"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores francophones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores francophones. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Marguerite Yourcenar - Sept poèmes pour une morte: IV. Vous ne saurez jamais…

Marguerite Yourcenar
 (Belgique, 1903-1987)

IV. Vous ne saurez jamais…
Vous ne saurez jamais que votre âme voyage
Comme au fond de mon cœur un doux cœur adopté ;
Et que rien, ni le temps, d’autres amours, ni l’âge,
N’empêcheront jamais que vous ayez été.

Que la beauté du monde a pris votre visage,             
Vit de votre douceur, luit de votre clarté,
Et que ce lac pensif au fond du paysage
Me redit seulement votre sérénité.

Vous ne saurez jamais que j’emporte votre âme
Comme une lampe d’or qui m’éclaire en marchant ;
Qu’un peu de votre voix a passé dans mon chant.

Doux flambeau, vos rayons, doux brasier, votre flamme,
M’instruisent des sentiers que vous avez suivis,
Et vous vivez un peu puisque je vous survis.


Marguerite Yourcenar, Sept poèmes pour une morte.

** Este poema me lo pasó Nùria. ¡Una maravilla!

lunes, 7 de julio de 2025

MARCAPÁGINAS LIV - PRIMAVERA

Los libros que he leído estos últimos meses son todos míos y recientes. Han cuatro y han sido los siguientes: 

Sandrine Collette - Madelaine avant l'aube, prix Goncourt des lycéens 2024, que me lo regaló Ignasi en navidades. Cuando me regalan un libro procuro leer lo más rápido que puedo por cortesía; pero este libro tuvo que esperar  un poco porque estaba leyendo El tiempo de los lirios que me lo había regalado Núria por mi cumpleaños. Madelaine avant l'aube,no esa novela difícil de leer, pero la historia no es amable. Los protagonistas están sometidos a la rudeza de las relaciones humanas en un medio rural muy duro y adverso.

María Belmonte El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas. Este libro  es un libro bonito, en el que el agua, en sus diferentes usos y presentaciones,  le sirve a la autora para armar una historia de un libro que tiene otros libros y otros escritores dentro.

Vicente ValeroEl tiempo de los lirios un libro bonito ya  se nota desde  la delicadeza del título, El tiempo de los lirios, que hace referencia al S.XIII, a San Francisco de Asís tan presente todavía en los pueblos y ciudades de la región italiana de la Umbría. Otro libro con el que aprendes muchas cosas.

El último libro que he leído esta primavera ha sido otro de esta autora que tanto me gusta, Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos. Lo leí durante un viaje en tren con retraso, por supuesto. Gracias a esta lectura, la espera se hizo más llevadera. Dice Italo Calvino en la faja roja del libro: «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también, una generación tras otra, la singularidad de los hijos» y estoy de acuerdo.

Colocaré todos estos libros y buscaré otros, a ver qué acabo leyendo este verano.


SANDRINE COLLETTE - Madelaine avant l'aube

 C’est un endroit à l’abri du temps. Ce minuscule hameau, qu’on appelle Les Montées, est un pays à lui seul pour les jumelles Ambre et Aelis, et la vieille Rose.
Ici, l’existence n’a jamais été douce. Les familles travaillent une terre avare qui appartient à d’autres, endurent en serrant les dents l’injustice. Mais c’est ainsi depuis toujours.
Jusqu’au jour où surgit Madelaine. Une fillette affamée et sauvage, sortie des forêts. Adoptée par Les Montées, Madelaine les ravit, passionnée, courageuse, si vivante. Pourtant, il reste dans ses yeux cette petite flamme pas tout à fait droite. Une petite flamme qui fera un jour brûler le monde.
Avec Madelaine avant l’aube, Sandrine Collette questionne l’ordre des choses, sonde l’instinct de révolte, et nous offre, servie par une écriture éblouissante, une ode aux liens familiaux.

domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección de estos libros ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Unos son libros que tenía en casa, otros los compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos los encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. En este libro, aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce a varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, (me lo regalaron y lo leí hace mucho) y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios, pero a Valentino, esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer adinerada diez años mayor que él y poco agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, tiene una personal forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que la narración avanza: la manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience (2008), premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, lo juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia.La segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana, pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



