"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores rusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores rusos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección de estos libros ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Unos son libros que tenía en casa, otros los compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos los encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. En este libro, aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce a varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, (me lo regalaron y lo leí hace mucho) y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios, pero a Valentino, esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer adinerada diez años mayor que él y poco agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, tiene una personal forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que la narración avanza: la manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience (2008), premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, lo juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia.La segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana, pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



F. Dostoievski - HUMILLADOS Y OFENDIDOS

El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la perdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavelico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era "el único psicólogo del que tenía que aprender algo" y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.

sábado, 12 de octubre de 2024

LA GAVIOTA - Anton Chéjov

Una noche de verano, junto a un lago, bajo la luna llena, estalla el conflicto entre aquello nuevo y aquello viejo, entre el anhelo de la revolución sin red y la seguridad de lo que es conocido y celebrado, entre las vidas que empiezan a divisar su ocaso y aquellas que todavía tienen las esperanzas intactas. Konstantin, un joven autor harto del presente, quiere hacer estallar una pequeña bomba en forma de acción performática y poética ante los ojos de Irina Arkadina, su madre, una actriz madura que se hace mayor en un oficio cruel con la edad, sobre todo la de las mujeres. Quiere desafiarla y, al mismo tiempo, obtener su aplauso. Nina, una chica joven, aspirante a actriz, que sueña con un futuro de éxito lejos de provincias, será la encargada de oficiar la ceremonia orquestada por Konstantin. Entre los espectadores, junto a Irina, está el reconocidísimo escritor Boris Trigorin, que asiste silencioso a la representación, ante el lago, anhelando salir a pescar a sus aguas. Arte, amor, deseo, esperanza y desesperanza, compasión y crueldad, generaciones enfrentadas y al fondo, el abismo. Como un enorme espejo, el agua del lago iluminada por la luz de la luna que nos devuelve nuestra propia imagen. 

Estrenada con un fracaso estrepitoso en 1896 en San Petersburgo, La gaviota se convirtió en solo dos años, dirigida por Konstantin Stanislavski, en el primer gran éxito del Teatro de Arte de Moscú. Manrique vuelve a Chéjov (tras dirigir Les tres germanes y encarnar a Vania) para hablar del arte y del amor, de las formas nuevas y las formas viejas. O, simplemente, según Stanislavski, para intentar “llevar la vida del alma al escenario”.

AUTOR:Anton Chéjov.

ADAPTACIÓN: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique.  

DIRECCIÓN: Julio Manrique . 

INTÉRPRETES: Marc Bosch Simó Daniela Brown Nina Nil Cardoner Konstantin Adeline Flaun Pauline Cristina Genebat Irina Clara de Ramon Maixa Xavier Ricart ília David Selvas Sorin Andrew Tarbet Dorn David Verdaguer Boris.

https://www.teatrelliure.com/ca/sala-premsa-la-gavina 

Esta vez, me parece que ha sido un versión bastante ajustada, siempre dentro de la características escénicas de Manrique: juega con todo el espacio libre del que dispone para mover a los actores en un escenario central; incorpora, creo que acertadamente, imágenes visuales para los momentos pavorosos que se producen fuera del escenario, entre bastidores; los actores cantan y corren bastante en el escenario; siempre hay revoltijo, aunque parece que no...

A la salida, unas señoras de cierta edad dijeron: " muy bien dirigida". Un comentario un  tanto parco y plano. Me dio la impresión de que, como muchos, nadie se atreve a decir que Manrique, no es que sea su forma de identidad esta manera de poner en escena, sino que se repite. Bueno, mi amiga Núria sí lo dice.

