"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores U.K. Irlandeses. Anglófonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores U.K. Irlandeses. Anglófonos. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

MARGARET ATWOOD - OJO DE GATO

El reencuentro de Elaine Risley, una artista rodeada de un aura de polémica, con el paisaje de su juventud, una Toronto que no reconoce, la evoca a explorar los quebradizos caminos de su memoria y de la forja de su personalidad. A través de las vívidas descripciones de obras de arte, la fuerza evocadora de las escenas retrospectivas y la presencia de sutiles pinceladas autobiográficas, Margaret Atwood nos ofrece una magnífica novela de aprendizaje, donde una canica ojo de gato gira y gira en un equilibrio tan precario como la vida de las mujeres, que una vez fueron niñas. Perturbadora, aunque no exenta de humor, entrañable y mordaz, Ojo de gato revela una escritora en permanente estado de gracia.


Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939)

domingo, 1 de septiembre de 2024

MARCAPÁGINAS LI - VERANO

Durante este verano he leído varios libros -no todos novelas- que me han hecho pasar unos buenos momentos.

El primero de ellos lo tenía en casa, Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag. Hacía un tiempo que me apetecía leer lo que Sontag había escrito sobre la violencia. La portada del libro es ya llamativa, porque  reproduce una pintura negra de Goya. En este libro expone con un rigor extraordinario el hecho de que nos estamos familiarizados con las imágenes de la violencia y de la guerra. Sontag nos conduce a través de atroces guerras - llama la atención lo bien documentada que está- e insiste en el peligro que tiene esta, cada vez más frecuente, presencia de la violencia en nuestro día a día, en que nos estamos haciendo insensibles a ella y en que los valores colectivos con la solidaridad, la fraternidad, la empatía,... se están evaporando. Sontag nos increpa para que no permanezcamos como meros observadores de estas atroces situaciones porque se siguen repitiendo cerca y lejos de nosotros.

El segundo libro - que en realidad son dos- lo nombra Sontag  y, como lo tenía en casa, los he leído. Sontag nombra a Tres guineas (1938), de Virginia Woolf pero, como en la edición que tengo, está publicado con Una habitación propia (1929)  he leído los dos. Ya he dicho en otras ocasiones que no se me da bien esta autora y leo sus libros porque sé que si muchos autores elegían su obra es por algo y los leo para intentar encontrar en el próximo aquellos las alabanzas que le dedican. De todos modos, he estado mucho más cómoda esta vez, tal vez porque son ensayos. Leí Una habitación propia primero porque así aparecen en el volumen.
En 1928 le piden que dé unas charlas sobre la mujer y la escritura. Me gusta mucho como determina que para haya novelistas mujeres, estas tienen que tener una habitación para ellas que les proporcione intimidad e independencia para poder escribir al abrigo de todo lo que suceda a su alrededor igual que lo tienen los hombres. La habitación representa esa libertad. En Tres guineas, Virginia Wolf responde a un señor que le pide que le diga cómo evitaría ella la Segunda Guerra Mundial. Además, de responderle, aprovecha el escrito para poner de manifiesto sus ideas sobre la discriminación de la mujer en cuanto a derechos profesionales y de educación. Ella aboga por buscar el equilibrio y evitar posturas radicales e irracionales. 
A pesar de que los dos ensayos los escribió en la primera mitad del siglo pasado, no han dejado de estar de actualidad, especialmente en estos momentos en los que hay tantas maneras de entender el feminismos y con los que no todas las mujeres estamos de acuerdo y, sin embargo, quiero pensar que todas compartimos las ideas que Virginia Wolf expone sobre la igualdad en estos dos interesantes  ensayos

El tercer libro que leí fue La soldada, Paulina Tuchschneider. Lo compré de casualidad. No conocía a su autora y me llamó la atención el título y la nacionalidad de la escritora, Israel. Este libro cuenta el tiempo que la protagonista pasa en el cuartel  haciendo el servicio militar (que en su país es obligatorio para todos/ as los jóvenes) hasta que la licencian, vamos a decir sin honor desde el punto de vista militar. La historia se centra, sobre todo, en cómo lo vive ella. Es una historia interesante, tal vez, demasiado escatológica, cruda e incluso soez en los momentos en los quiere ser realista, explícita para que no quepa duda de la dureza de la situación  y, la verdad, es que lo consigue. 

El cuarto libro fue La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Tenía muchas ganas de leer esta novela que ha recibido  tantos elogios, pero por unas cosas o por otras hasta este verano no ha podido ser. No me voy a extender mucho en hablar de esta novela tan conocida. La novela trata de los últimos momentos del régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en República Dominicana y todo lo que hay a su alrededor, poco bueno.
En la novela, se mezcla la historia de Urania Cabral, quien vuelve a su país, desde Nueva York donde es una abogada de éxito, después de su marcha hace más de treinta años. Urania  al volver, revive su dolorosa historia personal, ella sabe qué le pasa a Trujillo en la intimidad. Con la historia de Urania se combinan la historia de los conspiradores en el asesinato de Trujillo y  la historia de la vida  del mismo Trujillo y su familia.
La novela se va alternando entre estas tres historias, y va dando saltos entre 1961 a 1996. Además, Vargas Llosa encuadra estas situaciones personales y de país, en un contexto internacional: la guerra de Cuba, la Guerra Fría con Fidel Castro y  John F. Kennedy como personajes históricos  que se añaden al del dictador. 
Decir también que, la novela toma su título del popular merengue dominicano Mataron al chivo, que refiere al asesinato del Trujillo el 30 de mayo de 1961.Vargas Llosa cita la letra de este merengue al inicio de la novela.

Me llamó la atención la cubierta del novela, un fragmento de La Alegoría del Buen y el Mal Gobierno, de los hermanos Lorenzetti, pintura mural del siglo XIV​ del Palacio Público de Siena, 
Me ha gustado mucho esta novela, está muy bien estructura, bien armada, buen ritmo. Vargas Llosa mezcla magistralmente los hechos y nombres de personajes históricos con la ficción y, a pesar de ello, por momentos, uno sabe que la realidad tuvo que ser  mucho peor de lo que queda contado.
Como anécdota decir que es la segunda novela que leo de este autor sobre dictadores hispanoamericanos, la primera fue Tiempos recios que transcurre en la Guatemala de Juan José Arévalo que también me gustó. 

