"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores universales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores universales. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección de estos libros ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Unos son libros que tenía en casa, otros los compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos los encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. En este libro, aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce a varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, (me lo regalaron y lo leí hace mucho) y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios, pero a Valentino, esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer adinerada diez años mayor que él y poco agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, tiene una personal forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que la narración avanza: la manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience (2008), premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, lo juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia.La segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana, pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



ATIQ RAHIMI - MALDITO SEA DOSTOIEVSKI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Ngũgĩ wa Thiong'o


 Ngũgĩ wa Thiong'o  
(5 de enero de 1938 Kamirithu (Kenia) - 28 de mayo de 2025 Buford (Estados Unidos) 

Teatro

The Black Hermit (1962)

This Time Tomorrow (1966)

The Reels (1970)

The Wound In The Heart (1970)

The Trial of Dedan Kimathi (1976), coescrita con Micere Githae Mugo.

I Will Marry When I Want (Ngaahika Ndeenda, 1977), coescrita con Ngugi wa Mirii.

Mother, Sing For Me (1982)

"Right in the toting" (2004)

Novela

Weep Not, Child (1964)

The River Between (1965)

Un grano de trigo (1967)

Pétalos de sangre (1977)

El diablo en la cruz (1980)

Matigari (1986)

El brujo del cuervo (2004)

Ensayo

Homecoming: Essays on African and Caribbean Literature, Culture, and Politics (1972)

Writers in Politics: Essays (1981)

Education for a National Culture (1981)

Detained: A Writer's Prison Diary (1981)

Barrel of a Pen: Resistance to Repression in Neo-Colonial Kenya (1983)

Descolonizar la mente. La política lingüística de la literatura africana (1986)

Writing against Neo-Colonialism (1986)

Moving the Centre: The Struggle for Cultural Freedom (1993)

Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998)

Ngũgĩ wa Thiong' o  Sueños en tiempos de guerra (2006)

Something Torn and New: An African Renaissance (2009)

Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2012)

Relatos

A Meeting in the Dark (1974)

Secret Lives, and Other Stories (1975)

Literatura infantil

Njamba Nene na Mbaathi i Mathagu (1982)

Bathitoora ya Njamba Nene (1984)

Njamba Nene na Chibu King'ang'i (1986)

Memorias

Sueños en tiempos de guerra. Memorias de infancia (2010)

En la Casa del Intérprete (2012)

Nace un tejedor de sueños. El despertar de un escritor (2016)

miércoles, 19 de febrero de 2025

LEER JUNTOS

 

Madrid acoge del 19 al 22 de febrero el festival Leer Juntos dedicado a fomentar y celebrar la lectura. Un encuentro literario, dirigido a públicos de todas las edades que propone un espacio de reflexión sobre el impacto de la literatura en nuestras vidas y el papel de los libros como puente entre generaciones. La programación, que se repartirá en espacios como el Ateneo de Madrid, la Fundación Ortega-Marañón o la Casa del Libro de Gran Vía, incluye conversaciones con destacados autores y autoras, talleres creativos y una Reading Party como cierre del evento.


A lo largo de cuatro jornadas, el festival reunirá a figuras de referencia del mundo editorial, como André Aciman, Beatriz Serrano, Jorge Freire o Alice Kellen, entre otras.
El intercambio cultural y la exploración de la lectura desde distintas perspectivas serán los ejes de actividades en las que participarán escritores/as, editores/as, un filósofo y periodistas. Además, se rendirá homenaje a la obra de Carmen Martín Gaite en el año del centenario de su nacimiento.

Las actividades se llevarán a cabo en diversos espacios de la ciudad, incluyendo la Biblioteca del Ateneo de Madrid, la Fundación Ortega-Marañón y la Casa del Libro de Gran Vía. Asimismo, el festival se extiende a centros educativos públicos para acercar la lectura a estudiantes de primaria y secundaria.

Leer Juntos está organizado por Be Cooltural y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura; de la Dirección General de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, y con el patrocinio de Casa del Libro.

Programación:

19 de febrero, 19:30 h - Carmen Martín Gaite: una voz que conecta generaciones: Andrea Toribio y José Teruel. Modera: Ignacio Vleming - Fundación Ortega-Marañón

20 de febrero, 19:00 h - De lectores a escritores: André Aciman y Beatriz Serrano - Biblioteca del Ateneo de Madrid

21 de febrero, 18:30 h - ¿Cómo se construye un lector?: Jorge Freire, Alice Kellen, Miguel Salas y Júlia Peró - Casa del Libro

22 de febrero, 11:00 h - Trazando historias: un viaje creativo a través de las letras - Biblioteca Iván de Vargas

22 de febrero, 12:00 h - Leer en voz alta - Librería Amapolas en Octubre

22 de febrero, 19:30 h - Reading party: una fiesta de lectura para cerrar el festival - Librería Cervantes y Compañía.

