"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Poetas y poesía españoles XX-XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas y poesía españoles XX-XXI. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

ELENA MEDEL - Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.

 Elena Medel
Córdoba (1985) 

                                  À Rita G.R. in memoriam.

Escribiré quinientas veces el nombre de mi madre.

Con un vestido blanco trazaré cada una de sus letras por las


           paredes de mi dormitorio, por el suelo del patio del

           colegio, por el pasillo de la casa más antigua. Para

           recordar mi origen cada vez que yo viva.                                                                                         


En todos los lugares podré besar sus mejillas limpias de

                cristal, aunque ella duerma lejos:

sus mejillas cercanas que me dolerán allá donde acaricie

                su nombre escrito.


Tantos días, tantas noches habrá de alimentarme

                amorosamente con su parábola descalza;

vendrá mi madre a arroparme, mujer de humo, con los ojos

                tiritando de suerte,

y en cada sueño mis apellidos dolerán como un cartel de

                bienvenida a un hogar diferente.


Sobre mi cabello, rubio como el de mi madre, la corona que

                me ciño como hija primogénita de Dinamarca.

Me llamaré Vacía, en honor a mis muertos; miraré cómo

                retozan de acrílico las palmas de mis manos, sangrará

                mi lengua a disposición de mis muertos.


Gritaré quinientas veces el nombre de mi madre para quien

                quiera escucharlo, y escribiré que bendigo este medio

                corazón en huelga mío, pues no olvido:

nací para llorar la muerte de otros.

miércoles, 6 de agosto de 2025

JOSÉ Mª SÁNCHEZ ARANDA - PRESAGIOS DE ESPERANZA

 José María Sánchez Aranda
      (Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas

pierdo el contacto con tu pupila

tus dedos señalan a otro horizonte

tus labios ya no van a mis heridas

tres golpes me acarician                                                          

tus pensamientos no son míos

tus pasos alejándose de mi calma

tus caricias envueltas en el aire

pero sin vida

tus besos en otros hombros y horizontes

tres agravios

y mi alma perdida.


viernes, 11 de julio de 2025

ANTONIO LUCAS - LOS DESNUDOS

 Antonio Lucas (Madrid, 1975)

CARTA

Tal vez no sé explicarlo,

y aun así podría volar

o hacer de ti el verano,

un septiembre de reírnos bajo el agua,

una música con ojos de mirarte.

Tal vez no sepas, pero sabes

que vivir es incesante

y sucede tan sin tregua

que todo lo que empuja te detiene.

Por eso andar sin rumbo da alegría.

Tal vez no sepas, pero sabes

que amar siempre es quedarse,

y un cierto vandalismo de promesas,

volver a conquistar palabras de hace tiempo

y que alguien nos absuelva,

y no temer deriva,

y ser, como la nieve, más ciencia que costumbre.

Tal vez no sepas, pero sabes

que el miedo esconde un coro

y es esta misma luz

que nace de nosotros

el fiero camuflaje de la vida.


Tal vez no sepas, pero sabes

que el hombre no nació para morir

—así empezó la historia—,

pero es rehén de escarnios,

de leyes y tormentas,                                                    

del golpe de sed que reúne,

del hacerse entender que acumula.

Su activismo es la infancia

y al crecer va cayendo.

Su defensa es flotar, que es destierro del agua.

Su tristeza es saber que vivir no es sagrado.

Y confunde la nada

con jugar a los dioses.

Y la soledad confunde con no dormir solo.

viernes, 30 de mayo de 2025

José María Sánchez Aranda. - Presagios de esperanza.

José María Sánchez Aranda
(Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas
pierdo el contacto con tu pupila
tus dedos señalan a otro horizonte
tus labios ya no van a mis heridas                                            
tus pensamientos no son míos

tres golpes me acarician

tus pasos alejándose de mi calma
tus caricias envueltas en el aire
pero sin vida
tus besos en otros hombros y horizontes
tres agravios
y mi alma perdida.
Presagios de esperanza.

miércoles, 23 de abril de 2025

ÁLVARO POMBO- PREMIO CERVANTES

 Álvaro Pombo y García de los Ríos
 (Santander, Cantabria, 23 de junio de 1939)



Su discurso: Una fenomenología de la fragilidad, una fragilidad que se manifiesta ante: "la enfermedad, la soledad, la injusticia, la inseguridad, la falta de convicciones y las causas perdidas".