ATIQ RAHIMI - MALDITO SEA DOSTOIEVSKI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

Pierre Lemaitre - MIROIR DE NOS PEINES

 

Avril 1940. Louise, trente ans, court, nue, sur le boulevard du Montparnasse. Pour comprendre la scène tragique qu'elle vient de vivre, elle devra plonger dans la folie d'une période sans équivalent dans l'histoire, où la France tout entière, saisie par la panique, sombre dans le chaos, faisant émerger les héros et les salauds, les menteurs et les lâches... Et quelques hommes de bonne volonté. Il fallait toute la verve et la générosité d'un chroniqueur hors pair des passions françaises pour saisir la grandeur et la décadence d'un peuple broyé par les circonstances. Secret de famille, grands personnages, puissance du récit, rebondissements, burlesque et tragique... Le talent de Pierre Lemaitre, prix Goncourt pour Au revoir là-haut, est à son sommet dans ce dernier volet de la trilogie Les Enfants du désastre. Une fois encore, Pierre Lemaitre donne par sa voix vie à ses personnages, avec un talent qui lui a valu déjà deux Coups de Cœur de l'Académie Charles Cros.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL MISANTROP


El Teatre Lliure presenta El misantrop, una nueva versión del clásico de Molière dirigida por David Selvas y protagonizada por Pol López y Mireia Aixalà. Ambientada en una empresa discográfica, el nuevo montaje de La Brutal explora la hipocresía, la vanidad y la obsesión por las apariencias en un mundo influenciado por las redes sociales.
Después de estrenarse en el festival Grec, el montaje llega a la sala Fabià Puigserver de Montjuic del 4 de diciembre al 4 de enero. La nueva versión se acerca al público a través de un lenguaje actual, la influencia de las redes sociales y la música en directo, pero mantiene la esencia de la comedia original de Molière. "El misántropo es un texto importante que nos pone ante el espejo en relación con la hipocresía, la falta de valores y cómo estos desaparecen", cuenta Selvas.
Pol López y Mireia Aixalà encabezan el reparto como Alceste y Célimène, una pareja en crisis que se enfrenta a las contradicciones de la sociedad moderna. Alceste, un amante de la música desilusionado con la falsedad del mundo que le rodea, busca la verdad a cualquier precio, mientras que Célimène, una mujer ambiciosa y pragmática, se mueve con habilidad en el entorno de la industria musical. A su lado, Laia Alsina, Júlia Genís, Norbert Martínez, David Menéndez, Alex Pereira y Albert Prat completan el reparto.
Selvas ha trabajado junto al dramaturgo Sergi Pompermayer para actualizar la trama y los personajes, dotándolos de una mayor profundidad psicológica. También ha tenido un papel clave la versificación de Pablo Macho Otero, que ha reescrito el verso alejandrino del original con un lenguaje actual, lleno de juegos de palabras y referencias a la realidad de hoy en día.
El espacio sonoro y la música de Paula Jornet y Adrià Jornet también juegan un papel fundamental. A lo largo de todo el montaje, la palabra se mezcla con una banda sonora que contiene grandes hits de la música pop y rock así como temas originales, tocados e interpretados en directo por los mismos actores y actrices. Completan el montaje la escenografía de Alejandro Andújar, el vestuario de Marta Pell.


En el título del post pongo solo el título de la obra que fui a ver. Evito poner que es de Molière porque esta obra no es la que escribió el dramaturgo francés ni por asomo. Como ya he dado mi opinión sobre esto que está de moda de "actualizar a los clásicos" no voy a repetirlo porque si tanto me molestara, lo que tengo que hacer es no ir a ver estas versiones, pero es que tengo curiosidad y además, es que voy con la idea de ver otra cosa diferente de lo que dice el título, por lo tanto, puedo disfrutar de la velada sin pensar en el original. 
Debo admitir que la selección musical me gustó, lo demás pues más o menos; me llama la atención eso que dice Macho de que actualizó el lenguaje y que le costó mucho; no lo dudo, pero llenó el texto de tacos, nada que ver tampoco con el decoro del teatro de Molière ni del actual. Los actores gritan mucho.
Afortunadamente, Núria pudo venir a ver la función, aunque, en un principio la había descartado. Un placer pasar un ratito hablando con ella y compartir cultura. Una buena manera de encetar las fiestas de navidad.