jueves, 10 de octubre de 2024

한강 (韓江) Han Kang - Premio Nobel de Literatura 2024



Han Kang (en coreano: 한강; nacida en Gwangju, 27 de noviembre de 1970)1​ es una escritora surcoreana.2​3​Es ganadora del premio Nobel de Literatura 2024,4​5​ la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), 

Premios

Premio de Novela Coreana (1999) por El niño Buda

Premio Artista Joven del Año (2000)

Premio Yi Sang (2005) por La mancha mongólica

Premio de Literatura Dong Ri (2009) por Pelea de aliento

Festival de Cine Sundance (2010) por La vegetariana

Festival Internacional de Cine San Sebastián (2011) La cicatriz (basada en El niño buda)

Man Booker International Prize (2016) por La vegetariana

XXIV Premio San Clemente por La vegetariana​

Premio Nobel de Literatura 2024


Obras traducidas al español

La vegetariana, Buenos Aires. Editorial Bajo la luna, 2012 (trad. de Sunme Yoon)

La vegetariana, España. Editorial: RATA_, 2017 (trad. de Sunme Yoon; prólogo de Gabi Martínez)

Actos humanos, Editorial: RATA_, 2018 (trad. de Sunme Yoon)

Blanco, Editorial: RATA_, 2020 (trad. de Sunme Yoon)

La clase de griego, Editorial Random House, 2023 (trad. de Sunme Yoon).

Novelas

El venado negro (1998).

Tus frías manos (2002).

La vegetariana (2007), trad. Sunme Yoon (Bajo la luna, 2012).

"El viento sopla, vete" (2010).

La clase de griego (2011), trad. Sunme Yoon (Random House, 2023).

Actos Humanos (2014), trad. Sunme Yoon (Rata, 2018).

Blanco (2016), trad. Sunme Yoon (Rata, 2020).

No digas adiós (2021).

Relatos cortos

El amor en Yeosu (1995).

Los frutos de mi mujer (2000).

Mi nombre es girasol (2002).

La historia de la flor roja (2003).

Pequeña hada del trueno, pequeña hada del relámpago (2007).

Caja de lágrimas (2008).

El diseño amarillo de la eternidad (2012).

Poesía

Dejé la cena en la gaveta (2013).

Ensayo

El amor y las cosas que rodean al amor (2003).

Una canción cantada en voz baja (2007).

miércoles, 4 de septiembre de 2024

MIA COUTO - Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

 António Emílio Leite Couto, conocido como Mia Couto
(Beira, Mozambique, 5 de julio de 1955) 


El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, creado en 1991 con el nombre de Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, es otorgado a escritores de cualquier género de la literatura (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario), que tengan como medio de expresión artística alguna de las lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, occitano, italiano, rumano o portugués. Se concede a un escritor como reconocimiento al conjunto de su obra y es entregado durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y este año se le ha concedido al escritor mozambiqueño de lengua portuguesa Mia Couto que destaca por su obra de cuento, novela, crónica y más sobre los contextos geopolíticos en África.

https://www.udg.mx/es/noticia/mia-couto-premio-fil-de-literatura-en-lenguas-romances-2024

Obras

Crónicas

Cronicando (1988). Traducido al español: Cronicando, Tafalla, Txalaparta, 1995 (traducción de Bego Montorio)
O País do Queixa Andar (2003)
Pensatempos (2005)

Cuentos

Vozes Anoitecidas (1986). Traducido al español: Voces anochecidas, Tafalla, Txalaparta, 2001 (traducción de Andrés Salter Iglesias).
Cada Homem é uma Raça (1990). Traducido al español: Cada hombre es una raza. Madrid, Alfaguara, 2004 (traducción de Mario Morales).
Estórias Abensonhadas (1994)
Contos do Nascer da Terra (1997)
Na Berma de Nenhuma Estrada (1999)
O Fio das Missangas (2003)

Novelas

Terra Sonâmbula (1992). Traducido al español: Tierra sonámbula. Madrid, Suma de Letras, 2002 (traducción de Eduardo Naval).
A Varanda do Frangipani (1996). Traducido al catalán: El balcó del Frangipani. Andorra la Vieja, Límits Editorial, 1997 (traducción de Goretti López Heredia).
Mar Me Quer (1998)
Vinte e Zinco (1999)
O Último Voo do Flamingo (2000). Traducido al español: El último vuelo del flamenco. Madrid, Alfaguara, 2002 (traducción de Mario Merlino).
O Gato e o Escuro (2001)
Um Rio Chamado Tempo, uma Casa Chamada Terra (1.ª ed. da Caminho em 2002; 3.ª ed. em 2004; rodado em filme pelo português José Carlos Oliveira)
A Chuva Pasmada, com ilustrações de Danuta Wojciechowska (1.ª ed. da Njira em 2004)
O Outro Pé da Sereia (1.ª ed. da Caminho em 2006)
O beijo da palavrinha, com ilustrações de Malangatana (1.ª ed. da Língua Geral em 2006)
Venenos de Deus, Remédios do Diabo (2008) Traducido al español: "Venenos de Dios, Remedios del diablo". México, 2010.
Antes de nascer o mundo (2009)

domingo, 1 de septiembre de 2024

MARCAPÁGINAS LI - VERANO

Durante este verano he leído varios libros -no todos novelas- que me han hecho pasar unos buenos momentos.