Obras

Relatos
Relatos sobre la falta de sustancia (1977)
Cuentos reciclados (1997)

Novelas
El parecido (1979)
El héroe de las mansardas de Mansard (1983), Premio Herralde de Novela 1983
El hijo adoptivo (1984), finalista del Premio Herralde de Novela 1983. Adaptada al cine por Juan Pinzás en El juego de los mensajes invisibles (1991)
Los delitos insignificantes (1986)
El metro de platino iridiado (1990), Premio de la Crítica
Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993)
Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995)
Vida de San Francisco de Asís (1996)
Donde las mujeres (1996), Premio Nacional de Narrativa
La cuadratura del círculo (1999), Premio Fastenrath de la RAE
El cielo raso (2001), Premio Fundación José Manuel Lara
Una ventana al norte (2004)
Contra natura (2005)
La fortuna de Matilda Turpin (2006), Premio Planeta
Virginia o el interior del mundo (2009)
La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009)
El temblor del héroe (2012), Premio Nadal
Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013)
La transformación de Johanna Sansíleri (2014)
Un gran mundo (2015)
La casa del reloj (2016)
Retrato del vizconde en invierno (2018)
El destino de un gato común (2020)
Santander, 1936 (2023)
El exclaustrado (2024)
Doña Mercedes o la vida perdurable (2025)

Poesía
Protocolos (1973)
Variaciones (1977), Premio El Bardo
Hacia una constitución poética del año en curso (1980)
Protocolos para la rehabilitación del firmamento (1992)
Protocolos, 1973-2003 (2004)
Los enunciados protocolarios (2009)

Artículos
Alrededores (2002)

Ensayos
La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022)

Premios
Premio El Bardo 1977 por Variaciones (1977)
Premio Herralde 1983 por El héroe de las mansardas de Mansard (1983)
Premio Nacional de la Crítica 1990 por El metro de platino iridiado (1990)
Premio Nacional de Narrativa 1997 por Donde las mujeres (1997)
Premio Fastenrath 1999 (RAE) por La cuadratura del círculo (1999)
Premio Fundación José Manuel Lara 2002 por El cielo raso (2001)
Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez periodístico sobre lectura (2004)
Premio Planeta 2006 por La fortuna de Matilda Turpin (2006)
Premio Nadal 2012 por El temblor del héroe (2012)
Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018)
Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023)
Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 (2024)
Cántabro del Año 2023 (2024)
Premio Cervantes 2024
Medalla de Oro de Cantabria (2025)

-  En Noche de reyes, de Shakespeare, existe un bufón que hace reír y que también hace pensar. Este personaje, mediante el juego, deconstruye las palabras. Gracias a esa deconstrucción a veces podemos ver también la luz de las cosas. No hay que ser siempre dramático, pero para hacer un juego de palabras, en ocasiones, hay que corromper el sentido de esa palabra para después recomponerla. 
“El lenguaje es la casa del ser”, decía Heidegger. Nosotros estamos inmersos en el lenguaje de la plástica. Estamos en el mundo de las palabras y de las transformaciones de las palabras, y del lenguaje.   
- “El amor es el gran tema en mis libros. El amor dura lo que dura cada cual. ‘Polvo seré, más polvo enamorado’ que decía Quevedo, que en unas cosas no es citable, pero en esta sí. No se apaga con los años. Yo que tengo ya los años que se pueden tener no veo que el amor se apague. El deseo de amor. Y la contemplación amorosa. Y me alegro. Aunque es doloroso.
Rilke decía: ‘Las penalidades ni se pasan, ni se aprende el amor, solo el canto sobre la tierra proclama y celebra’. Yo estoy un poco de acuerdo con eso, no se aprende el amor, pero a la vez sí se aprende. Sin él estaríamos perdidos”.


