenor
Katharina Arfken, oboe
Juan de la Rubia, órgano
Freiburger Barockorchester
Gottfried von der Goltz, director

PROGRAMA
J. S. Bach: 1a Sinfonia (Concerto) de la Cantata “Geist und Seele, wird verwirret”, BWV 35
J. S. Bach: Cantata "Ich will den Kreuzstab gerne tragen" BWV 56
G. F. Händel: Concerto grosso in Si menor, op.6 núm. 12, HWV 330
J. S. Bach: 2a Sinfonia de la Cantata “Geist und Seele, wird verwirret”, BWV 35 
G. F. Händel: Concert d’orgue en Fa major HWV 295
J. S. Bach: Cantata BWV 82, “Ich habe genug”


http://www.palaumusica.cat/prog-ma-matthias-goerne_609029.pdf

viernes, 9 de septiembre de 2016

OTOÑO MUSICAL SORIANO



El viernes 9 de septiembre, la Orquesta de Radio y Televisión Española, dirigida por Cristóbal Soler, llevará a cabo el concierto inaugural con un programa dedicado a dos de las figuras más prominentes de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en el 400 Aniversario de su fallecimiento. La primera parte estará compuesta por obras de los compositores españoles Oscar Esplá, Jesús Guiridi y Antón García Abril inspiradas en la obra más destacada de la literatura española, Don Quijote de la Mancha, y la segunda parte presenta por las visiones musicales que de una de las más populares obras de Shakespeare, Romeo y Julieta, tuvieron los genios rusos Tchaikovsky y Prokofiev.

sábado, 12 de diciembre de 2015

SINFONÍAS

Me han regalado una entrada para un concierto por mi cumpleaños. En esta sala, a menudo, me ocurren anécdotas; tal vez sea porque allí, nos sentimos casi en familia y entre este público tan variopinto de doctos  y de profanos pasando por todo tipo de intermedios, las formalidades, que no la corrección, están de más.
Mi entrada correspondía a la butaca 6 y, la 7, la ocupaba una señora mayor, de unos 75 años. Tras los saludos de cortesía, la buena señora, enseguida se puso a hablarme. 
Menos mal que se ha puesto una chica a este lado,-me dijo- , este señor de aquí - y señaló a su izquierda-, no habla nada. Sonreí y me fijé un poquito más en esta señora tan afable que tenía en mi lado izquierdo. Era menuda y llevaba el pelo recogido en un moño aplastado que le cubría toda la nuca. 
Yo vengo sola porque si no me perdería los conciertos y me encanta la música, vivo aquí cerca, -me confesó. Pues hace usted bien, -le respondí-. Además, -siguió- no dan nada interesante en la tele los sábados por la tarde. Bueno sí, Informe Semanal y poco más. Luego están los concursos que veo todos los días; enumeró un par, (son los mismos que ve mi madre), le dije yo otro y dijo: "Ese también. ¡Ah! tú también los ves". Sonreí de nuevo, porque, en esos horarios, yo trabajo.
Una familia con su hijo veinteañero se colocó en los asientos de la fila de delante.
Anunciaron por megafonía que el concierto iba a empezar y que no tenía pausa. ¡Vaya! será corto - afirmó-. Una hora u hora y cuarto -dije yo, y la verdad es que se hizo corto. 
Empezó el concierto. Primero actuó un coro femenino de voces prodigiosas. Eran cuarenta chicas, todas vestidas igual, pero muy diferentes físicamente, las había delgaditas, otras rellenitas incluso gorditas. La mayoría con melena bastante larga. Algunas con gafas, otras de pelo rizado u ondulado, casi todas morenas o castañas. Todas atentas a los gestos de la Directora para modular sus voces de acuerdo con las señales que ordenaban. Todas de magníficas voces.
El Coro  cautivó al público que las aplaudió a raudales. Todas sonreían.
Entre tanto, yo me había dado cuenta de que mi 'vecina' se movía, estaba un poco inquieta.

Luego, los músicos se añadieron al escenario. Apareció el Director, un señor menudo y de cabello lacio que, al ordenar música, se agitaba frenéticamente, al igual que todo su cuerpo y que,  al ser visto por detrás y con su levita negra,  parecía una marioneta de tanta ductilidad. Cuando uno siente la música, la expresa de singular manera.