El primero de ellos lo tenía en casa, Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag. Hacía un tiempo que me apetecía leer lo que Sontag había escrito sobre la violencia. La portada del libro es ya llamativa, porque  reproduce una pintura negra de Goya. En este libro expone con un rigor extraordinario el hecho de que nos estamos familiarizados con las imágenes de la violencia y de la guerra. Sontag nos conduce a través de atroces guerras - llama la atención lo bien documentada que está- e insiste en el peligro que tiene esta, cada vez más frecuente, presencia de la violencia en nuestro día a día, en que nos estamos haciendo insensibles a ella y en que los valores colectivos con la solidaridad, la fraternidad, la empatía,... se están evaporando. Sontag nos increpa para que no permanezcamos como meros observadores de estas atroces situaciones porque se siguen repitiendo cerca y lejos de nosotros.

El segundo libro - que en realidad son dos- lo nombra Sontag  y, como lo tenía en casa, los he leído. Sontag nombra a Tres guineas (1938), de Virginia Woolf pero, como en la edición que tengo, está publicado con Una habitación propia (1929)  he leído los dos. Ya he dicho en otras ocasiones que no se me da bien esta autora y leo sus libros porque sé que si muchos autores elegían su obra es por algo y los leo para intentar encontrar en el próximo aquellos las alabanzas que le dedican. De todos modos, he estado mucho más cómoda esta vez, tal vez porque son ensayos. Leí Una habitación propia primero porque así aparecen en el volumen.
En 1928 le piden que dé unas charlas sobre la mujer y la escritura. Me gusta mucho como determina que para haya novelistas mujeres, estas tienen que tener una habitación para ellas que les proporcione intimidad e independencia para poder escribir al abrigo de todo lo que suceda a su alrededor igual que lo tienen los hombres. La habitación representa esa libertad. En Tres guineas, Virginia Wolf responde a un señor que le pide que le diga cómo evitaría ella la Segunda Guerra Mundial. Además, de responderle, aprovecha el escrito para poner de manifiesto sus ideas sobre la discriminación de la mujer en cuanto a derechos profesionales y de educación. Ella aboga por buscar el equilibrio y evitar posturas radicales e irracionales. 
A pesar de que los dos ensayos los escribió en la primera mitad del siglo pasado, no han dejado de estar de actualidad, especialmente en estos momentos en los que hay tantas maneras de entender el feminismos y con los que no todas las mujeres estamos de acuerdo y, sin embargo, quiero pensar que todas compartimos las ideas que Virginia Wolf expone sobre la igualdad en estos dos interesantes  ensayos

El tercer libro que leí fue La soldada, Paulina Tuchschneider. Lo compré de casualidad. No conocía a su autora y me llamó la atención el título y la nacionalidad de la escritora, Israel. Este libro cuenta el tiempo que la protagonista pasa en el cuartel  haciendo el servicio militar (que en su país es obligatorio para todos/ as los jóvenes) hasta que la licencian, vamos a decir sin honor desde el punto de vista militar. La historia se centra, sobre todo, en cómo lo vive ella. Es una historia interesante, tal vez, demasiado escatológica, cruda e incluso soez en los momentos en los quiere ser realista, explícita para que no quepa duda de la dureza de la situación  y, la verdad, es que lo consigue. 

El cuarto libro fue La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Tenía muchas ganas de leer esta novela que ha recibido  tantos elogios, pero por unas cosas o por otras hasta este verano no ha podido ser. No me voy a extender mucho en hablar de esta novela tan conocida. La novela trata de los últimos momentos del régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en República Dominicana y todo lo que hay a su alrededor, poco bueno.
En la novela, se mezcla la historia de Urania Cabral, quien vuelve a su país, desde Nueva York donde es una abogada de éxito, después de su marcha hace más de treinta años. Urania  al volver, revive su dolorosa historia personal, ella sabe qué le pasa a Trujillo en la intimidad. Con la historia de Urania se combinan la historia de los conspiradores en el asesinato de Trujillo y  la historia de la vida  del mismo Trujillo y su familia.
La novela se va alternando entre estas tres historias, y va dando saltos entre 1961 a 1996. Además, Vargas Llosa encuadra estas situaciones personales y de país, en un contexto internacional: la guerra de Cuba, la Guerra Fría con Fidel Castro y  John F. Kennedy como personajes históricos  que se añaden al del dictador. 
Decir también que, la novela toma su título del popular merengue dominicano Mataron al chivo, que refiere al asesinato del Trujillo el 30 de mayo de 1961.Vargas Llosa cita la letra de este merengue al inicio de la novela.

