"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes&El Quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes&El Quijote. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

MIGUEL DE CERVANTES - D. QUIJOTE DE LA MANCHA

"Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?"

D. Quijote de la Mancha.

martes, 23 de abril de 2024

MUSEO DEL PRADO: EL QUIJOTE EN 11 IDIOMAS


Para celebrar el Día del Libro, El Museo del Prado publica un vídeo con las primeras líneas de “El Quijote” en 11 idiomas.

El Museo del Prado se suma a la celebración del Día Internacional del Libro con un vídeo publicado en sus redes sociales que plasma el carácter universal de la obra cumbre de Cervantes y la diversidad cultural de los visitantes y trabajadores que conviven en las salas del Museo.

La Premio Nobel Olga Tokarczuk es la encargada de iniciar la lectura en polaco de un ejemplar del año 1880 que se conserva en la Biblioteca del Museo y a la que siguen 14 lectores que ponen voz a las icónicas palabras “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme” en once idiomas diferentes: polaco, árabe, rumano, euskera, gallego, catalán, inglés, francés, italiano, portugués y español con distintos acentos (manchego, madrileño, argentino y colombiano).

https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/el-quijote-de-cervantes-en-distintos-idiomas-y/c140be53-607e-406b-a1bb-038afd4a1807



martes, 14 de abril de 2020

DON QUIJOTE

—Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas.

jueves, 22 de noviembre de 2018

FESTIVAL DON QUIJOTE DE PARÍS



« La programmation de 2018 sera une invitation à la réflexion, à partir de l’Esperpento de Valle-Inclán et la pensée des auteurs de la Generación del 98, sur la société espagnole contemporaine. »

domingo, 23 de abril de 2017

DE "EL QUIJOTE"


“Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.”




 "El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos."




"El amor junta los cetros con los cayados; la grandeza con la bajeza; hace posible lo imposible; iguala diferentes estados y viene a ser poderoso como la muerte".




" El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho".


jueves, 20 de abril de 2017

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DEL PERSILES

Viaje alrededor del Persiles
Exposición


La obra cervantina Los trabajos de Persiles y Sigismunda cuenta las peripecias del príncipe Persiles y la princesa Sigismunda, dos enamorados que emprenden un viaje de norte a sur de la geografía europea con identidades falsas (Periandro y Auristela) fingiéndose hermanos para ocultar su amor y huir del príncipe Magsimino. En el transcurso del viaje, atravesando  lugares utópicos como Golandia, la isla de Policarpo o la isla de las Ermitas, los protagonistas deberán sortear múltiples peligros hasta su unión definitiva en Roma: a Auristela la raptan unos piratas, Periandro ha de enfrentarse al temible monstruo marino Fisíter…Pero al llegar al mundo meridional descubren que tampoco  está libre de peligros y lo que prometía ser tierra de promisión, está sembrado de casos peregrinos que denuncian un mundo en el que nada es lo que parece.
Cervantes terminó de escribir Los trabajos de Persiles y Sigismunda unos días antes de morir y no pudo ver publicada la que consideraba la mejor de todas sus obras. Este gabinete bibliográfico se organiza en el cuarto centenario de la publicación del Persiles, el año 1617 con el objetivo de acercar al público a la obra que cierra la producción cervantina.
El gabinete muestra un posible itinerario de este  viaje novelesco a partir de un estudio realizado por la asesora científica de la exposición, Isabel Lozano-Renieblas. Se exponen, además, ediciones españolas de la obra, traducciones del Persiles a distintos idiomas y una selección de los más importantes estudios  críticos, en los que destaca Azorín con su elogio al mundo de la quimera.

Lugar: 
Instituto Cervantes
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid.(ESPAÑA)

Horario de visita: 
Martes a sábados de 11h a 21h.
domingos y festivos de 11h a 16h.
lunes cerrado


viernes, 17 de febrero de 2017

EL QUIJOTE Y LAS MENINAS


Las dos partes del Quijote se publicaron, respectivamente, en 1605 y 1615, y Las meninas se pintó en 1656. Ambas son obras que se inscriben en el llamado Siglo de Oro español, y constituyen puntos de referencia de la historia de la literatura y la pintura occidentales. Además del marco cronológico y geográfico en el que fueron realizadas, tienen en común varias cosas. Entre ellas, su marcado carácter autorreflexivo, pues tanto Cervantes como Velázquez las aprovecharon para abordar temas como las leyes, los límites o los métodos de sus respectivas disciplinas.