Mi compañera ya no pudo más y me susurró al oído: 
-"El de adelante no deja de mover la cabeza de un lado para el otro". 
- Ese chico es ciego- le dijo yo.
- "¡Y eso qué tiene que ver!" - me contestó molesta.  Yo no dije nada, es mejor no contrariar a las personas mayores,  pero yo creo que  sí que tiene que ver. 

Fueron interpretando diferentes movimientos a los que se iban alternando Solos de voces singulares y peculiares de estas jóvenes a cada cual más extraordinaria. 

Al poco rato me volvió a decir : " Ves. Mira como no para de moverse". Yo le dije que si quería le cambiaba el sitio. No, -me respondió, ella-, el padre es más alto.
El concierto iba avanzando y, por fin,  mi vecina encontró un buen ángulo de visión  y disfrutó de la música. Yo, mientras tanto, sin distraerme de lo que escuchaba, iba pensando en aquellas jóvenes y en aquellos músicos y en cuántas horas de estudio, de práctica, de repetición sin descansos. Estos jóvenes tan disciplinados, constantes, responsables, que saben lo que tienen que hacer y lo que no, dependiendo de las órdenes no verbales que les llegan a través de la batuta; los que leen italiano, alemán, y latín para la música sacra que tan abundante es, porque, no hay otra institución como la Iglesia para magnificar sus solemnidades y la música es uno de los componentes  que las acompañan.
Luego pensaba también, en que qué ingenio humano es éste tan extraordinario que ha elaborado este código de pentagramas, claves y notas que, ejecutado en maravillosos instrumentos, consiguen deliciosos sonidos que prodigan semejantes complacencias para los sentidos, igualmente gratificantes para cualquier tipo de público y que perdura a lo largo de los siglos sin, a penas, variaciones.

El concierto terminó. La Señora encantadora de mi lado y yo nos despedimos hasta otra ocasión con mucha cordialidad.
La sala se fue quedando vacía.
Las excelsas voces llenaban todavía el eco de la sala.





jueves, 9 de julio de 2015

Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro.


La teoría de la melancolía, creada en suelo griego, cobró en toda Europa un nuevo brío desde el siglo XVI y conquistó el imaginario social, instalada en el cruce de la medicina, las ideas y las artes.
En nuestro Siglo de Oro, adoptó una personalidad propia. La crisis y el desengaño conviven con un torrente de energía creativa, en la que la melancolía servirá de amalgama simbólica de las obsesiones de toda sociedad. La exposición Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro es un ejercicio de recuperación de ese eslabón mal conocido de nuestra cultura. Transitando por algunas de sus derivas temáticas e iconográficas, más de 70 obras de  arte,  medicina, filosofía,  astronomía, música, botánica y literatura, de excepcional belleza y originalidad, construyen un breve y provisional «museo imaginario» del sentimiento  melancólico de la cultura  hispana de los siglos XVI y XVII.


Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro.

Del 2 de julio al 12 de octubre de 2015. 
Museo Nacional de Escultura -Palacio de Villena.
Calle Cadenas de San Gregorio, 1
 47011 Valladolid.
http://museoescultura.mcu.es 

De martes a sábado, de 11 a 14 h y de 16.30 a 19.30 h
Domingos, de 11 a 14 h
Julio y agosto, apertura extraordinaria los domingos, de 19 a 22 h

Visitas guiadas a la exposición todos los domingos, a las 12 h. 
Inscripción gratuita en el tfno. 983 250 375.


El Museo Nacional de Escultura ha elaborado un  programa de actividades paralelas con el fin de profundizar en el contenido de la exposición con conciertos en directo (Patio del museo); talleres para niños: El jardín de las delicias;  ciclo de cine: Un mundo desde dentro; un taller de arteterapia; un programa radiofónico; un curso: Homo melancholicus, entre la enfermedad y el genio; un taller de creatividad literaria para jóvenes y una sesión de lectura de poesía.