Me llamó la atención la cubierta del novela, un fragmento de La Alegoría del Buen y el Mal Gobierno, de los hermanos Lorenzetti, pintura mural del siglo XIV​ del Palacio Público de Siena, 
Me ha gustado mucho esta novela, está muy bien estructura, bien armada, buen ritmo. Vargas Llosa mezcla magistralmente los hechos y nombres de personajes históricos con la ficción y, a pesar de ello, por momentos, uno sabe que la realidad tuvo que ser  mucho peor de lo que queda contado.
Como anécdota decir que es la segunda novela que leo de este autor sobre dictadores hispanoamericanos, la primera fue Tiempos recios que transcurre en la Guatemala de Juan José Arévalo que también me gustó. 

El quinto lo elegí por leer algo más ligero para descansar y fue  El primer caso de Unamuno  de Luis García Jambrina que encontré de casualidad.  Me hizo gracia el título y me pareció ingenioso que a Miguel de Unamuno, Jambrina lo presente con dotes de detective, a lo Sherlock Holmes español. Resulta entrañable. Sin embargo, esta aventura detectivesca va a resultar peligrosa para él y su familia. Unamuno, con su talante, va a apoyar a los habitantes de Boada ante lo que él considera un atropello por parte del poder y de los caciques de la zona y va a defender, públicamente y a ultranza, la inocencia de los boadenses encarcelados por unos asesinatos que no cometieron y que, algunos medios presentan el asunto al estilo de Fuente Ovejuna. Pero nadie contaba con la implicación en la defensa del pueblo del ilustre rector a petición del abogado de los inculpados. En el caso Unamuno tendrá ocasión de actuar siguiendo su premisa: "Veritas prius pace" y así lo hará a lo largo de la novela.

Jambrina retrata muy bien el carácter y la personalidad de Unamuno, sus reflexiones filosóficas, sus creaciones literarias - especialmente sus poemas- y ha prometido que escribirá más novelas del mismo género y con el mismo protagonista. A seguir la pista...



Bel été, belles lectures

PAULINA TUCHSCHNEIDER - LA SOLDADA. החייל. Chayelet

Paulina Tuchschneider presta su voz a la tragicómica (anti)heroína de esta novela para dar cuenta –con una franqueza pasmosa en la que se entreveran la ironía, el humor, lo escatológico y lo sórdido– de su traumático paso por el Ejército de Israel mientras cumplía el servicio militar, obligatorio para mujeres y hombres en ese país.

De fondo, el sordo rumor de la contienda del Líbano de 2006, en la que Israel luchó contra Hezbolá, su enemigo declarado. En primer plano, un enemigo no declarado, y por ello más insidioso y letal, menos reconocible porque viene del bando propio. Un fuego amigo, en definitiva, que se transfigura en los desmanes de los superiores y en las tropelías de los iguales, con los consiguientes, e incesantes, ataques de ansiedad de la protagonista, exacerbados por el tedio de las rutinas, las guardias y los hedores de todo tipo: desde la transpiración en los dormitorios hasta la fritanga durante los turnos de cocina. Pero, en medio de ese ambiente opresivo y hostil en el que la humillación y el escarnio, en todas sus formas posibles, son moneda corriente, la peor degradación es la falta de intimidad, y, en última instancia, la supresión de la individualidad. En La soldada, un libro irreverente, antibelicista, desprovisto de cualquier ensalzamiento patriótico, se aborda la cuestión de la salud mental de aquellos sobre quienes de continuo se cierne la amenaza de una guerra inminente. Un novedoso enfoque que le ha valido a su autora los elogios de la crítica israelí.

https://www.editorialperiferica.com/libros/la-soldada/

lunes, 13 de mayo de 2024

ALICE MUNRO

Alice Ann Laidlaw, conocida como Alice Munro
 (Wingham, 10 de julio de 1931- Port Hope -Ontario, 13 de mayo de 2024)




"El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido".
"La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro".
"La felicidad constante es la curiosidad".
"Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas".


Obras

Cuentos
1968: Danza de las sombras (Dance of the Happy Shades)
1971: Las vidas de las mujeres (Lives of Girls and Women)
1974: Algo que quería contarte (Something I’ve Been Meaning to Tell You)
1978: ¿Quién te crees que eres? (Who Do You Think You Are? o The Beggar Maid)
1982: Las lunas de Júpiter (The Moons of Jupiter)
1986: El progreso del amor (The Progress of Love)
1990: Amistad de juventud (Friend of My Youth)
1994: Secretos a voces (Open Secrets)
1998: El amor de una mujer generosa (The Love of a Good Woman)
2001: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage)
2004: Escapada (Runaway)
2006: La vista desde Castle Rock (The View from Castle Rock)
2009: Demasiada felicidad (Too Much Happiness)
2012: Mi vida querida (Dear Life)