El Quijote es una “novela sobre la novela”, que en su segunda parte contiene muchas referencias a la primera, y en la que desde casi el principio su autor utiliza la ficción de que la obra fue creada por Cide Hamete Benegeli, para tomar distancia de ella y tratarla como si fuera ajena.

Por su parte, las Meninas es una “pintura sobre la pintura”, en la que vemos al autor representándose en plena acción, y que, entre otras cosas, contiene una importante reflexión sobre los principios de la pintura, los honores que merece este arte, sus servidumbres o las leyes de la representación.

Tanto la novela como el cuadro no son obras aisladas, sino que constituyen ejemplos señeros de una arraigada tendencia autorreflexiva en la cultura española de la época, que dio lugar, entre otras cosas, a importantes obras de teatro de Lope de Vega o de Calderón, o a notables obras de arte, algunas de las cuales encontrará el visitante en esta exposición.

domingo, 9 de octubre de 2016

16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes



La exposición 16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes traza la vida literaria de Cervantes (1547-1616) a través de un recorrido por su propia obra: desde su primera creación:  La Galatea (1585), una novela pastoril; hasta la última: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, relato bizantino que se publicó póstumamente, en 1617.
A través de imágenes y palabras, la muestra presenta a algunos de los personajes literarios de Cervantes, porque son ellos los que trazan el recorrido de su obra: Galatea, Persiles y Sigismunda, don Quijote, Sancho Panza, Dorotea, el Caballero de la Blanca Luna, los duques, Clavileño, el licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, Preciosa, Cipión y Berganza, doña Lorenzana, Chanfalla, Catalina de Oviedo, y Pedro de Urdemalas conforman una galería de personajes, ilustrados por Pedro Moreno, que quieren ser una invitación a la lectura.
16 personajes para subrayar ese año que une el de su muerte en 1616 y el de esta conmemoración en 2016. En esta galería de personajes, se incluye también la presencia del novelista en sus creaciones: como personaje y como escritor, dialogando y hablando de sí mismo o de sus obras. 


http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/exposiciones2016/16PersonajesMaravillanCervantes/index.html?pagina=0

Del 5 de octubre al 22 de enero de 2017

viernes, 23 de septiembre de 2016

HAY FESTIVAL SEGOVIA





IMAGINA EL MUNDO

La undécima edición del Hay Festival Segovia se celebra del 22 al 25 de septiembre.



La ciudad de Segovia acoge este prestigioso encuentro literario internacional, creado en 1998, en el que se dan cita medio centenar de reconocidos autores y artistas de diferentes países.Durante cuatro días se celebran lecturas, charlas y debates sobre libros y literatura en diferentes espacios y salas de la ciudad. Además, en esta edición, el Hay Festival amplía su programación para ofrecer también exposiciones, conciertos, pases cinematográficos y otra serie de actividades de interés cultural, que hacen que este evento se convierta en una auténtica fiesta de las artes.

En Segovia, la España de las tres culturas, convivía entre las mezquitas, la judería, el alcázar y la catedral. Después de más de una década, el festival propone nuevamente, crear un espacio público civilizado, donde celebrar nuevas ideas e historias inspiradoras, los 400 años de Shakespeare, Cervantes e Inca Garcilaso, debatir sobre Europa, o sobre el diseño y los sueños, mientras afrontamos la convulsa realidad con el poder transformador de la palabra.

El Hay Festival Segovia contará, en esta edición, con la enriquecedora presencia de Julie Christie, Juan Diego Flórez, Benedetta Tagliabue, John Banville, Namita Gokhale, Juan Luis Arsuaga, Hélène Carrére D'Encausse, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Julia Navarro, Javier Cercas, María Pagés o Lorenzo Silva, entre otros muchos artistas, estudiosos, científicos y comunicadores.


https://www.hayfestival.com/segovia/es-index.aspx?skinid=4&localesetting=es-ES&currencysetting=EUR&resetfilters=true

domingo, 11 de septiembre de 2016

XXI Feria Internacional del Libro de La Paz


La XXI Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) se inauguró el miércoles, en las instalaciones del campo ferial de Chuquiago Marka.
El país invitado en esta oportunidad es España, que conmemora los 400 años de la muerte del novelista, poeta y dramaturgo  Miguel de Cervantes.