VIGÉSIMA VARIACIÓN

Sus venas como los ríos son iguales que tú
los dedos de los cristales los nombres escritos en el vaho de los
cristales tu nombre escrito en el polvo de los cristales

Durante todo el verano la sala se detenía en la calma de  las hojas
aquel verano aprendimos las nuevas inclinaciones del cuerpo
y al atardecer llorábamos

Nunca creí que hubiera otras ciudades gentes como nosotros ajenas
a nosotros
aquel verano todo pareció mucho menor y más íntimo
miles de sentimientos que se ahogaban en un vaso de agua

Los árboles coincidían contigo cada tarde la tarde
coincidía contigo cada tarde y el autobús
llegaba tarde cada tarde y tú llegabas tarde cada tarde

Oh amor qué tontería era el amor y sigue siendo!

miércoles, 2 de abril de 2025

AURORA LUQUE

Aurora Luque Ortiz 
(Almería, 16 de agosto de 1962) 

Mimnermiana                                  

La vida avanza a broncos
momentos corrosivos
de guerra entre el amor y entre la muerte.
Cada cual, su armadura.
Yo le presto metálicas palabras
y escudos al amor. Tan pobre es mi discurso
que la muerte lo vence con muy poco.
Al final de la noche
me deja derrotada
con mi copa ritual medio bebida.

Esto era envejecer.
Déjate de teatros y telones.

Aurora Luque, Nadar en una misma. Autorretratos 1990-2023.

jueves, 14 de noviembre de 2024

ALBA FLORES

 Alba Flores Robla
 (Madrid, 28 de diciembre de 1992)


El amor es echar una carrera,               

llorar de risa, dar una patada

por debajo de la mesa,

no avergonzarme, ante ti,

de mi ropa vieja.

miércoles, 9 de octubre de 2024

HILARIO BARRERO - CARBONES

 Hilario Barrero
 (Toledo, 1948)

 CARBONES

Ha vuelto a la maleza después de algunos años.

Se han borrado caminos, el puente se ha caído,

el agua corre espesa y parece más hondo el precipicio.


            Los cuerpos que ofrecieron su belleza

han desaparecido fulminados después de aquel verano

o muertos de cansancio y de vejez más tarde.

            Siguen las sombras cerrando el laberinto,

oscureciendo el hilo que a algunos de nosotros nos salvó.

           Salvados sí pero bien muertos

que desde entonces nadie ha vuelto su rostro

                 a nuestro paso.


Sigue también la vida:

     dos cuerpos con los torsos desnudos,

     dos carbones a punto de encenderse,

     abrazados se ocultan en lo oscuro

     sin saber si saldrán victoriosos

o serán perfumados por el rosal de la espesura.

sábado, 21 de septiembre de 2024

GREGORIO DÁVILA - OTOÑO

 OTOÑO                                                                 


El otoño es un viajero sin prisas

que se adentra en lo profundo del bosque
 

caen las hojas secas de mi cabeza

hasta un suelo de gladiolos azules
 

mi cuerpo desmadeja las estrellas

mis manos son alba sobre tus senos
 

vaga la noche por mis ojos marinos

y un nido de pájaros por la sangre

        Gregorio Dávila.


martes, 10 de septiembre de 2024

RICARDO MOLINA - ELEGÍA XI

 ELEGÍA XI                                                                A José E. in memoriam.

Cuando derrite el cielo el sol de julio
buscan los bueyes las espesas sombras;
los segadores de color cobrizo,
las frescas jarras y los pozos húmedos,
las cabras, los retoños del olivo,
y yo -lento y errante por el día-
la terrestre dulzura de tu cuerpo.
              
Pues la verbena en flor, la verde prímula
y las vides silvestres cuyos pámpanos
sombrean la roja frente de los sátiros,
y el soto umbrío que un arroyo baña
y que al pasar el viento vibra todo
como lira de hojas plateadas,
y las colgantes dríadas que enroscan
sus guirnaldas de azules campanillas
en el tronco del álamo sonante,
y la zarza espinosa donde tiembla               
-sombra y rocío- un dios enamorado,
no tienen para mi alma la dulzura
de la dorada gracia de tu cuerpo.
              