NOTA:
 La  exposición  ha  sido  concebida  para  itinerar  por  tres  sedes. Las sedes y las fechas de este recorrido son las siguientes:


- Museo  Nacional de Escultura de Valladolid, del  2 de julio al 12 de octubre de 2015.
- Museo de Bellas Artes de Valencia, del 4 de noviembre de 2015 al 7 de febrero de 2016.
- CaixaForum, en Palma de Mallorca, del 2 de marzo al 11 de junio de 2016.





sábado, 21 de junio de 2014

JEANNE HERSCH




"Si la música trasciende verdaderamente el tiempo, esto significa que nos permite alcanzar, de una forma sumamente misteriosa e intangible, algo que los hombres siempre han soñado y que les es totalmente negado, a saber: lo que sería a la vez, en un mismo acto, la capacidad de desear y la de vivir la plenitud".

 Jeanne Hersch


viernes, 6 de junio de 2014

FACYL 2014


Las propuestas del FACYL: Festival Intencional de las Artes de Castilla y León,  de este año se trasladan a la calle para encontrarse más cerca que nunca del público. 
El apartado musical sea, tal vez, el que más atractivo resulte, ya que presenta una amplia variedad de estilos: Pop, Rock, Hip-hop, música electrónica, blues o swing.  Pero el FACYL de este año, durante estas seis intensas jornadas, abarca todas las artes, por lo que las apuestas literarias son, igualmente, muy interesantes: talleres, lecturas,encuentros con autores; así como las performances y  los talleres didácticos que pretenden acercar a los más jóvenes al cien o  a la percusión. También se puede  dejar pasar por alto, la actuación del coro y la orquesta infantil In Crescendo o el concurso de artistas musicales emergentes.





domingo, 14 de julio de 2013

FADO

Allá por aquellos años en los que estudiaba en Bruselas, compartí piso con Pilar, una vasca pelirroja a la que le encantaba Amalia Rodrigues. Fue la primera vez que oía fados. El hondo sentimiento melancólico que desprendían las letras de aquellas canciones que se esparcían por toda la casa, se  hicieron hueco en mis gustos musicales. No entendía  todo lo que decían pero no importaba, porque tampoco entendía las letras de las canciones de Dire Straits y también me gustaban. Este fue mi primer contacto con los fados, con esta música de los destinos, porque fado significa destino.

Al cabo de unos meses, fui a Nantes, a casa de mi amiga Vanessa, y cuál fue mi sorpresa, al ver que su padre era un amante delirante de los fados y tenía una amplia discografía de los más afamados cantantes. Monsieur B. se puso muy contento cuando me fijé en sus discos y se prodigó en múltiples comentarios.
Luego, algunos años más tarde, fui el norte, a Béthune a vivir un año. Allí nos juntamos un montón de extranjeros de varias nacionalidades. Después de unos meses desembarcaron unos cuantos lisboetas muy, pero que muy simpáticos de los que aprendí algunas palabras en portugués y ellos, algunas en francés, porque español, español ellos siempre hablan más que nosotros portugués. También aprendí el gusto por la buena comida china, -entre ellos había una chica portuguesa de origen chino-, por el bacalao  y sus mil y una manera de prepararlo, por Lisboa y por los fados más modernos, menos melancólicos y quizás más universales. Luego llegó la poesía de Pessoa.
Ahora no tengo en casa ningún CD  de fados, ni poemas de Pessoa, ni toallas de Sandra Marques,  ni una botella de Porto y sin embargo, Portugal se ha ido intercalando poco a poco con otras vivencias y manteniéndose fresco en mi vida cotidiana durante varios años gracias a una portuguesa que he tenido cerca y que ahora,  por circunstancias de su vida, se va; se va en busca de su destino, en busca de su fado.



jueves, 23 de mayo de 2013

GEORGES MOUSTAKI


GEORGES MOUSTAKI
3 de mayo, 1934 Alejandría (Egipto) - 23 de mayo 2013, Niza (Francia)


IL EST TROP TARD

Pendant que je dormais, pendant que je rêvais,
Les aiguilles ont tourné, il est trop tard.
Mon enfance est si loin, il est déjà demain.
Passe, passe le temps, il n'y en a plus pour très longtemps.