MARCAPÁGINAS LII - OTOÑO

Durante estos meses, he leído lo que me ha caído en las manos porque estos tres libros los he encontrado en la biblioteca. Del primero y el tercero, no conocía a los autores y han sido cortos, del segundo sí conocía a la autora y es un poco largo, pero se lee bien.

Le Violon de faïence - El violín de fayenda,  de Champfleury (Jules-François-Félix Husson -1821-1889-). Una novela corta, de mensaje moral propio de la literatura decimonónica. Cuenta la historia de dos amigos, uno culto y refinado que se dedica a coleccionar objetos de fayenda, de loza fina. Su amigo no sabe nada de este tema y le promete que, nada más volver a su pueblo, buscará objetos de fayenda y se los enviará. Así lo hace durante un tiempo hasta que se da cuenta de que él mismo podría ser un gran coleccionista dada la calidad de las piezas que va encontrando. Empieza a mandar piezas de menor calidad y su amigo decide ir él mismo a buscar las piezas en su ciudad. Lo recibe en su casa y esconde lo que ha encontrado para que su amigo no sepa lo que ocurre. A partir de aquí, la historia va trazando su desenlace con moraleja. Es una historia no muy complicada de resolución pero lo suficientemente bien armada para transmitir el mensaje con sentencia que el autor quiere.

Ojo de Gato - Cat's Eye de Margaret Atwood. "Ojo de gato" es la historia de Elaine Risley, una pintora que regresa a la ciudad de su infancia, Toronto porque le han organizado una exposición de toda su obra. Esta circunstancia le sirve para recordar su infancia cuando su familia se instaló en Toronto. Una parte importante de la historia la ocupa la relación que mantuvo con tres niñas, a las que consideraba sus amigas: Carol, Grace y Cordelia, pero ellas le hicieron la vida imposible hasta un punto intolerable. Después de unos momentos en lo que su vida corrió auténtico peligro que obligó a su madre, por fin, a tomar cartas en el asunto, pudo dejarlas de lado y evolucionar con su propia personalidad y bien, a pesar de que, al principio, parecía que las triunfadoras iban a ser estas otras niñas. 
Ella siempre pensó que lo que le hacían, no lo hacían por maldad, sino que reproducían comportamientos, especialmente Cordelia, con la que volverá a retomar el contacto en el instituto y después también. Esta parte del relato es angustiosa y creo que, aunque todos, en algún momento, hemos vivido episodios en los que nos importa encajar con las personas de nuestro entorno y, a veces, sufrimos; lo que vive Elaine es muy fuerte, demasiado para una niña tan pequeña. Luego su historia avanza con las relaciones con sus maridos y sus hijos.
Es magistral la manera con la que Margaret Atwood mezcla los momentos del pasado, flashback, con los del presente  y como afectan en el presente  a la vida de Elaine.
Esta novela la vi de casualidad en la biblioteca y me puse muy contenta porque tenía muchas ganas de leer a esta autora. El título y la portada me llamaron la atención y solo hasta después de llevar un tiempo de lectura  no entiendes el porqué del título y es magnífico. 
Esta novela me ha encantado, Atwood tiene una manera muy personal de narrar; la historia se nos presenta de forma continua, parece que estuviera hablando. Es fantástico.
Hasta el momento, he leído a tres escritoras canadienses: Alice Munro, Margaret Atwood y Mavis Gallant y las tres me gustan mucho. 

Una familia en Bruselas de Chantal Akerman. Este libro lo cogí de la biblioteca y, aunque me había prometido no sacar ninguno más, lo cogí porque es pequeño y me hizo gracia el título, también porque no conocía a la autora que, al parecer, es bastante conocida como autora teatral. Es un libro muy personal y una narración continua casi reflejo de los pensamientos interiores. El narrador cambia y, sin embargo, uno parece asistir a la representación de un monólogo.
Estos tres han estado los libros que he leído durante estos meses. Han sido un poco particulares estas novelas que he leído y todas cogidas al azar. Es lo que tiene ir a la biblioteca que los libros te encuentran.