Antologías
1996: Selected Stories (después retitulado Selected Stories 1968-1994 y A Wilderness Station: Selected Stories, 1968-1994)
2003: No Love Lost
2004: Vintage Munro
2006: Alice Munro's Best: A Selection of Stories
2006: Carried Away: A Selection of Stories. Introducción de Margaret Atwood.
2011: New Selected Stories
2014: Lying Under the Apple Tree. New Selected Stories
2014: Todo queda en casa (Family Furnishings: Selected Stories 1995-2014)

Premios
1968: Governor General’s Award por Danza de las sombras
1978: Governor General’s Award por ¿Quién te crees que eres?
1986: Governor General’s Award por El progreso del amor
1986: Premio Marian Engel
1995: Lannan Literary Award
1995: W. H. Smith Literary Award por Secretos a voces
1998: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro por El amor de una mujer generosa
1998: Premio Giller por El amor de una mujer generosa
2001: Premio Rea
2004: Premio Giller por Escapada
2005: Premio Reino de Redonda
2009: Premio Booker Internacional
2011: Premio Tormenta por Demasiada felicidad
2013: Premio Nobel de Literatura

martes, 2 de abril de 2024

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

 



Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Japón, que difunde el mensaje de la escritora Eiko Kadono (bajo el lema “Surca los mares con las alas de tu imaginación”), ilustrado por Nana Furiya.

Kadono (Tokyo, 1935) es una destacada escritora japonesa que en 2018 ganó el Premio Hans Christian Andersen y hasta la fecha ha publicado más de 250 libros (entre otros, Nicky, la aprendiz de bruja, en el que basó Miyazaki una de sus películas más conocidas), y Furiya (Tokyo, 1961) es una ilustradora japonesa afincada en Eslovaquia desde 1992 que ganó el Golden Pen en la bienal de Belgrado de 1999 y fue seleccionada en los White Ravens 2021.


lunes, 25 de septiembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVII - VERANO

El verano ya se terminó y durante este tiempo, he leído estos libros que voy a comentar brevemente y la impresión que su lectura me ha producido. 

El primero que leí fue  La Eneida de Virgilio. Siempre tuve ganas de leerlo, pero no había encontrado el momento y me dije que, este verano, era buena ocasión para hacerlo. Me ha gustado mucho y eso que no he leído todas las anotaciones que tiene esta magnífica edición de Cátedra. Cuando dije a una amiga que la estaba leyendo, me miró con cara extraña. Ya sé que ahora, no está en las listas de los más leídos, pero es un clásico y como tal, siempre puede estar de actualidad. Virgilio construyó esta epopeya para el pueblo latino y otorgó a todas las conquistas de los romanos un barniz legendario que los entronca con los guerreros sobrevivientes de la ciudad de Troya y por tanto con las epopeyas griegas. Es fantástico.

Luego, cayó en mis manos este otro libro de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Como acababa de leer el Varón rampante, me animé a leer este otro título. Es una historia muy ingeniosa también, pero me gustó más el Varón rampante.

Después leí, La Vaca de Augusto Monterroso. Me gusta mucho Monterroso, siempre serio, siempre no tan serio. Sin embargo, en esta obra habla de otros autores y de otras obras. Siempre muy agudo. Me ha encantado.

Luego he leído, Tirano Banderas de Valle-Inclán. Otro clásico pero está vez del siglo pasado. Tirano Banderas es un alegato contra los dictadores y, como dice Darío Villanueva, en el prólogo de la edición que he leído, Tirano Banderas fue modelo para las llamadas " novela de dictador" y que tienen como escenario países hispanoamericanos: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; Yo, el Supremo de Augusto Roa Bastos; o en El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez;  a las que podríamos añadir tres novelas de Vargas Llosa, Conversación en La CatedralLa fiesta del Chivo o Tiempos recios; además de    El recurso del método  Alejo Carpentier. .
Tengo que decir que Tirano Banderas es una novela peculiar y su ritmo cortante no ayuda a avanzar mucho.
Hasta aquí las lecturas de estos meses. Para este otoño, no tengo ninguna preferencia de momento. 



VIRGILIO - ENEIDA


En la" Eneida",  los designios de lo alto impiden a Eneas morir por su ciudad o quedarse junto a la mujer que ama e impulsan al héroe hacia lo desconocido, imponiéndole una carga de obligaciones trascendentales en la que se reconoce la finalidad histórica del poema: la gloria del pueblo romano y la exposición de las virtudes que lo han hecho grande. Virgilio logra un ejemplo perfecto de épica literaria, universal.

lunes, 10 de abril de 2023

MARCAPÁGINAS XLV - OTOÑO-INVIERNO

Recuerdo con esta entrada, los libros que he leído hasta este momento. Ponerme a leer me sigue costando bastante, la concentración es floja y enseguida, el pensamiento escapa a otros lugares, o se me despiertan curiosidades, o busco sinónimos, escritores, pintores,... y de estos a otros... Así no avanzo mucho, aprendo otras cosas, sí; pero no avanzo en la lectura. A pesar de estos avatares, he conseguido leer los libros siguientes:

Empezaré por el que me ha costado más tiempo terminar, En lo profundo del mar, de Goerges Steiner. A Georges Steiner, lo conocí por Àlex Bauza que me dejó La idea de Europa, uno de sus ensayos   y, cuando encontré  En lo profundo del mar en la librería, pensé que sería un buen libro y así ha sido: denso, bien estructurado,  de perfectas frases con sentido. Los nueve relatos que lo componen son los siguientes:  "En lo profundo del mar", "El traslado de A.H. a San Cristóbal", "No vuelvas", "Pastel", "Dulce marte", "Pruebas", "Discos para una isla desierta", "Noël, Noël" , "Un fragmento de conversación" y, en ellos, encontramos los temas recurrentes  del autor: la comunidad judía, la teología, el nazismo, el comunismo, la posguerra,  las relaciones humanas, el comportamiento, etc.
He de decir que, hasta ahora, ningún libro de relatos cortos  me había cundido tanto pero, cada una de sus 9  historias es compleja; en sí, parecen más bien novelas y no relatos cortos; debe de ser por eso por lo que me resultó difícil no parar cada pocas líneas para reflexionar sobre lo que acababa de leer

Luego leí La utilidad de lo inútil. Manifiesto.  de Nuccio Ordine. Un libro con el que disfruté muchísimo. También tardé un tiempo en terminarlo porque pensaba lo que leía, buscaba información, subrayaba para no olvidar, etc. Me encantó. 

Sugerido  en La utilidad de lo inútil, leí De lo sublime, de Longino, un ensayo chiquitito que ha influenciado en escritores importantes de la Antigüedad y en la modernidad también. Muy recomendable.

Después, siguió Un viaje por las letras de  Pedro Cifuentes. Oí en la radio una breve crítica bibliográfica sobre este libro y me pareció que podía ser interesante ver cómo había presentado este profesor de literatura, la historia de los libros en formato cómic. Está bien, he echado a faltar algún autor, pero está fantástico para acercar a los grandes autores a los más jóvenes.

Para acabar, he leído La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth. Me apunté a unas conferencias sobre el autor porque ya había leído algo de él y me gustó mucho. Luego, se lo comenté a Albert  y me dijo que él había leído todo de este autor porque le parecía un buen escritor. Yo leí esta obra porque fue la elegida por la ponente para comentarla con mayor profundidad. Me sigue gustando mucho este autor. 

Estos son todos los libros de los que puedo hablar en este post. Según lo que he elegido, esta vez,  me he inclinado por los autores y las obras de ensayo mayoritariamente. 

Ahora ya es primavera. No tengo nada pensado todavía. A ver qué libros llegan.



LONGINO - DE LO SUBLIME

¿Qué hace de Homero, Platón o Safo autores inmortales? ¿No consistía su arte en la capacidad de despertar en el lector los sentimientos más elevados? Éstas son algunas de las preguntas que plantea De lo sublime, una obra capital de la preceptiva publicada en Roma en la primera mitad del siglo I.

Su influencia es apreciable en varios tratados de Séneca y, junto con la Poética de Aristóteles, formó parte de la preceptiva al menos hasta el siglo X. En 1674 Boileau la tradujo, rescatándola del olvido, y desde entonces y a pesar de que se estima que las lagunas del texto conservado en la actualidad representan más de una cuarta parte del original, De lo sublime es una obra de referencia.

viernes, 30 de diciembre de 2022

MARCAPÁGINAS XLIV - VERANO

Este marcapáginas, tal vez sea, uno de los más eclécticos de los que publicado. A lo largo de estos meses, he leído cuatro libros a los que voy a clasificar de, actualidad, nuevos, originales y clásicos nuevos. 

El primero que leí, fue El cuarto de Jacob de Virginia Woolf. Hablaron de él, en un cursillo maravilloso, al que asistí en primavera y, como además, conozco a un profesor que dice que Virginia Woolf es la mejor escritora del siglo XX, lo compré y lo leí. Lo que pasa es que, a mí, no me apasiona esta escritora y leo sus novelas para convencerme de que es una escritora excepcional, pero todavía no lo he conseguido del todo, aunque he de decir que este libro me ha gustado, es una novela ingeniosa.

Después, siguió Ce vice impuni, la lecture, de Valery Larbaud.  Este libro me lo trajo Michelle  de Francia. Ella no entendió por qué le pedía ese título. Yo lo pedí porque Larbaud me gustaba bastante y porque el título me encantó. Después de diez años, lo he leído sin saber muy bien de lo que iba. Cuando lo empecé a leer, me di cuenta de por qué Michelle se  había extrañado:  es un recogido de los comentarios que hizo este autor sobre  libros de escritores franceses, la mayoría de ellos no muy conocidos para el público. Los comentarios de los libros son magníficos. Creo que los críticos literarios se deleitarían con este libro y podrían tenerlo de cabecera. Me ha sido muy grato leerlo, aunque algunos de los escritores de los que habla no los conozco de nada. Creo que si este libro lo hubiera leído cuando me lo regalaron, hace diez años, no lo hubiera acabado.