Como la rosa móvil y redonda
del girasol sigue el curso del astro,                                  
como el agua en la fuente campesina
se arquea y luego cae en claro chorro,
como el fruto maduro comba grávido
la rama que sustenta su opulencia,
como el águila gira por el cielo
y se cierne, voraz, sobre el rebaño,
así mi alma gravita, gira y cae
­-fruto, flor, agua y águila- en tu cuerpo.

jueves, 20 de junio de 2024

PREMIO INTERNACIONAL CARLOS FUENTES 2024

 LUIS GARCÍA MONTERO 
(Granada, 4 de diciembre de 1958)

    

El poeta granadino Luis García Montero ha ganado este jueves el Premio Internacional Carlos Fuentes 2024 a la creación literaria en el idioma español, según han anunciado la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El jurado, integrado por los escritores Beatriz Espejo, Rosa Montero, Élmer Mendoza, Fernando Fernández y Elena Poniatowska, ha decidido por mayoría entregar el premio a Montero por su "amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española como poeta y ensayista".

Montero se ha convertido en la octava persona en ganar el premio tras Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022) y Elena Poniatowska (2023).

El Premio Internacional Carlos Fuentes fue instaurado en 2012 en memoria del escritor mexicano al que debe su nombre y autor de clásicos como La región más transparente  y La muerte de Artemio Cruz.

Luis García Montero nació en Granada (España), en 1958 y es catedrático de Literatura Española en la universidad de su ciudad natal.

Profesor universitario, candidato por Izquierda Unida a la Comunidad de Madrid en 2015 y director del Instituto Cervantes desde 2018, es uno de los grandes referentes de la poesía en España, "el mejor poeta vivo que tenemos" según Quique González.

Entre sus libros de poemas destacan Y ahora ya eres del Puente de Brooklyn (1980),  Diario cómplice (1987),  Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Balada en la muerte de la poesía (2016) y Un año y tres meses (2022), entre otras muchas obras.

Otros Premios

1980 - Premio Federico García Lorca. Universidad de Granada

1982 - Premio Adonáis de Poesía por El jardín extranjero.

1994 - Premio Loewe por Habitaciones separadas.

1995 - Premio Nacional de Poesía por Habitaciones separadas.

2002 - Medalla de Andalucía

2003 - Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente.

2009 - Premio Andalucía de la Crítica por Vista cansada.

2009 - Premio del Gremio de Libreros de Madrid por Mañana no será lo que dios quiera.

2010 - Premio Poetas del Mundo Latino por su trayectoria.1​

2017 - Hijo Predilecto de Andalucía

2017 - Premio Ramón López Velarde.

2018 - Premio Paralelo O. Ecuador

2020 - Premio Montale Fuori di Casa

2020 - Premio Carlo Betocchi

2022 - Honoris Causa por Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2022 - Honoris Causa por Universidad Ricardo Palma de Lima

2022 - Premio CEGAL. Librerías de España por Un año y tres meses

2023 - Premio Poeta de América Carlos Pellicer

2023 - Honoris Causa por Ponificia Universidad Católica de Valparaíso

2023 - Premio alma mater. Violani Landi. Università Di Bologna

2023 - Premio de la Crítica de Madrid de poesía por Un año y tres meses.

2024 - Reconocimiento Figura Excelsa Letras de la Humanidad. Cámara de Diputados. México.

2024 - Honoris Causa Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.


EN OTRA CAVERNA
(Habitación 5427)

Una mujer extraña me sonríe.
Yo la estaba mirando
porque su edad discute con su ropa
y quiebra la penumbra del café.
En las paredes de cristal se mezclan
la calle, mi silencio y las conversaciones
como ascuas lejanas.
Mundos habituales de este mundo
se despliegan delante del que mira
a sus sombras pasar entre la gente.
tampoco falta un perro abandonado,
el reloj de una iglesia y la tranquilidad
del tiempo que envejece.
De manera importuna, después de la noticia,
viajé muy de mañana
para caerme del avión
lejos de mí,
en una tarde de domingo.

Es verdad que son muchos los poemas
de amor que suelo dedicarte.
Pero en estas palabras
la cicatriz devuelve su retórica
y se deja de versos.