CHANTAL AKERMAN - Una familia en Bruselas I Une famille à Bruxelles

Si lo piensa se pone a pensar en todo aquello en lo que se prohíbe pensar. Se le da muy bien no pensar en lo que no quiere pensar o más bien procura que se le dé bien, lo intenta y es agotador. Por eso siempre está muy cansada.
En un apartamento de Bruselas, frente a la parada del tranvía, hay una mujer que acaba de perder a su marido. No tiene apetito. Fuma en el baño. Sus hijas viven lejos. A menudo habla por teléfono. Hace tiempo, el amor de sus seres queridos le calentaba los huesos.
Este es el monólogo crudo y dulce de una mujer herida —la madre de Chantal Akerman, figura clave en la vida y la obra de la autora, quien salió viva de Auschwitz con quince años—. Un murmullo atropellado en el que se dice todo aun cuando parece no decirse nada. Las frases se hilvanan y la narración de la madre se vuelve la de su hija, como si esta se hallase cosida a su progenitora.
Una familia en Bruselas es un relato sobre el duelo, la soledad, la memoria. Chantal Akerman, pionera del cine experimental y feminista europeo, hace aquí, como en sus películas, un elogio a lo cotidiano en el que lo dramático y lo mundano se confunden. Porque, como recuerda la autora, «No hay nada que decir, decía mi madre, y es sobre esa nada sobre la que yo trabajo».
El texto, que recuerda por su estilo obsesivo a El amante de Marguerite Duras, trasciende la experiencia personal en favor de una honda reflexión sobre la pérdida y la unidad familiar.

CHAMPFLEURY - EL VIOLIN DE FAYENZA

Dalègre es un afable bon vivant oriundo de Nevers, donde vive feliz hasta que, un buen día, harto de disfrutar de los placeres mundanos que le ofrece esa pequeña ciudad de provincias en el centro de Francia, decide visitar París. Allí coincide con Gardilanne, un amigo de su juventud. Sus estilos de vida son la noche y el día: mientras que Dalègre es el alma de todas las fiestas, Gardilanne es la personificación de la frugalidad, lleva una vida –en exceso– ordenada, apenas tiene trato con sus semejantes y no se le conocen inquietudes de ninguna clase. Sin embargo, pese a su aparente imperturbabilidad, una pasión lo consume en secreto: a diario, haga el tiempo que haga y con la avidez de un cazador, Gardilanne se entrega febrilmente a recorrer anticuarios y ropavejeros con el fin de ampliar su colección de objetos raros y valiosos.

Gardilanne está especialmente encandilado con las fayenzas de Nevers, «las cerámicas más hermosas de toda Francia», y le encomienda a su amigo la misión de aprender a reconocerlas y de procurárselas para engrosar su gabinete de maravillas. Al principio, Dalègre se tomará el encargo como un nuevo divertimento con el que entretener sus días en la plácida provincia, pero poco a poco se irá convirtiendo en una obsesión devoradora. Un vicio pernicioso que desata una rivalidad irracional entre los dos amigos en esta divertida sátira sobre el afán de propiedad y sus servidumbres.


Champfleury, seudónimo de Jules-François-Félix Husson (1821-1889)

lunes, 4 de noviembre de 2024

PRIX GONCOURT 2024- KAMEL DAOUD - HOURIS

KAMEL DAOUD - HOURIS -  PRIX GONCOURT 2024


Le prix Goncourt 2024 a été décerné, au premier tour de scrutin, par six voix, à Kamel Daoud pour son roman Houris, paru aux éditions Gallimard.

"Avec Houris, l'Académie Goncourt couronne un livre où le lyrisme dispute au tragique, et qui donne voix aux souffrances liées à une période noire de l'Algérie, celles des femmes en particulier. Ce roman montre combien la littérature, dans sa haute liberté d'auscultation du réel, sa densité émotionnelle, trace aux côtés du récit historique d'un peuple, un autre chemin mémoire" (texte lu par Philippe Claudel lors de l’annonce).



domingo, 8 de septiembre de 2024

ANNIE ERNAUX - LA VERGÜENZA

"La salud era una cualidad, "no tiene salud" era una acusación y una señal de compasión. La enfermedad, fuera lo que fuera, se hallaba confusamente unida a la culpa, como si se reprochara al enfermo haber bajado la guardia frente al destino. Pocas veces se concedía a los otros el derecho a estar enfermos con todas las de la ley, siempre se sospechaba que estaban demasiado pendientes de sí mismos".
Annie Ernaux, La Vergüenza.