El quinto lo elegí por leer algo más ligero para descansar y fue  El primer caso de Unamuno  de Luis García Jambrina que encontré de casualidad.  Me hizo gracia el título y me pareció ingenioso que a Miguel de Unamuno, Jambrina lo presente con dotes de detective, a lo Sherlock Holmes español. Resulta entrañable. Sin embargo, esta aventura detectivesca va a resultar peligrosa para él y su familia. Unamuno, con su talante, va a apoyar a los habitantes de Boada ante lo que él considera un atropello por parte del poder y de los caciques de la zona y va a defender, públicamente y a ultranza, la inocencia de los boadenses encarcelados por unos asesinatos que no cometieron y que, algunos medios presentan el asunto al estilo de Fuente Ovejuna. Pero nadie contaba con la implicación en la defensa del pueblo del ilustre rector a petición del abogado de los inculpados. En el caso Unamuno tendrá ocasión de actuar siguiendo su premisa: "Veritas prius pace" y así lo hará a lo largo de la novela.

Jambrina retrata muy bien el carácter y la personalidad de Unamuno, sus reflexiones filosóficas, sus creaciones literarias - especialmente sus poemas- y ha prometido que escribirá más novelas del mismo género y con el mismo protagonista. A seguir la pista...



Bel été, belles lectures

VIRGINIA WOLF - Una habitación propia - Tres guineas.

El ensayo Un cuarto propio (1929), considerado un clásico dentro de los estudios de crítica feminista, pone sobre la mesa temas que todavía hoy despiertan avivados debates como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad. La celebre sentencia que ha sido citada en infinidad de estudios, "una mujer debe tener dinero y un cuarto propio si va a escribir ficción", es una muestra de la evolución de su pensamiento feminista. 

En Tres guineas (1938) Woolf recupera el tema de la independencia de la mujer analizando en profundidad la discriminación de la que es víctima, y revindica el derecho a tener la misma educación y oportunidades que el hombre. El mensaje de fondo es que solo de esta manera se lograría alcanzar un mundo racional y pacífico, donde una dama podría contestar libremente a cualquier pregunta.

sábado, 29 de junio de 2024

MARCAPÁGINAS L - PRIMAVERA

Esta primavera, he podido leer algún título más que en momentos anteriores. En concreto 5 libros que han sido los siguientes: 

El primero  libro fue Recuerdos de un jardinero inglés del escritor británico Reginald Arkell (1872-1959). Este libro lo vi el día que fui a comprar para regalar los libros del día del libro y me sonaba porque lo recordé de  la foto  de un escaparate de una librería que una amiga me había mandado.

Recuerdos de un jardinero inglés es un libro  en el que el amor por las plantas y las flores de su tímido protagonista, Herbert Pinnegar, Old Herbaceous- mote que le pusieron los chicos del pueblo-, se convierte en su modo de vida; una vida que está reglada por los ciclos de las plantas y flores del jardín de la mansión de Charlotte Charteris y que él va cuidar desde que, siendo joven, ganó el Concurso Anual de Flores  en el que ya destacó por su gusto por las flores silvestres. Es el propio Pinnergar quien nos cuenta su tranquila vida desde la ventana de la casa del jardín en la que ha vivido. 
El libro es un canto a un tipo de jardines, el jardín inglés, en el que la naturaleza es respetada y que se puso de moda a partir de mediados del S.XVIII en contraposición al modelo francés propio del Barroco.
Este es un un libro bonito, en el que los buenos sentimientos vencen a los que no lo son.
Esta novela fue publicada en los años 50 bajo el título Old Herbaceous, El viejo hierbas, y se ha convertido ya en un clásico de la literatura inglesa moderna.

Le siguió Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier de Patrick Modiano . Esta novela cuenta la historia del escritor Jean Daragane quien recibe una llamada telefónica de Gilles Ottolini hasta ese momento, un desconocido, diciéndole que ha encontrado  su libreta de direcciones y que se la quiere devolver. Fijan una cita y ahí, cuando le habla de un tal monsieur Torstel. A partir de ese momento, el narrador va a sentir el mismo sentimiento de inquietud que cuando era pequeño y va a comenzar un tipo de narración en la que se mezclan pasado y presente. Aparece también el nombre de Annie- Astrand que le va a provocar una cadena de recuerdos que Jean creía olvidados. Modiano enlaza, con su personal estilo, tres etapas narradas en la obra del personaje principal: su infancia, su juventud y su presente.
Este libro lo compré en Francia cuando lo publicaron. Cada año viajaba a Francia y aprovechaba.  Lo dejé en la estantería del salón y allí ha estado todos estos años con el celofán puesto. No es mi libro preferido de este autor y eso que Modiano me gusta. 

Después continuó El sentido de un final (título original en inglés: The Sense of an Ending)  de Julian Barnes publicada en 2011, la novela está narrada en primera persona por Tony Webster, un jubilado que rememora como él y su pandilla conocieron a Adrian Finn en el instituto y prometieron ser amigos para toda la vida. Cuando un suceso del pasado vuelve a él, Tony reflexiona sobre los caminos que cada uno de ellos ha tomado.
En octubre de 2011,fue galardonada con el Premio Booker;​ y en 2017 se estrenó una película que adaptaba la novela. El sentido de un final fue dirigida por Ritesh Batra, e interpretada por Michelle Dockery, Emily Mortimer, Jim Broadbent, Charlotte Rampling y Harriet Walter. Este libro, junto al primero, me recuerdan un lugar al que últimamente asisto más de lo que me hubiera gustado, mais, c'est la vie!
Novecento es un monólogo teatral de Alessandro Baricco que  narra la singular historia de Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento quien nada más nacer es abandonado en el transatlántico Virginian, y lo encuentra por casualidad Danny Boodman, un marinero negro que hará de padre para él hasta los ocho años de edad. Entonces el padre adoptivo muere víctima de una herida ocurrida durante un temporal. El niño desaparece misteriosamente en los días sucesivos a la muerte del padre y cuando reaparece empieza a tocar el piano. Se encuentra con el narrador, que también es músico, a la edad de veintisiete años, cuando este último es contratado como trompetista en el Virginian. Esto significa el inicio de una amistad sincera y duradera, que no acabará ni siquiera cuando se va del barco.
Desde la música, más concretamente desde el piano, no encontrará nunca la manera de deshabituarse, no conseguirá nunca superar el miedo a amar y a crear raíces, dominado por el miedo de no conseguir ver, ni siquiera de lejos, un final del mundo fuera del barco de vapor; por eso dedica su existencia a tocar, para liberar los corazones de los pasajeros de la preocupación por el miedo a la inmensidad del océano.
En 1998, sobre esta historia se hizo una película, La leyenda del pianista en el océano de Giuseppe Tornatore.
En 2004, la banda de metal sinfónico austriaca Edenbridge, incluyó en su cuarto album, "Shine", el tema "Centennial Legend", inspirado en Novecento. 
En 2008, el libro traspuso al cómic en el número 2737 del semanal italiano Topolino.