Luego leí Cielo azul de Daria Bignardi. Lo vi en unos de los estantes de la librería a la que voy cuando fui a comprar el de Virginia W. Me atrajo el título y como, hasta ahora, todos los libros que he leído de autores/ autoras italianos me habían gustado, lo compré teniendo en cuenta esta premisa. Sin embargo, este libro no va estar dentro de mis favoritos italianos, a pesar de que la autora, Daria Bignardi es muy conocida en su país, sobre todo, por su faceta de periodista. Por esta novela, ha  recibido buenas críticas en la que Una Voz y dos personas con las que la protagonista se encuentra en la sala de espera de la consulta de una psicóloga hacen que la protagonista salga de una situación vital delicada. Lo que sí consigue la autora es dar un tono ligero al drama personal por el que pasa Galla. 

El último que leí La flor púrpura de Chimamanda Ngozi Adichie me lo regaló mi sobrina Irene el día del libro del pasado año.  Casi siempre que me regala un libro me dice: " No creo que sea uno de esos libros que lees tú, pero a mí me gustó y me gustaría que lo leyeras". Yo recibo este comentario con una sonrisa, porque yo creo que leo de todo, bueno de casi todo; no por nada, sino porque no tengo tiempo de leer todo y selecciono. Este libro está bien, es, aparentemente, sencillo en su estructura y en su trama y, sin embargo, nos va a atrapar: trata, sin tapujos, el tema de los malos tratos aunque, en la familia de un país no europeo. Parecería diferente, pero no, la letra es la misma.

Estos son los libros que leí en verano. Publico ahora el post pero lo empecé en octubre, no lo terminé y lo hago ahora.  Me falta el post de otoño. A ver si lo hago en estos días. Sigo leyendo poco, cada vez menos, no tengo la cabeza y me dedico a ver páginas de moda. Me despejo sí, pero paso el tiempo sin mucho provecho. Por eso no termino un libro estupendo que lleva en mi mesilla seis meses, ni sigo con otros títulos nuevos. Tampoco voy a las librerías. Las cosas están así, no hay más.




15-10-22

CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE- La flor púrpura

La joven Kambili, de quince años, y su hermano mayor Jaja llevan una vida privilegiada en la ciudad de Enugu. Viven en una hermosa casa y frecuentan un elitista colegio religioso, pero su vida familiar dista mucho de ser armoniosa. Su padre, un poderoso y respetado hombre de negocios, es un fanático católico que alienta expectativas de cariño imposibles de cumplir. Cuando los jóvenes visitan durante unos días a la cariñosa y atrevida tía Ifeoma en su humilde apartamento, descubren un mundo totalmente nuevo: el rico olor a curry que inunda el lugar, las continuas risas de sus primos, las flores exuberantes, la calidez, el respeto a las ideas, la libertad, el amor y la ausencia de castigos. Al regresar a su hogar, transformados por la libertad conquistada, la tensión familiar crece de forma alarmante.En La flor púrpura oímos la voz de una juventud que rechaza las prohibiciones que se ciernen sobre su vida y que ahogan a su pueblo. Un relato tierno, sereno y conmovedor sobre los lazos familiares, la pasión de la adolescencia y la represión, y que trasciende el paisaje de una Nigeria convulsa para cobrar un cariz universal.

Esta novela pertenece al FondoDeEditor de Literatura Random House.

«Un relato embriagador sobre la pérdida de la inocencia de una joven nigeriana en una región asolada por la brutalidad política, la brujería y la religión. Nunca África había resultado tan universal.»
Claudio López Lamadrid.

Reseñas:

«La historia sensible y conmovedora de una niña expuesta demasiado pronto a la intolerancia y a la cara más horrible del estado de Nigera.» J.M. Coetze.

«Adichie está configurando la historia de su país. Es afortunada, y nosotros, sus lectores, lo somos aún más.» Edmund White.

«He aquí una nueva escritora dotada con la habilidad de los antiguos contadores de historias.»

Chinua Achebe.

«La flor púrpura es una novela con una inteligencia y candor especial, que se lee con desgarro y alegría.» Babelia.

«Un libro imprescindible, como todos los suyos, y donde encontramos exactamente la misma magia que hace de cada uno de sus personajes de papel seres de carne y hueso, naturales, creíbles, 100% veraces.» Librópatas.

La sorprendente primera novela de Chimamanda Ngozi Adichie, ganadora del Commonwealth Writers' Prize como Best First Book. 

Una conmovedora historia sobre una virulenta relación familiar ambientada en un África de conflictos políticos y sociales.

-Edición especial limitada con prólogo de Gabriela Ybarra-

martes, 26 de julio de 2022

MARCAPÁGINAS XLIII - PRIMAVERA

Ya hace un mes que la primavera se ha acabado y ha llegado el momento de recordar los libros que he leído durante estos meses.