sábado, 29 de junio de 2024

MARCAPÁGINAS L - PRIMAVERA

Esta primavera, he podido leer algún título más que en momentos anteriores. En concreto 5 libros que han sido los siguientes: 

El primero  libro fue Recuerdos de un jardinero inglés del escritor británico Reginald Arkell (1872-1959). Este libro lo vi el día que fui a comprar para regalar los libros del día del libro y me sonaba porque lo recordé de  la foto  de un escaparate de una librería que una amiga me había mandado.

Recuerdos de un jardinero inglés es un libro  en el que el amor por las plantas y las flores de su tímido protagonista, Herbert Pinnegar, Old Herbaceous- mote que le pusieron los chicos del pueblo-, se convierte en su modo de vida; una vida que está reglada por los ciclos de las plantas y flores del jardín de la mansión de Charlotte Charteris y que él va cuidar desde que, siendo joven, ganó el Concurso Anual de Flores  en el que ya destacó por su gusto por las flores silvestres. Es el propio Pinnergar quien nos cuenta su tranquila vida desde la ventana de la casa del jardín en la que ha vivido. 
El libro es un canto a un tipo de jardines, el jardín inglés, en el que la naturaleza es respetada y que se puso de moda a partir de mediados del S.XVIII en contraposición al modelo francés propio del Barroco.
Este es un un libro bonito, en el que los buenos sentimientos vencen a los que no lo son.
Esta novela fue publicada en los años 50 bajo el título Old Herbaceous, El viejo hierbas, y se ha convertido ya en un clásico de la literatura inglesa moderna.

Le siguió Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier de Patrick Modiano . Esta novela cuenta la historia del escritor Jean Daragane quien recibe una llamada telefónica de Gilles Ottolini hasta ese momento, un desconocido, diciéndole que ha encontrado  su libreta de direcciones y que se la quiere devolver. Fijan una cita y ahí, cuando le habla de un tal monsieur Torstel. A partir de ese momento, el narrador va a sentir el mismo sentimiento de inquietud que cuando era pequeño y va a comenzar un tipo de narración en la que se mezclan pasado y presente. Aparece también el nombre de Annie- Astrand que le va a provocar una cadena de recuerdos que Jean creía olvidados. Modiano enlaza, con su personal estilo, tres etapas narradas en la obra del personaje principal: su infancia, su juventud y su presente.
Este libro lo compré en Francia cuando lo publicaron. Cada año viajaba a Francia y aprovechaba.  Lo dejé en la estantería del salón y allí ha estado todos estos años con el celofán puesto. No es mi libro preferido de este autor y eso que Modiano me gusta. 

Después continuó El sentido de un final (título original en inglés: The Sense of an Ending)  de Julian Barnes publicada en 2011, la novela está narrada en primera persona por Tony Webster, un jubilado que rememora como él y su pandilla conocieron a Adrian Finn en el instituto y prometieron ser amigos para toda la vida. Cuando un suceso del pasado vuelve a él, Tony reflexiona sobre los caminos que cada uno de ellos ha tomado.
En octubre de 2011,fue galardonada con el Premio Booker;​ y en 2017 se estrenó una película que adaptaba la novela. El sentido de un final fue dirigida por Ritesh Batra, e interpretada por Michelle Dockery, Emily Mortimer, Jim Broadbent, Charlotte Rampling y Harriet Walter. Este libro, junto al primero, me recuerdan un lugar al que últimamente asisto más de lo que me hubiera gustado, mais, c'est la vie!
Novecento es un monólogo teatral de Alessandro Baricco que  narra la singular historia de Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento quien nada más nacer es abandonado en el transatlántico Virginian, y lo encuentra por casualidad Danny Boodman, un marinero negro que hará de padre para él hasta los ocho años de edad. Entonces el padre adoptivo muere víctima de una herida ocurrida durante un temporal. El niño desaparece misteriosamente en los días sucesivos a la muerte del padre y cuando reaparece empieza a tocar el piano. Se encuentra con el narrador, que también es músico, a la edad de veintisiete años, cuando este último es contratado como trompetista en el Virginian. Esto significa el inicio de una amistad sincera y duradera, que no acabará ni siquiera cuando se va del barco.
Desde la música, más concretamente desde el piano, no encontrará nunca la manera de deshabituarse, no conseguirá nunca superar el miedo a amar y a crear raíces, dominado por el miedo de no conseguir ver, ni siquiera de lejos, un final del mundo fuera del barco de vapor; por eso dedica su existencia a tocar, para liberar los corazones de los pasajeros de la preocupación por el miedo a la inmensidad del océano.
En 1998, sobre esta historia se hizo una película, La leyenda del pianista en el océano de Giuseppe Tornatore.
En 2004, la banda de metal sinfónico austriaca Edenbridge, incluyó en su cuarto album, "Shine", el tema "Centennial Legend", inspirado en Novecento. 
En 2008, el libro traspuso al cómic en el número 2737 del semanal italiano Topolino.