Para acabar leí El arrebato-Le ravissement de Lol V. Stein de Marguerite Duras que cuenta  que durante una noche de baile en la playa de S. Tahla, Lol V. Stein asiste al flechazo entre su prometido, Michael Richardson, y una desconocida, Anne-Marie Stretter. Tras ver como la abandona, Lol se sumerge en un estado que zozobra tal que, la tienen que ingresar y alejar de sus amistades durante diez años. Pasado este tiempo, vuelve a su pueblo, es una mujer casada y con hijos y parece que ya lo ha superado todo. Este acontecimiento y su continuación los relata Jacques Hold, narrador que más tarde se revela amante de Lol y de su compañera de colegio, Tatiana, testigo de la escena del baile. 
En algún sitio he leído que el personaje de Lol recuerda a Emma Bovary o a Ana Karenina, yo no me atrevo a tanto, debe de ser porque es, creo, el primer libro de M. Duras que no me cautiva del todo.

Estos son todos los libros que he leído, todos de autores extranjeros. A ver qué libros leo en los meses que están por llegar. 

JULIAN BARNES - El sentido de un final

Tony Webster y su pandilla conocieron a Adrian en el instituto. Eran tres, como los mosqueteros, y luego cuatro, cuando se les unió Adrian. Hambrientos de sexo, de saber, de literatura, atravesaron juntos una desgarbada adolescencia con una permanente sequía de chicas, intercambiando poses, chistes y chismes, humor e ingenio. Quizá Adrian fuese un poco más serio que los demás, y desde luego el más inteligente, pero los cuatro se prometieron seguir siendo amigos para siempre. Y así fue en los primeros tiempos de universidad y las primeras novias, hasta que la vida de Adrian dio un vuelco trágico y todos, especialmente Tony, miraron hacia otro lado, se alejaron, hicieron lo posible por olvidar. Ahora Tony vive solo en un pacífico y próspero retiro, tras una vida opaca que poco tiene que ver con la que fantaseaba en su juventud. Está divorciado desde hace años, aunque mantiene una relación amistosa con su ex mujer, y tiene una hija ya casada.

Y un día recibe una carta de un abogado: Sarah Ford, la madre de Veronica, su primera novia, le ha legado quinientas libras y un sobre con un manuscrito. Le entregan el dinero y una carta de Sarah, donde insinúa que es una compensación por el maltrato, la humillación que sufrió en su primera visita a la familia de Veronica. Pero el manuscrito nunca llega.

Y Tony averigua que son los diarios de Adrian, que ahora están en manos de Veronica y no piensa entregárselos. Y estos diarios, que el narrador está ansioso por conseguir y el lector ansioso por leer, son el oscuro, enigmático corazón de una novela espléndida, premiada con el prestigioso Man Booker, y en la que, como afirmaba Tony en sus discusiones de estudiante, «la Historia son las mentiras de los vencedores, pero también las mentiras con que se engañan a sí mismos los vencidos». Y la memoria no es más que una construcción cambiante, versiones que adaptamos a aquello en lo que nos vamos convirtiendo.

Premio Man Booker.

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/el-sentido-de-un-final/9788433978523/PN_822

REGINALD ARKELL - RECUERDOS DE UN JARDINERO INGLÉS

Si un libro es "como un jardín que se lleva en el bolsi­llo", éste hace realidad como ningún otro ese proverbio árabe, pues recrea la historia de uno fértil, armonioso y encantador, un verdadero vergel: narcisos, orquídeas, cri­santemos, dalias y campanillas azules brotan de sus pági­nas, cultivadas con mano maestra por el inefable jardinero Herbert Pinnegar.

El protagonista de esta maravillosa novela fue un niño so­litario que siempre mostró una pasión desmedida por las flores, especialmente por las silvestres, que crecían en las orillas del viejo canal que recorría con la profesora que le transmitió todo su saber botánico. La segunda mujer en apreciar su talento será la joven Charlotte Charteris, quien le otorga el primer premio en el Concurso Anual de Flores y cambia definitivamente su destino al ofrecerle, poco des­pués, trabajar en el jardín de su mansión. Desde la vivienda anexa, que ha habitado a lo largo de sesenta años, Pinnegar repasa su vida consagrada a velar por ese cosmos en minia­tura, un genuino jardín inglés: una de las contribuciones más originales de los británicos a la cultura universal.

Con Pinnegar aprendemos que la paciencia, la tenacidad y la gratitud son virtudes necesarias para quien está expues­to al rigor de las estaciones y a los esplendores fugaces, ¿acaso no querríamos un mundo en el que todos llevára­mos un jardinero dentro? De sus acciones y propósitos se desprende una ética singular: en un jardín no se puede estar enfadado mucho tiempo.

Publicado en 1950 la idea del jardín supondrá el contrapunto en una sociedad que acaba de superar una guerra: un lugar de ensueño, una metáfora de la buena vida y una promesa de felicidad.

https://www.editorialperiferica.com/libros/recuerdos-de-un-jardinero-ingles/


lunes, 13 de mayo de 2024

ALICE MUNRO

Alice Ann Laidlaw, conocida como Alice Munro
 (Wingham, 10 de julio de 1931- Port Hope -Ontario, 13 de mayo de 2024)




"El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido".
"La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro".
"La felicidad constante es la curiosidad".
"Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas".