Recuerdo que, uno de los personajes dice que, en la creación artística, el autor tiene que tener un objetivo, saber dónde quiere llegar. Al escucharlo pensé en eso precisamente que, con esta tendencia a la "desconstrucción de los clásicos" a dónde se quiere ir a parar. Llevo años diciendo, que me llama la atención esta apropiación de títulos clásicos bajo la premisa de actualizarlos, de modernizarlos. Cuando lo oigo me sorprendo porque precisamente un clásico es un clásico porque siempre está de actualidad y actualizado.


domingo, 26 de septiembre de 2021

MARCAPÁGINAS XL- VERANO



Ya el verano se ha ido por este año. Afortunadamente he podido disfrutarlo, aunque las lecturas  no son, ni de lejos, tan numerosas como cuando bajaba a Medina. He leído tantos y tantos libros de la biblioteca  de mi pueblo que ni me acuerdo. El pasarme los veranos allí, hizo que no leyera los libros que tengo en casa. Sin embargo, este verano que he estado casi todo el tiempo aquí, no he leído nada más que un libro de mis estanterías, pero ha sido fabuloso. El resto me han llegado al desmontar una vieja biblioteca de la que no he podido rescatar todos los libros que me hubiera gustado. No puedo evitar sentir un toque de melancolía cuando se trata de retirar o tirar al reciclado libros de ediciones anteriores que ya no habrá ocasión de leerlas porque, hasta las mismas editoriales se están desprendiendo de sus stocks. Todo esto para decir que, mis estanterías siguen teniendo libros clásicos que no sé si me va a dar tiempo a leerlos en algún momento de mi vida. Mi vida... parece mucho tiempo una vida, pero no sé si es suficiente para leer todo lo que se quiere.

El primer libro que elegí fue Divina Comedia, Dante Alighieri que, aunque es gordo, pensé que lo leería rápidamente porque es poesía; no obstante, me costó terminarlo mes y medio y eso por varias razones: porque he leído una edición magníficamente anotada y comentada y no podía dejar de leer las aclaraciones y estas explicaciones  me llevaban a buscar en Internet otras informaciones y esto ralentizaba la lectura. Pero, no solo por eso he tardado ese tiempo, también porque mi cabeza estaba en otros eslabones, pero sueltos. Elegí la Dividna Comedia porque tenía ganas de leerlo, aunque luego supe que se celebraba el Año Dante y que además, pude visitar la exposición de la Biblioteca Nacional. Esto si que fue maravilloso, pero no terminaron aquí todas las emociones de su lectura porque cuando leía los verbos de Dante, me acordaba de Rodin, entre otros artistas que han tenido a la Comedia como punto de referencia para realizar sus obras.  

Luego siguieron estos títulos rescatados de la biblioteca desahuciada:

Primer amor, Первая Любовь de Iván S. Turguenev,  me ha gustado más de lo que yo creía en un primer momento. Creo que marca una manera de análisis psicológicos de los protagonistas.

Tres cuentos franceses: Le géant Yeux de George Sand; La filandière de Honoré de Balzac; La bouillie de la comtesse Berthe de Alejandro Dumas. Unos cuentos de corte clásico.

Tarás Bulba de Gogol. Una novela histórica, una epopeya protagonizada por  feroces familias de guerreros cosacos. 

H. G. Wells: La guerra de los mundos. El hombre invisible.  Dos clásicos de la literatura juvenil que recogen los nuevos descubrimientos científicos. 

Estos son los libros que he leído estos meses. Ahora empezará el otoño. Este otoño será muy diferente para mí. Mis deseos de que estos meses pasen lo mejor posible. 


NICOLAI V.GÓGOL - TARÁS BULBA

Feroces, crueles, valientes y apasionados, los cosacos hacen temblar la estepa bajo los cascos de sus caballos. Y entre ellos se encuentra Taras Bulba, un anciano lleno aún de fuerza e inteligencia que junto a sus hijos, Ostap y Andrí, avanzará por tierras polacas con intención de vengar su fe ortodoxa burlada por los católicos. Ninguna guarnición, ciudad amurallada o iglesia podrán detenerlos, hasta que la desgracia se cierna sobre ellos y el apuesto y enamoradizo Andrí haga que su padre maldiga el día en que lo engendró. Taras Bulba, una anomalía entre la obra más conocida de Gogol, es una aventura trepidante, una sinfonía en perpetuo crescendo, en la que cada capítulo es más intenso y sorprendente que el anterior; un fresco tan afinadamente dibujado y tan vívido que resulta absolutamente intemporal.