Para acabar leí El arrebato-Le ravissement de Lol V. Stein de Marguerite Duras que cuenta  que durante una noche de baile en la playa de S. Tahla, Lol V. Stein asiste al flechazo entre su prometido, Michael Richardson, y una desconocida, Anne-Marie Stretter. Tras ver como la abandona, Lol se sumerge en un estado que zozobra tal que, la tienen que ingresar y alejar de sus amistades durante diez años. Pasado este tiempo, vuelve a su pueblo, es una mujer casada y con hijos y parece que ya lo ha superado todo. Este acontecimiento y su continuación los relata Jacques Hold, narrador que más tarde se revela amante de Lol y de su compañera de colegio, Tatiana, testigo de la escena del baile. 
En algún sitio he leído que el personaje de Lol recuerda a Emma Bovary o a Ana Karenina, yo no me atrevo a tanto, debe de ser porque es, creo, el primer libro de M. Duras que no me cautiva del todo.

Estos son todos los libros que he leído, todos de autores extranjeros. A ver qué libros leo en los meses que están por llegar. 

PATRICK MODIANO- Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier

« - Et l'enfant? demanda Daragane. Vous avez eu des nouvelles de l'enfant?

- Aucune. Je me suis souvent demandé ce qu'il était devenu... Quel drôle de départ dans la vie...

- Ils l'avaient certainement inscrit à une école...

- Oui. À l'école de la Forêt, rue de Beuvron. Je me souviens avoir écrit un mot pour justifier son absence à cause d'une grippe.

- Et à l'école de la Forêt, on pourrait peut-être trouver une trace de son passage...

- Non, malheureusement. Ils ont détruit l'école de la Forêt il y a deux ans. C'était une toute petite école, vous savez...»


Le roman s'ouvre sur une citation de Stendhal, tirée de Vie de Henry Brulard : « Je ne puis pas donner la réalité des faits, je n'en puis présenter que l'ombre ».

martes, 2 de abril de 2024

MARYSE CONDÉ

 MARYSE CONDÉ

11 de febrero de 1934, Pointe-à-Pitre, Guadalupe -2 de abril de 2024, Hospital Center D'apt, Apt, Francia


La narradora Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, comuna francesa del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985).

Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, obtuvo el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Le debemos asimismo la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano.

Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. Buena prueba de ello son, entre otros, los títulos La migration des coeurs (1995), Célanire cou-coupé (2000) o Victoire, les saveurs et les mots (2006), homenaje a su abuela materna. En Impedimenta ha publicado sus memorias de infancia y juventud Corazón que ríe, corazón que llora (2019), su continuación, La vida sin maquillaje (2020), así como las novelas La Deseada (2021), Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (2022), El evangelio del Nuevo Mundo (2023) e Historia de la mujer caníbal (2024).