Obras

Cuentos
1968: Danza de las sombras (Dance of the Happy Shades)
1971: Las vidas de las mujeres (Lives of Girls and Women)
1974: Algo que quería contarte (Something I’ve Been Meaning to Tell You)
1978: ¿Quién te crees que eres? (Who Do You Think You Are? o The Beggar Maid)
1982: Las lunas de Júpiter (The Moons of Jupiter)
1986: El progreso del amor (The Progress of Love)
1990: Amistad de juventud (Friend of My Youth)
1994: Secretos a voces (Open Secrets)
1998: El amor de una mujer generosa (The Love of a Good Woman)
2001: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage)
2004: Escapada (Runaway)
2006: La vista desde Castle Rock (The View from Castle Rock)
2009: Demasiada felicidad (Too Much Happiness)
2012: Mi vida querida (Dear Life)

Antologías
1996: Selected Stories (después retitulado Selected Stories 1968-1994 y A Wilderness Station: Selected Stories, 1968-1994)
2003: No Love Lost
2004: Vintage Munro
2006: Alice Munro's Best: A Selection of Stories
2006: Carried Away: A Selection of Stories. Introducción de Margaret Atwood.
2011: New Selected Stories
2014: Lying Under the Apple Tree. New Selected Stories
2014: Todo queda en casa (Family Furnishings: Selected Stories 1995-2014)

Premios
1968: Governor General’s Award por Danza de las sombras
1978: Governor General’s Award por ¿Quién te crees que eres?
1986: Governor General’s Award por El progreso del amor
1986: Premio Marian Engel
1995: Lannan Literary Award
1995: W. H. Smith Literary Award por Secretos a voces
1998: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro por El amor de una mujer generosa
1998: Premio Giller por El amor de una mujer generosa
2001: Premio Rea
2004: Premio Giller por Escapada
2005: Premio Reino de Redonda
2009: Premio Booker Internacional
2011: Premio Tormenta por Demasiada felicidad
2013: Premio Nobel de Literatura

domingo, 21 de abril de 2024

LA ZONA DE INTERÉS - The Zone of Interest


En 1943,el comandante de Auschwitz, Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan por construir una vida de ensueño para su familia de 5 hijos en una casa con jardín y piscina  al otro lado del muro del campo de Auschwitz. Tienen criados, reciben visitas y amistades, comen estupendamente e incluso su casa tiene calefacción central, en Polonia los inviernos son muy fríos. Rudolf, a la vez que, gobierna el campo con mano de hierro - aprueba el diseño de un nuevo crematorio mucho más eficaz- ; se entiende bien con su esposa - aunque mantiene relaciones en su despacho, no queda claro si son prisioneras o chicas del pueblo-,  es cariñoso con sus hijos a los que dedica tiempo para educar en el nacionalsocialismo, para llevarlos al río y leerles cuentos. Su esposa se ocupa del bienestar de la familia y del gobierno de la casa con la ayuda de los sirvientes a los que amenaza con mandarlos al crematorio. Todas las mañanas, la casa es un bullicio hasta que sus hijos se van al colegio. Como cualquier casa de buena familia.
También hay un momento para recibir las prendas y objetos de valor que confiscan a los prisioneros judíos. Ella piensa que son bien merecidos, los acepta sin ningún escrúpulo, es un pago más a la buena obra que están haciendo, su marido en el campo de concentración y, ella en crear esa casa, sueño de todo alemán con aspiraciones. Lo que pasa al otro lado del muro es otro mundo y ellos están bien al abrigo, pero tiene claro que el campo de concentración es el sustento de su bienestar. Los gritos, los disparos, los humos constantes de las chimeneas de los crematorios, el resplandor del fuego de los hornos en la noche, ni los desvela;  solo la madre de  Hedwig se despierta, se horroriza y se va lejos de tanta bonanza alemana. Deja escrita una carta a su hija que la quema sin leerla. 

El alto mando reconoce a Höss su magnífica labor en Auschwitz y le proponen un ascenso, lo nombran subinspector de todos los campos de concentración lo que le obliga a trasladarse a Oranienburg, cerca de Berlín. Él no quiere y su mujer menos. Al final, como es inevitable, se va. aunque solo él. Unos meses después, le encargan una operación, a la  que ponen su nombre, Operación Höss, que consiste en gestionar el traslado de   700 000 judíos húngaros a Auschwitz para exterminarlos. Esto le permite regresar a Auschwitz y reunirse con su familia. Para celebrar la  puesta en marcha de esta operación, los altos mandos organizan una fiesta, durante la cual se escucha una conversación atroz: Rudolf llama a Hedwig por teléfono para decirle que vuelve y, durante la conversación dice algo escalofriante, le dice que ha estado un rato pensando cómo gasear a los asistentes a la fiesta, pero que no podría porque los techos de la sala son demasiado altos.
Höss baja varios tramos de escaleras y vomita varias veces. Antes se le había visto en la consulta de un doctor.
La película acaba con un salto en el tiempo y nos muestras escenas actuales protagonizadas por las señoras de la limpieza del  Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau que lo preparan para recibir a los visitantes de todo el mundo. Auschwitz se ha convertido en la memoria presente del horror vivido por millones de personas inocentes que lo único que hicieron es haber nacido judíos en una época en la que la sin razón inundó Europa.

La zona de interés es una película que narra la crudeza de una época desde el más estricto decoro, en ningún momento aparecen directamente horrendas escenas y, sin embargo, sabemos que están pasando al otro lado del muro de las que somos espectadores. Jonathan Glazer dice que eso no lo interesaba destacar sino más bien la actitud  de los espectadores inocentes que observaron las atrocidades y no hicieron nada para evitarlas. Yo diría que sigue pasando lo mismo.


La zona de interés. The Zone of Interest

País: Reino Unido - Polonia- Estados Unidos. 2023

Dirección: Jonathan Glazer

Reparto: Sandra Hüller, Christian Friedel, Ralph Herforth, Max Beck ...

Duración:106 min.




Esta película está basada en la novela del mismo título de  Martin Amis.


sábado, 12 de agosto de 2023

CON LA MIRADA SUAVE


Y, en una cinta de cassette, aparecieron los recuerdos,
y con ellos, tres amigas: Becky (USA), Hillary (ENG) y Karem (ENG),
recorriendo el Sur de Inglaterra y el Nord-Pas de Calais,
en un Mini inglés beige, escuchando The Smiths.
(Béthune, Octubre 1992- Junio 1993).