El amor hace sombras de mi vida,
descarnado egoísmo,
todo lo que yo soy
cada día mezclado con mi nombre.

Hablo solo de mí, de lo que nunca
puede tener sentido si me faltas.


sábado, 11 de mayo de 2024

LUIS GARCÍA MONTERO - La recompensa

À Andrés et à  Meritxell, le jour de leur mariage



 Luis García Montero
 (Granada, 1958)

La recompensa

Aunque no sea verdad,
porque el tiempo hace mundos igual que se hace daño,
déjame que aproveche este calor final
de la tarde imprecisa.
Quiero sentirme dueño de las horas.
 
Para encontrarme a mí
he aprendido a seguirte.
 
Salgo por la memoria y no llego a un recuerdo,
sino a este modo de vivir despacio
las cosas que me das.
 
Todavía camino por la ciudad aquella
y soy el habitante de lo que sucedió
la semana que viene,
de los hechos que pueden ocurrir
hace ya muchos siglos,
cuando los pies del tiempo que nos falta
escriban junto al mar
la orilla laboriosa del pasado.
 
Todo está en ti. Y todo permanece
mientras rueda en el cielo
la luna primitiva.
 
Cada intuición es una huella,
cada recuerdo el porvenir,
hoy es ayer para decir mañana.




jueves, 11 de abril de 2024

FÉLIX GRANDE - CALLE VACÍA

Félix Grande
(Mérida, 4 de febrero de 1937-Madrid, 30 de enero de 2014)​ 



 Calle vacía

A ese a quien no se ve, yo lo conozco.
No está y es evidente como un sueño.
Por la calle vacía,
derramada en la siesta y en el cielo,
con un roce de ayer suenan sus pasos
en perfecto silencio.

A ese a quien no se ve, yo lo conozco.
Va hacia el final o vuelve o está quieto
mientras la calle en sol arde callada,
secreta y clara, enharinada en tiempo.

A ese a quien no se ve, yo lo conozco,
o yo lo reconozco, o lo recuerdo,
o lo busco sin fin… ¡Dios lo bendiga,
tan solo como va, tan lejos!



jueves, 21 de septiembre de 2023

PABLO GARCÍA BAENA - JARDÍN

 JARDÍN

La sonrisa apagada y el jardín en la sombra.
Un mundo entre los labios que se aprietan en lucha.
Bajo mi boca seca que la tuya aprisiona
siento los dientes fuertes de tu fiel calavera.

Hay un rumor de alas por el jardín. Ya lejos,
canta el cuco y otoño oscurece la tarde.
En el cielo, una luna menos blanca que el seno
adolescente y frágil que cautivo en mis brazos.

Mis manos, que no saben, moldean asombradas
el mármol desmayado de tu cintura esquiva;
donde naufraga el lirio, y las suaves plumas
tiemblan estremecidas a la amante caricia.

Sopla un viento amoroso el agua de la fuente...
Balbuceo palabras y rozo con mis labios
el caracol marino de tu pequeño oído,
húmedo como rosa que la aurora regase.

Cerca ya de la reja donde el jardín acaba
me vuelvo para verte última y silenciosa,
y de nuevo mi boca adivina en la niebla
el panal de tus labios que enamora sin verlo,
mientras tus manos buscan amapolas de mayo
en el prado enlutado de mi corbata negra.






martes, 8 de agosto de 2023

BASILIO SÁNCHEZ - ENTRE NOSOTROS

Basilio Sánchez
(Cáceres 1958)


Añoro la ceguera que es un punto de luz.                                    

Bebo de la memoria como otros
del agua de las fuentes, de los vasos
de la antigua liturgia.

Después de mucho tiempo
ahora vivo despacio, sin intimidaciones,
sin que pueda la noche ganarme en sutileza
ni la muerte en sigilo.

Soy el hombre que no ha salido nunca
de los alrededores de su mano, el que se ha hecho
perdonar por la nieve
y el que anda por las habitaciones
preservando en silencio la sustancia
de su felicidad.