El experto en la literatura colonial española Andrés Eichmann de nacionalidad argentina y doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Navarra, y el escritor español Antonio Orejudo disertaron sobre el hecho de que Miguel de Cervantes pidió ser corregidor de La Paz (Bolivia) en 1590 posiblemente enterado de que en esa ciudad vivían maravillosos poetas como Juan de Salcedo Villandrano y Rodrigo Fernández de Pineda, cuyos versos elogia en La Galatea. 


viernes, 9 de septiembre de 2016

OTOÑO MUSICAL SORIANO



El viernes 9 de septiembre, la Orquesta de Radio y Televisión Española, dirigida por Cristóbal Soler, llevará a cabo el concierto inaugural con un programa dedicado a dos de las figuras más prominentes de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en el 400 Aniversario de su fallecimiento. La primera parte estará compuesta por obras de los compositores españoles Oscar Esplá, Jesús Guiridi y Antón García Abril inspiradas en la obra más destacada de la literatura española, Don Quijote de la Mancha, y la segunda parte presenta por las visiones musicales que de una de las más populares obras de Shakespeare, Romeo y Julieta, tuvieron los genios rusos Tchaikovsky y Prokofiev.

martes, 6 de septiembre de 2016

Cervantes en Castilla y León - Miguel de Cervantes. IV centenario


En la ciudad de Ávila se han inaugurado dos exposiciones sobre Cervantes: Una exposición artística y otra bibliográfica conmemoran desde hoy y durante todo el mes de septiembre el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes desde diferentes perspectivas en el Torreón de los Guzmanes, sede de la Diputación provincial de Ávila.

Esta institución organiza estas dos muestras que aúnan documentos, esculturas y pinturas, con el objetivo de ofrecer una perspectiva artística e histórica del autor del Quijote.

"Cervantes en Castilla y León" está organizada por la Diputación, en colaboración con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, mientras que la titulada "Miguel de Cervantes. IV Centenario", ha sido realizada por miembros de la Asociación "La Carpa, Creadores de Getafe".
La muestra también recuerda el hallazgo de la casa de Cervantes en Valladolid a raíz del denominado proceso de Ezpeleta, un caballero de Santiago que el 27 de junio de 1605 fue acuchillado en el barrio vallisoletano del Rastro, siendo acogido en una casa contigua a la del escritor.

En la exposición también se hace referencia al tercer centenario del Quijote en 1905, tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, de manera que esta conmemoración sirve para quienes pretenden que España recupere su "esplendor" y hablan de Cervantes como "gloria nacional", según De los Reyes.

El recorrido contempla igualmente la vinculación de la obra cervantina con Castilla y León, así como las ediciones que de sus obras han partido desde finales del siglo XIX hasta ahora.


La otra muestra que puede verse en el Torreón de los Guzmanes se compone de 27 obras pictóricas y 3 esculturas realizadas por 29 artistas integrantes de la asociación "La Carpa, Creadores de Getafe".

http://www.efe.com/efe/castillayleon/cultura/dos-exposiciones-conmemoran-en-avila-el-iv-centenario-de-la-muerte-cervantes/50000477-3029778

martes, 21 de junio de 2016

FIESTA DE LA MÚSICA


La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu.



 Miguel De Cervantes Saavedra.

sábado, 23 de abril de 2016

MIGUEL DE CERVANTES: 400 CENTENARIO




Soñar el sueño imposible,
 luchar contra el enemigo imposible, 
correr donde valientes no se atrevieron,
 alcanzar la estrella inalcanzable.
 Ese es mi destino.

Canción "Soñar un sueño imposible"

MIGUEL DE CERVANTES: 400 CENTENARIO



"El tiempo es breve, 
las ansias crecen, 
las esperanzan menguan. 
y, con todo esto,
llevo la vida sobre el deseo
que tengo de vivir".

    Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Segismunda

FIADOR DOSTOIEVSKI


"Si los hombres deben rendir cuentas ante su creador, llevarán solo dos libros: "La Biblia" y "El Quijote". 
Fiódor Dostoievski. 



Miguel de Cervantes. 400 centenario.



lunes, 4 de abril de 2016

CARLOS III Y CERVANTES.

Ciclo de conferencias  
Carlos III y Cervantes.

El Quijote y la Ilustración


Programa

Lunes 28 de marzo
El mundo de Cervantes y el mundo ilustrado en el reinado de Carlos III
Carmen Iglesias, Real Academia de la Historia. Real Academia Española.

Lunes 4 de abril
Cervantes al margen de los clásicos en España en el siglo XVII
Jean Pierre Etienvre, Universidad de la Sorbona. París.

Lunes 11 de abril
Mecenas y editores: una historia cultural
Carmen Sanz Ayán, Real Academia de la Historia.

Lunes 18 de abril
El Quijote en los talleres de imprenta españoles del siglo XVIII
Julián Martín Abad, Biblioteca Nacional de España.

Lunes 25 de abril
Cervantismo y quijotismos en la España de Carlos III.
Pedro Álvarez de Miranda, Real Academia Española.



Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía
Plaza de Cibeles, 1

28014 Madrid




miércoles, 16 de marzo de 2016

LUNÁTICOS, AMANTES Y POETAS


LUNÁTICOS, AMANTES Y POETAS.
 Dos historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes.


Con motivo de una de las efemérides más importantes de esta década en el mundo literario, el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) y William Shakespeare (Stratford-upon-Avon,  c. 26 de abril de 1564 – 23 de abril  / 3 de mayo de 1616), Hay Festival, AC/E y el British Council organizan este proyecto con el objetivo de revisar la influencia que han tenido estos dos genios en la literatura universal. Sus textos han sido versionados y analizados en innumerables ocasiones y su influencia ha sido tal que son figu­ras imprescindibles en la cultura española e inglesa.

El proyecto homenajea a estos dos grandes autores a través de la edición del libro Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes. En ella doce escritores contemporáneos, seis de habla inglesa y seis de habla hispana, escriben, cada uno de ellos, un texto original e inédito, en el que rinde su particular homenajeliterario a Cervantes y a Shakespeare.  Los autores españoles son Marcos Giralt Torrente, Yuri Herrera, Valeria Luiselli, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas y Juan Gabriel Vásquez; y los ingleses RhidianBrook, Deborah Levy, Nell Leyshon; Hisham Matar, Ben Okri, Kamila Shamsie y Salman Rushdie (autor de la introducción). Con el fin de mostrar la repercusión e influencia internacional de estas dos grandes figuras literarias, los escritores de habla inglesa se aproximan más a la obra de Cervantes, mientras que los escritores de habla hispana toman como referencia la de Shakespeare. De la edición en español se encaraga Galaxia Gutemberg y de la inglesa la editorial And other stories.
El lanzamiento del libro en inglés tendrá  lugar el 12 de abril en la British Library, con la presencia de Vicente Molina Foix, Deborah Levy y Ben Okri. La obra tendrá presentaciones en coloquios con los autores en Hay Festival Gales, Hay Festival Segovia y otros Hay Festival hispanos.  

Museo CASA DE CERVANTES de Valladolid: Miguel EN Cervantes



Miguel En Cervantes es un proyecto pensado y construido a partir de El Retablo de las Maravillas, uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y publicados en el tomo Ocho comedias y ocho entremeses (1615) que nunca fueron representados.

En 2015 esta obra cumplió el IV centenario de su publicación y AC/E organiza para celebrarlo una exposición en el Museo Casa de Cervantes y la edición de un cómic por reconocidos ilustradores: David Rubín y Miguelanxo Prado.


Del 16 de marzo al 31 de julio de 2016.
Sala de América. Museo Casa de Cervantes (Valladolid)
Entrada gratuita


http://www.mecd.gob.es/museocasacervantes/actividades/exposiciones-temporales/expo-miguel.html