Tal vez ellas, también se acuerden de todos los paisajes.


The Queen Is Dead - The Smiths [Full Album]


martes, 1 de agosto de 2023

MARCAPÁGINAS XLVI - PRIMAVERA

En este nuevo marcapáginas, recojo los libros que he leído esta primavera y que son los siguientes: 

Remedios para la vida de Francesco Petrarca. De que Acantilado había publicado este libro de Petrarca, me enteré de casualidad. Lo vi en un sitio web; no recuerdo qué buscaba en esa página en la que lo anunciaban al margen. Al parecer,  la editorial ha hecho una edición corta y, cuando fui a comprarlo, pasadas unas semanas, ya solo les quedaban este ejemplar. Es un deleite leer este pequeño ensayo sobre la vida. 

Féder ou Le Mari d'argent  de Stendhal (Henri Beyle). Ce texte est extrait du recueil Le Rose et le Vert. Mina de Vanghel et autres nouvelles. Esta novela corta me la compré en Ginebra hace un tiempo, la he llevado a varios sitios, hasta que he conseguido  acabarla. En esta novela, ya encontramos al Stendhal de Rojo y Negro, de palabra justa, de oraciones equilibradas y perfectas que le convirtieron en un maestro en dibujar los sentimientos, especialmente amorosos, de sus personajes y de las situaciones y circunstancias en las que los sitúa. Lo más sorprendente, de todos modos, es la forma tan abrupta en la que termina.

El barón rampante de Italo Calvino. Es la historia de dos hermanos, Biaggio y Cosimo que pertenecen a una familia aristocrática en decadencia. La historia comienza cuando Cosimo decide subirse a los árboles y promete nunca más volver a pisar el suelo. El detonante de esta decisión fue una discusión con su padre, por culpa de su hermana Battista la cual cocinaba con hongos, ratas y otros animales raros. Biaggio empieza a narrar la vida que lleva su hermano en los árboles hasta su muerte. Biaggio está al corriente de lo que le pasa a su hermano y de cómo se va adaptando a su vida arbórea a través de las cartas que se escriben y a las visitas que le hace. El barón rampante es una historia tan ingeniosa, amable e incluso naif, que sorprende. Mi primo José Luis, -otro gran lector-, me habló de él y, ha sido ahora que lo he leído y, eso que está en casa desde hace bastantes años.

La solterona de Edith Wharton. Este libro lo acabo de comprar. Fui a la librería para comprar El infinito en un junco para regalárselo a José Luis y, buscando algún libro de Acantilado, me llamó la bonita portada de este libro de la colección Pequeños placeres  de 
ediciones invisibles. ¡Qué bonito! Todo esto, además del tamaño, lo agradable que es al tacto y el título contundente, hizo que me lo comprara. Además, me apetecía leer algo no actual. El caso es que me ha gustado esta afamada escritora americana, de la que no había leído nada hasta ahora. Luego en una conversación con Núría, que se lo ha leído todo, conocía a esta escritora y recordaba que, con el mismo título, en 1939, se hizo una película que, a su vez, está basada en la obra de teatro de 1935 -ganadora del Premio Pulitzer de ese mismo año- The Old Maid, La solterona, de Zoë Akins que, a su vez, era una adaptación de la novela de 1924 The Old Maid: the Fifties, La solterona, en sus 50, de Edith Wharton, publicada dentro de un tomo de cuatro novelas, Old New York. La película, fue dirigida por Edmund Goulding y  protagonizada por Bette Davis, Miriam Hopkins y George Brent.

Para acabar, he leído El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad de la que me esperaba más. Ha debido de pasar que no la he leído muy seguido y que, las expectativas eran muy altas por todos los comentarios que he leído acerca de este libro.  

Estas son todas la lecturas de esta primavera.
Para continuar, he decidido leer completo uno de los clásicos universales.



JOSEPH CONRAD - EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

El clásico de Joseph Conrad sobre el colonialismo, que inspiró la película “Apocalypse Now”. El corazón de las tinieblas es una novela inspirada en los seis meses que Joseph Conrad pasó en el Congo colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica. A través de la voz del viejo marinero Marlow, el relato narra la larga travesía de Marlow en pos del enigmático Kurtz, jefe de una explotación de marfil río arriba. A medida que su embarcación se introduce en el corazón de la selva, Marlow descubre los horrores que, en nombre de la civilización, han ido perpetuando los colonizadores belgas. Uno de los logros estilísticos más importantes de la prosa inglesa y un acercamiento estremecedor a la abominable empresa colonizadora.

** Su nombre polaco original era Józef Teodor Konrad Nałęcz-Korzeniowski, aunque al tomar la nacionalidad británica, adoptó el de Joseph Conrad. Nació el 3 de diciembre de 1857, en el seno de una familia de la baja nobleza en Berdychiv (Podolia), antigua ciudad lituano-polaca, en la época, parte del Imperio ruso, y en la actualidad, Ucrania. Murió el 3 de agosto de 1924 (66 años) en Bishopsbourne (Reino Unido).

lunes, 10 de abril de 2023

GEORGE STEINER - EN LO PROFUNDO DEL MAR

En lo profundo del mar recoge las mejores obras de ficción de George Steiner, compendio de todos los temas recurrentes que han guiado la trayectoria del gran maestro del ensayo. George Steiner se ha referido a las narraciones reunidas en esta colección como «un acto de rememoración», una serie de piezas que, independientemente del marco en el que se desarrollen ;las profundidades del Pacífico o las selvas de la Amazonia, la Polonia de los campos de exterminio o la Italia posterior a la caída del comunismo;, se comprometen una y otra vez con las mismas ideas de fondo: la inhumanidad en el corazón de la cultura y el enigma del lenguaje y su poder para consagrar o destruir hombres y mundos. Con una prosa ejecutada con brío, sumamente rica en referencias y un estilo cautivador, Steiner, siempre convencido de la tarea moral del escritor, reflexiona con lucidez sobre las crisis de valores causadas por las circunstancias históricas y sus devastadoras consecuencias: los monstruos que puede originar el sueño de la razón. «George Steiner siempre ha corrido riesgos. Eso es lo que hace que su ficción resulte excitante, omnívora y ambiciosa. Pocos escritores que trabajen en este siglo atormentado están tan seguros de tener algo que decir». JOHN BANVILLE.