Fuente: https://impedimenta.es/archivos/9522



jueves, 28 de diciembre de 2023

Dominique Fortier - LAS CIUDADES DE PAPEL

 

"El jardín está poblado de murmullos de flores. Una de las violetas no se hace a la idea de verse tan arrugada. Otra se queja de que los altos girasoles le hacen sombra. Una tercera codicia los pétalos de la vecina. Dos peonias maquinan para alejar a las hormigas. Un lirio largo y pálido tiene frío en los pies; la tierra está demasiado húmeda. Las rosas son las peores: las abejas las sacan de quicio, les incomoda la luz demasiado fuerte, las embriaga su propio perfume. Los dientes de león, encantados de la vida, son los únicos que no tienen queja”

**Dominique Fortier, es una escritora de Québec.

martes, 7 de noviembre de 2023

Ann Scott - Les Insolents - Prix Renaudot 2023

 


La romancière Ann Scott a remporté mardi 7 novembre, à 58 ans, le prix Renaudot pour son roman Les Insolents, retraçant l’histoire d’une quadragénaire qui quitte Paris, publié chez Calmann-Lévy (280 pages) Les Insolents raconte l’arrivée « au milieu de nulle part » d’Alex, une compositrice de musique de films, qui décide de quitter la capitale pour se réinventer, souhaitant vivre « ailleurs et seule ». Le personnage est un double fictionnel de l’autrice, qui a quitté Paris pour la Bretagne, où elle vit désormais.

Née d’une mère russe photographe et d’un père français collectionneur d’art, Ann Scott a grandi à Paris avant de s’installer à Londres, à 17 ans. Elle a été mannequin, batteuse dans un groupe punk et a beaucoup fréquenté le milieu underground des nuits parisiennes. Elle s’est lancée à 29 ans dans l’écriture, signant notamment le roman Asphyxie, puis Superstars.

Elle ne faisait pas figure de favorite pour le Renaudot, prix pour lequel étaient également en lice Gaspard Koenig (Humus, Editions de l’Observatoire), Lilia Hassaine (Panorama, Editions Gallimard) et Sorj Chalandon (L’Enragé aux Editions Grasset).

Jean-Baptiste Andrea-Veiller sur elle-Prix Goncourt 2023

 


Le prix Goncourt 2023 récompense Veiller sur elle, de Jean-Baptiste Andrea (L’Iconoclaste, 592 pages), déjà distingué par le prix du roman Fnac : une fresque métaphysique autour de la sculpture, une méditation sur la présence et l’absence. Etaient également en lice Triste tigre, de Neige Sinno (P.O.L), Humus, de Gaspard Kœnig (L’Observatoire), et Sarah, Susanne et l’écrivain, d’Eric Reinhardt (Gallimard). Le roman succède à Vivre vite, de Brigitte Giraud (Flammarion), dont le couronnement dans une ambiance tendue, en 2022, avait été un catalyseur des dissensions internes au jury du Goncourt.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Premio Formentor de las letras 2023 - Pascal Quignard

El escritor francés Pascal Quignard recibió, en Canfranc (Huesca) ,el Premio Formentor de las Letras 2023.

Nacido en Verneuil-sur-Avre en 1948, Quignard es autor de más de setenta obras, entre las que destacan “El salón de Wurtemberg” (1986), “Todas las mañanas del mundo” (1991, adaptada al cine por Alain Courneau), “Una terraza en Roma” (2000, gran premio de novela de la Académie Française), “Villa Amalia” (2006, gran premio Jean Giono), “Las sombras errantes” (2002, premio Goncourt), “Las solidaridades misteriosas” (2011), “Las lágrimas” (2016) y “El amor el mar” (2022).

También ha escrito numerosos ensayos en los que la ficción se mezcla con la reflexión, como “Pequeños tratados”, y los volúmenes de “Último reino”.

“El arte es la grieta en lo simbólico. La literatura es ese camino de voz en la muralla de Babel”, ha sintetizado este autor, que habla griego antiguo y latín pero de las lenguas vivas solo francés.

En ese idioma ha pronunciado su discurso ante un público repleto de escritores y eruditos, periodistas, críticos, editores y traductores, entre los que se encontraban Félix de Azúa, Juan Luis Cebrián, Ramón Andrés, Anna Caballé, Carles Casajuana, Álvaro Cortina, Francisco Ferrer Lerín, Michael Gaeb, Jon Juaristi y el editor Antoine Gallimard.

En su intervención, Quignard ha asegurado que su obra es “un trabajo exigente” que le hace despertarse en plena noche cada día desde hace más de cincuenta años, que “le atormenta y le atenaza” y que no responde ni a requerimientos, ni encargos, ni a crítica, opiniones o premios ni se dirige a nadie.