Pendant que je t'aimais, pendant que je t'avais,
L'amour s'en est allé, il est trop tard.
Tu étais si jolie, je suis seul dans mon lit.
Passe, passe le temps, il n'y en a plus pour très longtemps.


Pendant que je chantais ma chère liberté,
D'autres l'ont enchaînée, il est trop tard.
Certains se sont battus, moi, je n'ai jamais su.
Passe, passe le temps, il n'y en a plus pour très longtemps.


Pourtant, je vis toujours, pourtant, je fais l'amour,
M'arrive même de chanter sur ma guitare,
Pour l'enfant que j'étais, pour l'enfant que j'ai fait.
Passe, passe le temps, il n'y en a plus pour très longtemps.


Pendant que je chantais,
Pendant que je t'aimais,
Pendant que je rêvais,
Il était encore temps.

domingo, 2 de diciembre de 2012

ARRULLO: MA NON PRESTO

La tarde seguía cálida, a pesar de que a las seis ya es de noche. El aire es más ligero por estos barrios no tan abigarrados de edificios. Había mucha cola pero, esta vez, ya tenía las entradas. Encontré enseguida la butaca. A mi derecha un asiento quedaba libre. Muy pocos minutos antes de empezar el concierto, lo ocupó un señor solo de talla mayor: tez alba, pelo cano, gafas a lo Kennedy, un poquito más grandes, camisa vaquera azul claro, pantalones camel que cubrían unas piernas que casi tocaban el respaldo del asiento de la fila de delante y que quedaban rematadas con unas enormes zapatillas de deporte: un extranjero. ¿Americano, alemán? Quizá.

Salieron los músicos. Aplausos animados del público. A mi derecha, aplausos formales, achatados, huecos salían de las palmas de unas inmensas manos. Un entendido, uno que conoce de qué va esto –pensé.

Empieza el concierto y a eso del tercer movimiento, empiezo a oír, siempre a mi derecha, una respiración fuerte. ¿Se ha dormido, el entendido? -No, no creo; está disfrutando de la música. La oscuridad del patio de butacas me impedía ver algo más concreto, sin faltar a la discreción. Al poco tiempo, la fuerte respiración se había convertido en liviano ronquido, que se fue mezclando con las filamentosas notas del clavicémbalo, del lisonjero violín, de la afable viola de gamba. Del grato sopor, solo le rescataban los aplausos de final de cada una de las partes de las que se componía el concierto, pero que no le supusieron mucha dificultad en retomar su gustoso letargo. En el momento de los bises, el coloso había completado ya su reparador reposo y, antes de partir, agradeció a los músicos, con las mismas palmadas graves y acompasadas, tan deliciosa nana vespertina.

sábado, 29 de septiembre de 2012

MELODÍA DE UN DÍA DE LLUVIA

Todo lo que vive no vive solo, no para sí mismo. William Blake.


Tal vez sea hoy cuando la nueva estación haya decido mostrarse. No hay apenas luz, parece más pronto de lo que en realidad es. Los tonos matinales se hacen  extraños: está muy nublado. Las nubes se van cerrando si cabe aún un poco más. No se tarda en oír el repique de las gotas en los cristales. El otoño se presenta  esta mañana con lluvias generosas. Ya no hay prisa para nada, el ritmo lo marca el sonido del crecido pero sosegado aguacero. El trajín de sábado por la mañana se aplaca. La casa se ha despertado lacia.  La flor del Lis del jarrón está mustia, aunque todavía conserva su color.
El sonido de la lluvia me reclama los sutiles acordes de la música de G. Fauré que me traen a la memoria el “concierto d’amis” de Miguel Ángel Estrella, pianista excepcional  y embajador argentino ante la UNESCO que no cesa en su afán de acercar la música clásica a las clases sociales más desfavorecidas. De aquella tarde, recuerdo la delicadeza de las piezas elegidas y la afabilidad del intérprete que, desde el cercano escenario, preguntaba a los espectadores conocidos por amigos comunes y  también que, después de cada pieza, contaba una anécdota que tenía que ver con algún concierto que había dado en algún pueblecito perdido de la Pampa, del Llano o de la Montaña. Se recreaba en los detalles como lo hacen las personas que saben que es ahí, en los sencillos detalles donde la vida y el hombre se manifiestan, donde los hombres y sus vidas nos sorprenden y se hacen perdurables.
Durante los afanes de esta parda mañana de inicio de otoño, la música de ensueño, de rebeldía, de amor y muerte… de paz de Fauré se ha reuniendo con la perseverante lluvia.