*** Francis George Nathaniel Steiner,23 de abril de 1929, Neuilly-sur-Seine   cerca de París (Francia) .- 3 de febrero de 2020 (90 años) Cambridge (Reino Unido).

sábado, 25 de febrero de 2023

SHAKESPEARE y LOS SONETOS. DANTE y LA COMEDIA DIVINA

No hace mucho que leí la Divina Comedia entera. Por oficio y afición, me he rozado, con esta obra capital de la cultura occidental, en multitud de ocasiones y desde varias vertientes (Rodin), pero me faltaba la lectura completa de la obra para tener o intentar tener una comprensión global de la misma y de su repercusión en nuestro pensamiento. Fue una pretensión muy ingenua  y lo digo porque hoy, acabo de asistir a una conferencia magistral sobre La Comedia que me ha proporcionado una nueva ventana de reflexión que me había pasado inadvertida. Según el ponente, lo que nos pasa a los "modernos"  que nos acercamos a la obra, es que la leemos en clave literaria, de ficción, por lo que, prestamos menor atención a su vertiente vital y filosófica; a lo que significan elementos fundamentales que Dante nos va ofreciendo. 
Para concretar más, voy a destacar una reflexión final que ha hecho el conferenciante y es que Dante asigna un papel de salvadora a la mujer. Su Beatriz viene del cielo a salvarlo de las fieras de la selva oscura. Este  es un planteamiento moderno y arriesgado para su época en la que prevalecía la  concepción de la mujer de la tradición Clásica y cristiana en la que las mujeres eran seres inferiores y peligrosos ( Eva).

Al final, en el turno de preguntas,hizo, a mi juicio, otra afirmación interesante y fue que los sonetos de Shakespeare están escritos en contra de Dante, -tal vez, debido a su condición sexual- porque el inglés quiso contrarrestar  con ellos esta concepción dantesca de la mujer bienhechora para el hombre. También dijo que Shakespeare es un evidente representante  del neoplatonismo y que el concepto de amor platónico se siente en sus sonetos más que en la figura de Beatriz de Dante.

Para acabar, solo me quiero recordar que, cuando acabé de leer La Divina Comedia, tuve la impresión de que había leído algo extraordinario. Ahora me doy cuenta de que, haber leído la Comedia es solo el primer paso y que me faltan muchos  más hasta alcanzar alguna de las  nueve esferas de su Paraíso.




viernes, 30 de diciembre de 2022

MARCAPÁGINAS XLIV - VERANO

Este marcapáginas, tal vez sea, uno de los más eclécticos de los que publicado. A lo largo de estos meses, he leído cuatro libros a los que voy a clasificar de, actualidad, nuevos, originales y clásicos nuevos. 

El primero que leí, fue El cuarto de Jacob de Virginia Woolf. Hablaron de él, en un cursillo maravilloso, al que asistí en primavera y, como además, conozco a un profesor que dice que Virginia Woolf es la mejor escritora del siglo XX, lo compré y lo leí. Lo que pasa es que, a mí, no me apasiona esta escritora y leo sus novelas para convencerme de que es una escritora excepcional, pero todavía no lo he conseguido del todo, aunque he de decir que este libro me ha gustado, es una novela ingeniosa.

Después, siguió Ce vice impuni, la lecture, de Valery Larbaud.  Este libro me lo trajo Michelle  de Francia. Ella no entendió por qué le pedía ese título. Yo lo pedí porque Larbaud me gustaba bastante y porque el título me encantó. Después de diez años, lo he leído sin saber muy bien de lo que iba. Cuando lo empecé a leer, me di cuenta de por qué Michelle se  había extrañado:  es un recogido de los comentarios que hizo este autor sobre  libros de escritores franceses, la mayoría de ellos no muy conocidos para el público. Los comentarios de los libros son magníficos. Creo que los críticos literarios se deleitarían con este libro y podrían tenerlo de cabecera. Me ha sido muy grato leerlo, aunque algunos de los escritores de los que habla no los conozco de nada. Creo que si este libro lo hubiera leído cuando me lo regalaron, hace diez años, no lo hubiera acabado.

Luego leí Cielo azul de Daria Bignardi. Lo vi en unos de los estantes de la librería a la que voy cuando fui a comprar el de Virginia W. Me atrajo el título y como, hasta ahora, todos los libros que he leído de autores/ autoras italianos me habían gustado, lo compré teniendo en cuenta esta premisa. Sin embargo, este libro no va estar dentro de mis favoritos italianos, a pesar de que la autora, Daria Bignardi es muy conocida en su país, sobre todo, por su faceta de periodista. Por esta novela, ha  recibido buenas críticas en la que Una Voz y dos personas con las que la protagonista se encuentra en la sala de espera de la consulta de una psicóloga hacen que la protagonista salga de una situación vital delicada. Lo que sí consigue la autora es dar un tono ligero al drama personal por el que pasa Galla. 

El último que leí La flor púrpura de Chimamanda Ngozi Adichie me lo regaló mi sobrina Irene el día del libro del pasado año.  Casi siempre que me regala un libro me dice: " No creo que sea uno de esos libros que lees tú, pero a mí me gustó y me gustaría que lo leyeras". Yo recibo este comentario con una sonrisa, porque yo creo que leo de todo, bueno de casi todo; no por nada, sino porque no tengo tiempo de leer todo y selecciono. Este libro está bien, es, aparentemente, sencillo en su estructura y en su trama y, sin embargo, nos va a atrapar: trata, sin tapujos, el tema de los malos tratos aunque, en la familia de un país no europeo. Parecería diferente, pero no, la letra es la misma.

Estos son los libros que leí en verano. Publico ahora el post pero lo empecé en octubre, no lo terminé y lo hago ahora.  Me falta el post de otoño. A ver si lo hago en estos días. Sigo leyendo poco, cada vez menos, no tengo la cabeza y me dedico a ver páginas de moda. Me despejo sí, pero paso el tiempo sin mucho provecho. Por eso no termino un libro estupendo que lleva en mi mesilla seis meses, ni sigo con otros títulos nuevos. Tampoco voy a las librerías. Las cosas están así, no hay más.