La primera novela que leí, fue un libro que vi en la librería a la que voy con cierta frecuencia .Aunque no quiero comprar más libros hasta que no lea todos los que tengo en casa, cuando lo vi, me llamó la atención el título  y el origen de la autora. Leí la reseña y lo compré y, la verdad, es que no me  ha defraudado, mejor dicho, me ha gustado muchísimo. Estoy hablando de Maayan Eitan y de su Amor como dicen en la contraportada es una pequeña obra maestra y es la primera novela de esta autora. Su prosa tiene mucha fuerza narrativa, a la vez  condensada y ligera. Los cuadros casi reales, creíbles, humanos y crueles. Muy recomendable.
Jacobo Bergareche y Los días perfectos. Esta novela fue una de las finalistas de los premios europeos de este año. El día que fui a buscar esta novela, fue cuando encontré Amor. Es una buena historia y eso que, en apariencia, parece trivial, pero el autor consigue mantener un buen tono narrativo y el interés por lo que cuenta hasta el final.

Después releí a Shakespeare. Es raro el momento en el que algún autor no hace referencia a este escritor y, sobre todo, a Hamlet. Quise refrescar algún pasaje, y, al final, lo leí todo y también Macbeth, están las dos en el mismo volumen. No sé si atreverme a decir que, los autores clásicos del teatro del Barroco español están a la altura de Shakespeare pero; aunque he leído a Lope, Calderón, Tirso de Molina; no soy critico literario para hacer una afirmación como esta de forma categórica.

Luego, les tocó el turno a dos novelas que tengo en casa desde hace mucho. La primera, Fermina Márquez de Valéry Larbaud. A Larbaud, lo conocí cuando estudiaba literatura francesa en la universidad y me gustó mucho cuando leí, en aquellos años, Amants, heureux amants. Fermina Márquez es una delicada novela costumbrista en la que se reflejan algunos tópicos y  esto casi hace que se quede en la anécdota narrativa, cuando Larbaud es síntesis mimada.

El otro libro  de las estanterías es una novela de Irène Némirovsky, Le maître des âmes.  Némirovsky, con su elegante y cuidada prosa, va hilvanando la historia haciendo un magnífico  retrato, sobre todo, del personaje principal y de su familia, sin restar un ápice a su crítica moral del comportamiento de la burguesía de su época. Mezcla las dos maravillosamente.

Estos son los libros que he leído esta primavera. No voy muy rápida leyendo y, aun así, he podido disfrutar da algunas novelas interesantes.
Ahora, a ver qué sigo leyendo en verano. Espero leer más, aunque no creo que llegue, ni de largo, a los 9 libros que leía en 6 semanas de la biblioteca  en mis veranos de Medina.




*** Me ha hecho mucha ilusión encontrar Amor  de Maayan Eitan en una de esas listas que sacan las revistas de libros recomendados. 29-07-22

MAAYAN EITAN - AMOR


Una joven prostituta recorre una ciudad nocturna de lími­tes imprecisos, quizá Tel Aviv. Se hace llamar Libby, «co­razón mío» en hebreo. La miran tanto los hombres como las mujeres: «No soy guapa, se acostaban conmigo», repite como en un salmo o una confesión, pero no se deja atrapar por las miradas ni por las palabras. Sube y baja de coches con chóferes lacónicos y comparte momentos de humor y sororidad con otras trabajadoras sexuales. Su vida es como un sueño que le sucede a otra persona, una suma de violen­cias y una forma de libertad en la que no se puede ser libre.

El debut narrativo de la israelí Maayan Eitan, que causó un enorme revuelo al publicarse en su país, ha sido saludado como una singularísima obra maestra. En breves y alucina­dos capítulos de alto voltaje literario, Amor narra a la vez la verdad y la mentira, aquello que sucede y aquello que debería suceder. Combina el aliento lírico de un Cantar de los cantares con la inversión moral (la contemporaneidad) de Jean Genet, Thomas Bernhard o la serie Euphoria, y se hace inolvidable gracias a su protagonista, la turbadora Libby, descarnada y huidiza bajo la atención paralizadora del deseo masculino.

http://www.editorialperiferica.com/index.php?s=catalogo&l=284

domingo, 22 de mayo de 2022

徐志摩 Xu Zhimo

À R.G.R. (92)
徐志摩 Xú Zhìmó o Hsü Chih-mo 
 (Zhejiang,1897 - Jinan,1931- China)


EL ANCHO MAR

El cielo sobre el ancho mar, yo no lo necesito.

Tampoco pienso soltar el inmenso cráneo de papel.

Me dirigiré al cielo para capturar el viento huidizo.

Yo solo quiero un minuto,                                      

 Yo solo quiero un poco de luz,

Yo solo quiero una fisura abierta,

Como un niño que se encarama

Delante de la ventana de la habitación oscura

Y mira la fisura abierta de las cuatro esquinas

Del cielo, mira el minuto,

El poco de luz.

http://china-traducida.net/autores/xu-zhimo/