Quien para guarecerse
necesita los nombres de todos los que ha sido,
recordar las palabras con las que cada día
ha vivido o ha muerto.

martes, 25 de julio de 2023

LUIS GARCÍA MONTERO - PRIMER DÍA DE VACACIONES

 Primer día de vacaciones


Nadaba yo en el mar y era muy tarde,
justo en ese momento
en que las luces flotan como brasas
de una hoguera rendida
y en el agua se queman las preguntas,
los silencios extraños.
Había decidido nadar hasta la boya
roja, la que se esconde como el sol
al otro lado de las barcas.

Muy lejos de la orilla,
solitario y perdido en el crepúsculo,
me adentraba en el mar
sintiendo la inquietud que me conmueve
al adentrarme en un poema
o en una noche larga de amor desconocido.

Y de pronto la vi sobre las aguas.

Una mujer mayor,
de cansada belleza
y el pelo blanco recogido,
se me acercó nadando
con brazadas serenas.
Parecía venir del horizonte.
Al cruzarse conmigo,
se detuvo un momento y me miró a los ojos:
no he venido a buscarte,
no eres tú todavía.
Me despertó el tumulto del mercado
y el ruido de una moto
que cruzaba la calle con desesperación.
Era media mañana,
el cielo estaba limpio y parecía
una bandera viva
en el mástil de agosto.
Bajé a desayunar a la terraza
del paseo marítimo
y contemplé el bullicio de la gente,
el mar como una balsa,
los cuerpos bajo el sol.

                                           En el periódico

el nombre del ahogado no era el mío.




miércoles, 28 de junio de 2023

FÉLIX MOYANO - XV Premio de Poesía Joven de RNE y Fundación Montemadrid



Radio Nacional de España, en colaboración con la Fundación Montemadrid, ha fallado el XV Premio de Poesía Joven que organizan cada año para reconocer el talento de jóvenes autores de hasta 30 años. El galardón ha recaído en el poeta cordobés Félix Moyano, por su poemario ‘Cuando llegue la hora’. El premio consiste en la edición y distribución, por parte de la editorial Pre-Textos, de la obra ganadora.

El jurado, que votó el poemario por unanimidad, ha valorado la obra ganadora como “un libro maduro y preciso, formalmente bien construido, que mantiene la unidad y la tensión lírica a lo largo de todo el poemario. Trasciende la temática de lo cotidiano para mostrar una reflexión”.

Han compuesto el jurado Luis Alberto de Cuenca, Esperanza López, Ben Clark, Javier Lostalé, Amalia Bautista e Ignacio Elguero.

Félix Moyano (Córdoba, 1993) es autor de varias obras poéticas: ‘Insostenible’ (Premio Valparaíso de Poesía 2017), ‘Los amores autómatas’ (Premio Andaluz de Poesía Villa de Peligros, Diputación de Granada, 2019); y ‘La deuda prometida’ (accésit del Premio Adonáis de Poesía 2022).

Félix Moyano se suma a la lista de ganadores de este prestigioso premio, que el año pasado distinguió a Anais Vega por su obra ‘Secuela de fuego’. Los anteriores galardonados fueron Antonio Díaz Mola por ‘Apostasía’; Javier Temprado por ‘Ciudad cero’; Sergio Navarro por ‘Una imagen imposible’; Gonzalo Gragera por ‘La suma que nos resta’; Javier Hernando Herráez por ‘Todos los animales muertos en la carretera’; Erika Martínez por ‘Color carne’; Javier Vicedo por ‘Ventanas a ninguna parte’; Carlos Contreras por ‘El eco anticipado’; Andrés Catalán y Ben Clark por ‘Mantener la cadena de frío’; José Alcaraz Pérez por ‘Edición anotada de la tristeza’; Juan Bello Sánchez con ‘Todas las fiestas de mañana’, y Martha Asunción Alonso con ‘Wendy’.

Fuente: 

https://www.rtve.es/rtve/20230628/felix-moyano-gana-unanimidad-xv-premio-poesia-joven-rne/2450670.shtml


ARRITMIA

yo tengo un corazón que late un poco
más despacio de lo común yo tengo
horas de sueño acumuladas noches
volviendo solo a casa incertidumbre
amores imposibles desengaño
yo tengo un corazón que late como
si fueras a volver cualquier mañana
y ya la muerte no nos importase
un corazón que hospeda en su memoria
la pérdida de nombres que regresan

sábado, 24 de junio de 2023

ANTONIO LUCAS - HOMBRE A OSCURAS

   HOMBRE A OSCURAS

À Quin et Natalia, le jour de leur mariage. 
Mes meilleurs voeux.