15-10-22

VIRGINIA WOOLF - El cuarto de Jacob


La novela en la que Virginia Woolf descubrió su verdadero estilo e inició la gran revolución de la escritura modernista.Ambientada en los años de inocencia que precedieron a la Primera Guerra Mundial, El cuarto de Jacob retrata de manera impresionista la vida del joven Jacob Flanders.En escenas que van desde las playas de Cornualles hasta las ruinas de Grecia, pasando por los claustros de Oxford, Woolf no solo revela las múltiples percepciones del personaje, sino que alude de manera sutil y conmovedora al horizonte histórico de toda una generación destinada a la tragedia. La novela marca además el momento en que la gran escritora, con una inigualable prosa poetica que refleja sus experimentos con el tiempo y la conciencia, abandona los metodos tradicionales de la narrativa inglesa para volcarse en su renovadora escritura modernista. La crítica ha dicho:"Un libro de autentica poesía, que tiene conocimiento del alma". Rebecca West


martes, 26 de julio de 2022

MARCAPÁGINAS XLIII - PRIMAVERA

Ya hace un mes que la primavera se ha acabado y ha llegado el momento de recordar los libros que he leído durante estos meses.

La primera novela que leí, fue un libro que vi en la librería a la que voy con cierta frecuencia .Aunque no quiero comprar más libros hasta que no lea todos los que tengo en casa, cuando lo vi, me llamó la atención el título  y el origen de la autora. Leí la reseña y lo compré y, la verdad, es que no me  ha defraudado, mejor dicho, me ha gustado muchísimo. Estoy hablando de Maayan Eitan y de su Amor como dicen en la contraportada es una pequeña obra maestra y es la primera novela de esta autora. Su prosa tiene mucha fuerza narrativa, a la vez  condensada y ligera. Los cuadros casi reales, creíbles, humanos y crueles. Muy recomendable.
Jacobo Bergareche y Los días perfectos. Esta novela fue una de las finalistas de los premios europeos de este año. El día que fui a buscar esta novela, fue cuando encontré Amor. Es una buena historia y eso que, en apariencia, parece trivial, pero el autor consigue mantener un buen tono narrativo y el interés por lo que cuenta hasta el final.

Después releí a Shakespeare. Es raro el momento en el que algún autor no hace referencia a este escritor y, sobre todo, a Hamlet. Quise refrescar algún pasaje, y, al final, lo leí todo y también Macbeth, están las dos en el mismo volumen. No sé si atreverme a decir que, los autores clásicos del teatro del Barroco español están a la altura de Shakespeare pero; aunque he leído a Lope, Calderón, Tirso de Molina; no soy critico literario para hacer una afirmación como esta de forma categórica.

Luego, les tocó el turno a dos novelas que tengo en casa desde hace mucho. La primera, Fermina Márquez de Valéry Larbaud. A Larbaud, lo conocí cuando estudiaba literatura francesa en la universidad y me gustó mucho cuando leí, en aquellos años, Amants, heureux amants. Fermina Márquez es una delicada novela costumbrista en la que se reflejan algunos tópicos y  esto casi hace que se quede en la anécdota narrativa, cuando Larbaud es síntesis mimada.

El otro libro  de las estanterías es una novela de Irène Némirovsky, Le maître des âmes.  Némirovsky, con su elegante y cuidada prosa, va hilvanando la historia haciendo un magnífico  retrato, sobre todo, del personaje principal y de su familia, sin restar un ápice a su crítica moral del comportamiento de la burguesía de su época. Mezcla las dos maravillosamente.

Estos son los libros que he leído esta primavera. No voy muy rápida leyendo y, aun así, he podido disfrutar da algunas novelas interesantes.
Ahora, a ver qué sigo leyendo en verano. Espero leer más, aunque no creo que llegue, ni de largo, a los 9 libros que leía en 6 semanas de la biblioteca  en mis veranos de Medina.




*** Me ha hecho mucha ilusión encontrar Amor  de Maayan Eitan en una de esas listas que sacan las revistas de libros recomendados. 29-07-22

domingo, 8 de mayo de 2022

WILLIAM SHAKESPEARE - HAMLET

HORACIO.- Si vuestro espíritu siente alguna aprensión, obedecedle. Yo impediré que vengan aquí, diciéndoles que os halláis indispuesto.

HAMLET.- Nada de eso; no creo en presagios; hasta en la caída de un gorrión interviene una providencia especial. Si es esta la hora, no está por venir; si no está por venir, esta es la hora; y si esta es la hora, vendrá de todos modos. No hay más que hallarse prevenido. Pues si nadie es dueño de lo que ha de abandonar un día, ¿ qué importa abandonarlo tarde o temprano? Sea lo que fuere.

William Shakespeare, Hamlet, príncipe de Dinamarca; acto quinto, escena II.




jueves, 21 de abril de 2022

Iva Pezuashvili, ბუნკერი (A garbage chute), Un vertedero de basura. Premio de Literatura de la Unión Europea.


LOS NOMINADOS 2022

Ya está publicada la lista de los 14 nominados nacionales para EUPL 2022, uno por cada país participante. Los autores y sus novelas fueron nominados por entidades nacionales, conocedoras del panorama literario de sus países y acostumbradas a promocionar su propia literatura en el extranjero. Los nominados de este año son:

Austria: Peter Karoshi, Los elefantes, Editorial: Leykam Verlag

Bosnia y Herzegovina: Slađana Nina Perković , En la zanja, Editorial: Imprimatur

Bélgica: Gaea Schoeters, Trofeo, Editorial: Uitgeverij

Georgia:  Iva Pezuashvili, Un vertedero de basura, Editorial: Intelecto

Grecia: Takis Kampylis, Síntomas generales, Editor: Kastaniotis

Irlanda: Tadhg Mac Dhonnagain, Madame Lazare, Editorial: Futa Fata

Italia: Daniele Mencarelli, Siempre volver, Editorial: Mondadori

Lituania: Tomas Vaiseta, cap, Editorial: Baltos Lankos

Macedonia del Norte: Vladimir Jankovski, Deseos ocultos, Viajes inquietos, Editor: Antología

Noruega: Kjersti Anfinnsen, Momentos para la eternidad, Editorial: Kolon forlag

Rumanía: Raluca Nagy, Teo de la 16 la 18 (Cléo de 5 a 7), Editorial: Nemira

Eslovaquia: Richard Pupala, Mujeres y hombres, animales, Editorial: Lindeni

España: Jacobo Bergareche, Los días perfectos, Editorial: Libros del Asteroide

Ucrania: Eugenia Kuznetsova, Pregunte a Miyechka, Editorial: Old Lion Publishing House


Ganadora: Georgia: Iva Pezuashvili, Un vertedero de basura.