martes, 30 de noviembre de 2010

CHOPIN 2010

(Zelazowa Wola 1810- París 1849 )



Ver imagen en tamaño completo
Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del compositor y pianista polaco Fryderyk Franciszek Chopin, con un gran número de conciertos en toda Europa.
Tuve la oportunidad de asistir al Concierto para piano y orquesta en fa menor - en versión para piano y cuarteto de cuerda- de Chopin que ofrecieron el prestigioso pianista, Janusz Olejniczak y The Silesian String Quartet.

Durante el concierto, la atmósfera se fue impregnando, nota a nota, de la emotividad de la música, reflejo del amor y de la entrega del compositor por el piano, de su adoración por el arte y la belleza plástica propias de un hombre de exquisita formación al igual que de su temperamento exacerbado y pasional propias del hombre del Romanticismo.

Al acabar el concierto, el público, completamente entregado, dedicó al artista una larga e intensa ovación, quien correspondió a los aplausos con un  largo bis. Se repitieron la intensidad y la duración de los aplausos, el músico volvió al escenario e interpretó un nuevo movimiento en agradecimiento a los aplausos del ávido auditorio.

La música de Chopin consiguió llenarnos de esa delicada melancolía vital que alimenta nuestros sueños “porque en su ánimo siempre prevalecía la forma sobre el color y su estilo depurado consigue en pequeños momentos mágicos el mismo efecto con el que Borges logra en 20 páginas describirnos el universo. Nos desarma y nos arma para la vida con el sonido del piano y su huella sigue impresionando y marcando hoy a los grandes maestros del instrumento”. Jesús Ruiz Mantilla.


lunes, 1 de noviembre de 2010

EN UN CONCIERTO


XAVIER SABATA Y FORMA ANTIQVA

 

Hay días en los que una está de suerte. Llegué con cierta antelación, pero al ver la cola que había, se me antojó que conseguir entradas para este concierto iba a ser misión imposible, pero al final alguien no pudo recoger sus entradas y  llegaron a mis manos, chouette!

Entramos corriendo porque el concierto estaba a punto de empezar. Me tocó en el extremo de una fila, la sala estaba abarrotada. A mi izquierda una niña de unos siete años, al lado su mamá y su hermana un poco más mayor. Me llamó la atención encontrarme con un público tan menudo en este tipo de conciertos.
Una luz iluminaba los instrumentos de época  del escenario: un clavicémbalo, una guitarra  y una tiorba.  Aparecieron los músicos. El concierto comienza. La sala sigue más iluminada de lo que suele ser habitual. Piezas de Monteverde, Cavalli, Landi, Ferrari… en formato breve, interpretadas por Xavier Sabata, contratenor, acompañado por el conjunto de música barroca Forma Antiqva, los hermanos Zapico; Miren Zeberio,violín y Alejandro Villar, flauta.
El público sigue con deleite la interpretación de las piezas y del "libreto" que nos ofrecieron en la entrada. De vez en cuando, hay risas.

La niña de mi izquierda se recolocó en su butaca. Al poco tiempo, sacó una libreta y se puso a dibujar con una pintura de dos colores, rojo y azul. Estuvo prácticamente todo el concierto consagrada a esta labor. Cuando acabó, su cara denotaba satisfacción. Enseñó a su madre y a su hermana la bonita muñeca con coletas que había dibujado. Amablemente le dijeron que callara, que esperara un poco. Se recolocó de nuevo en su asiento y dejó que le echara un vistazo al dibujo, nos sonreímos. Acabamos de escuchar el concierto.
El público entusiasmado no paraba de aclamar y de aplaudir a los interpretes. La niña también aplaudía, no había duda de que estaba acostumbrada a ir a conciertos de música clásica y no aburrirse. ¡Qué fenomenal trabajo de su madre! - pensé.
Desde luego fue una noche de complacencia para los sentidos.