De la noche recuerda lo que no ha sido el sueño.
Tu cuerpo y su cuerpo, el cataclismo de abrazos.
Las voces de afuera.
La vida creciendo con su infernal abalorio
y su ruido en nosotros.

Va para un año que estamos aquí
sin avistar aún naufragios,
y somos despacio la fundación de otra selva,
el caldero que acoge lo que dos se descubren,
las palabras rehenes,
el contigo que avanza de mi noche a tu lumbre.

Te he visto a mi lado, rumbo ciego a deshoras,
enmudecer como un pecho.
En redonda unidad
dibujar una infancia
para amarme otra vez
o hasta odiarme despacio.

Este íntimo hambre de saber que aún no duermes,
pero estás a mi lado.
Esta arteria de sombra.
El sanar en lo oscuro la herida del día
con secreta herramienta de voces,
con cruda progenie de manos.

Qué falta de ti en lo callado del cuarto.
Cómo insiste el idioma en lo que nunca se ha escrito.

Hay certezas que calman sin ocupar el espacio,
y calientan los vientres,
y retardan la nieve en la provincia del daño.
Hay una esbelta piedad en la nunca aprendido,
mundos de sol donde ya no amanece.

No muy lejos de ti un hombre respira con casera intemperie.
Su insomnio es amor,
lento oficio y remedio.
Aceptar la pendiente de una luz que se apaga
es su sólo ademán de estar quizá solo.
Y pregunta a su sangre.
Y responde a sus ecos.
Y es un árbol vibrando.
Y al callar se rebela.
Y se sabe memoria
de otras noches en vilo
extrañando en lo hondo (con ojos abiertos)
un contorno templado,
un nocturno calor o lingote de cuerpo.

Y es el más alto don ese estado de alerta,
ese tiempo tan quieto.
Pues quien no conoció la tristeza
ignora que amar no hace ruido.    

        Antonio Lucas.  (Madrid, 1975)
 
       


domingo, 28 de mayo de 2023

ANTONIO GALA

 Antonio Gala Velasco ​ 
Brazatortas ( Ciudad Real), 1930 - Córdoba, 2023.




Dramaturgo, novelista, poeta y ensayista. Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.

En 1951, con quince años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico… y funda dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Una vez licenciado, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año.

A estas alturas Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).

Escribe incluso el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo barcelonés en 1989. Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, ambas de carácter histórico.

En su faceta de articulista ha trabajado en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. En la actualidad colabora en El Mundo con la columna titulada La Tronera, de la que publicó una recopilación en 1996. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).

Además de articulista, es también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992). Con su primera novela El manuscrito carmesí (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le ha seguido La pasión turca (1994), Más allá del jardín (1995), La regla de tres (1996), Las afueras de Dios (1999), El imposible Olvido (2001) y Los invitados al jardín (2002). Posteriormente, ha publicado El dueño de la herida (2003) y El pedestal de las estatuas (2007). Granada de los Nazaríes o Andaluz, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se siente partícipe.

En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros mucho más cercanos en el tiempo: Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005). Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.



Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas...

Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas
de verde olvido y corazón morado
la roja danza muerde tus talones
y te estrechan amantes amarillos.

Desde qué repentina lontananza
giras, me nombras, saltas entre el aire,
mientras yo permanezco absorto en sueños
aún dormida creyéndote en mi alcoba.

Qué plateada tristeza te reviste,
si alegre hasta tu alegre voz acudo,
los pies descalzos, para entrelazarme
sal paso de tu danza apresurada.

Dónde te vas cuando te vas y lloran
las colinas, a solas con tu nombre
para siempre, hasta oír al lado mío
tu voz que me pregunta a quién aguardo.



lunes, 22 de mayo de 2023

Mis ojos sin tus ojos, no son ojos, de Miguel Hernández

À Rita G.R.
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos…

No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.