Las cinco menciones especiales del Premio Unión Europea 2022:

- Gea Schoeters, Trofeo (Trofeo), Uitgeverij Querido, Bélgica.
- Slađana Nina Perkovic, tu jarku (en la zanja), Imprimátur, Bosnia y Herzegovina.
- Tadhg Mac Dhonna otra vez, señora lázaroBarzaz, Irlanda.
- Jacobo Bergareche, Los días perfectos (días perfectos), Libros del Asteroide, España.
- Євгенія Кузнєцова (Eugenia Kuznetsova), Спитайте Мієчку (Pregúntale a Miyechka).
  Видавництво Старого Лева (Old Lion Publishing House), Ucrania.



   

miércoles, 2 de febrero de 2022

JAMES JOYCE - ULISES 100 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN

 



Ulises (edición especial del centenario), de James Joyce


Cien años de la novela que cambió la manera de escribir y de leer.

La edición canónica y más completa, con nuevo prólogo de Andreu Jaume.

Versión de José María Valverde, ganadora del Premio Nacional de Traducción,«la más acreditada» (El País), ahora revisada y actualizada.

Incluye el mapa ilustrado El Dublín del Ulises, por Camille Vannier.

Publicada en 1922, Ulises es la gran novela del siglo xx. Las tribulaciones de Leopold Bloom a lo largo de un solo día por las calles de Dublín sirvieron a Joyce para crear una odisea verbal fascinante con la que revolucionó el género para siempre y marcó un hito en la historia de la lengua inglesa. Por medio del monólogo interior, Joyce supo reflejar por primera vez la vida mental del ser humano y compuso la que sería su gran épica moderna. Cada capítulo del libro es un prodigio de invención estilística, una fiesta de la inteligencia y la imaginación que, hoy como ayer, sigue deslumbrando por la magnitud de su ambición y su torrencial polifonía.

La ya clásica versión de José María Valverde, considerada la mejor en español por haber sabido conservar el virtuosismo léxico y fonético del original, obtuvo el Premio Nacional de Traducción en 1976. Revisada por él mismo en 1988, ahora, cuando se celebra el centenario de la novela, Lumen presenta esta nueva edición prologada, revisada y actualizada por Andreu Jaume a partir de toda la información aparecida sobre la obra en las últimas décadas.


viernes, 8 de octubre de 2021

Abdulrazak Gurnah, Nobel de Literatura

 Abdulrazak Gurnah

 (Sultanato de Zanzíbar, Tanzania. 1948)


La Academia Sueca reconoce su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la difícil situación de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes»

Novelas

Memory of Departure,, editor Jonathan Cape, Londres, 1987.

Pilgrims Way, editor Jonathan Cape, Londres, 1988.

Dottie, editor Jonathan Cape, Londres, 1990.

Paradise, editor Hamish Hamilton, Londres, 1994.

Admiring Silence, editor Hamish Hamilton, Londres, 1996.

Paraíso, editorial El Aleph, Barcelona, 1997 (traducción de Sofía Carlota Noguera).

Precario silencio, editorial El Aleph, Barcelona, 1998 (traducción de Sofía Carlota Noguera).​

By the Sea, editor Bloomsbury, Londres, 2001.

En la orilla, editorial Poliedro, Barcelona, 2003 (traducción de Carmen Aguilar).

Desertion, editor Bloomsbury, Londres, 2005.

The Last Gift, editor Bloomsbury, Londres, 2011.

Gravel Heart, editor Bloomsbury, 2017.

Afterlives, editorial Bloomsbury, 2020.


Relatos cortos, ensayos y otras obras

Bossy, editores Chinua Achebe y C. L. Innes, editorial Heinemann, Oxford, 1985.

Cages, editores Chinua Achebe y C. L. Innes, editorial Heinemann, Oxford, 1992.

Essays on African Writing 1: A Re-evaluation, editorial Heinemann, Oxford, 1993.

Transformative Strategies in the Fiction of Ngũgĩ wa Thiong’o,  editorial Heinemann, Oxford, 1993.

The Fiction of Wole Soyinka” in Wole Soyinka: An Appraisal,  editorial Heinemann, Oxford, 1994.

Outrage and Political Choice in Nigeria : A Consideration of Soyinka’s Madmen and Specialists, The Man Died, and Season of Anomy (conferencia publicada), editorial Universidad de Witwatersrand, Braamfontein, 1994.

Bossy, editor Nadezda Obradovic, editorial Doubleday, Nueva York, 1994.

Essays on African writing 2: Contemporary Literature, editorial Heinemann, Oxford, 1995.

The mid-point of the scream’: The Writing of Dambudzo Marechera, , editorial Heinemann, Oxford, 1995.

Displacement and Transformation in The Enigma of Arrival, editorial Pluto Press, Londres, 1995.

Escort, editorial Instructa, Londres, 1996.

From Pilgrim’s Way [1988], editor Caryl Phillips, editorial Faber and Faber, 1997.

Imagining the Postcolonial Writer, editorial D. S. Brewer, Cambridge, 2000.

An Idea of the Past, Leeds African Studies Bulletin número 65, editorial Universidad de Leeds, 2002.

The Collected Stories of Abdulrazak Gurnah, editorial Alexander Street Press, Alexandria, 2004.

My Mother Lived on a Farm in Africa,  editorial Granta Books, Londres, 2006.

The Cambridge Companion to Salman Rushdie, editorial Cambridge University Press, Nueva York, 2007.

Themes and Structures in Midnight’s Children, editorial Cambridge University Press, Nueva York, 2007.

A Grain of Wheat by Ngũgĩ wa Thiong’o (introducción al libro), editorial Penguin, Nueva York, 2012.

The Arriver’s Tale: As Told to Abdulrazak Gurnah, editorial Comma Press, Manchester, 2016.

The Urge to Nowhere: Wicomb and Cosmopolitanism,  editorial Routledge, Londres, 2020.

Tres novelas en español