Iván S. Turguenev, Primer amor - Первая Любовь

 

Contemporáneo de Flaubert, con quien mantuvo una buena amistad, y de figuras como Gógol, Dostoyevski y Tolstoi, Ivan Turguenev (1818-1883) es otra de las cimas de la fecunda literatura rusa del siglo xix. Si en novelas como «En vísperas» (L 5670) o «Padres e hijos» dejó patente su maestría para plasmar en el género novelesco los problemas más acuciantes de la Rusia de su tiempo, Primer amor (1860) es uno de los mejores ejemplos de su capacidad para retratar como pocos los movimientos y pasiones del alma humana. Pocos lectores, en efecto, podrán dejar de reconocer en mayor o menor medida un territorio ya visitado al leer el relato en primera persona del violento enamoramiento del que cae presa el adolescente Vladimir Petrovich por la joven princesa Zenaida Alexandrovna y de los incesantes, cambiantes y contradictorios sentimientos que experimenta –amor, vergüenza, ensueños, desconcierto, ilusión, desaliento, hastío, celos, dudas…– dentro del marco de una historia casi vulgar cuyo intenso e inexorable final abre las puertas de la edad adulta.

jueves, 19 de diciembre de 2019

MARCAPÁGINAS XXXII - OTOÑO

Lo que ha pasado por mi vida desde el último marcapáginas hasta este ha sido, en parte, lo que estaba previsto, pero solo en parte porque la rebeldía de mi cuello ha hecho que sigamos todos estando pendiente de él y que yo haya pasado mis días como he podido: con tristeza, con angustia, con miedo, con bondad. La lectura  ha sido mi mejor y fiel compañía y me ha ido muy bien. Sin embargo, ahora que algunas brumas se han despejado, me doy cuenta de que han pasado cuatro meses y que el número de libros que he leído no han sido excesivamente numerosos para el tiempo transcurrido, aunque lo compensa el número de páginas de los volúmenes. Todos los libros que he leído estaban en mi casa ya -salvo Seda- y algunos desde hace varios años, más de los que yo misma hubiera dicho. Leer los libros que están en mi librería desde hace un tiempo era algo que deseaba  hacer desde hace mucho tiempo por lo que estoy muy contenta, a pesar de que piense que han sido pocos y que tenían que haber sido más... Esta pequeña ambición lectora no es del todo considerada porque ha habido momentos en los que no  he podido leer y se han pasado los días sin que cogiera el libro que descansaba en mi mesita de noche  o que después de tenerlo entre mis manos bastante rato, a penas haya  avanzado unas páginas, me cansaba o la cabeza se marchaba a otros sitios. Esto ha hecho que el número de los libros que han pasado a las estanterías de déjà lus, no hayan sido tantos como a mí me hubiera gustado, pero las cosas han ido así..

Entendiendo que la  situación iba a ser complicada, el primer libro que elegí fue  Rue des boutiques obscures  de Patrick Modiano. Este libro lo compré de segunda mano en el sur Francia a principios de este verano, creo que pagué 6 euros. Durante toda la lectura pensaba que cómo era posible que este libro costara tan poco si tenía un valor extraordinario, el valor de la literatura en mayúsculas. Siempre es un verdadero placer leer a Modiano para mí y este libro, como los otros de este autor, me encantó.

Como  el cansancio no se me pasaba y tenía que estar tumbada mucho rato, elegí, de mi biblioteca, una antología de Cuentos de Fiodor M. Dostoievski, un autor que no me acaba de apasionar, aunque sigo leyendo y leyendo sus obras. En este caso elegí este volumen de cuentos porque, al ser historias cortas se acaban antes de que el cansancio lo invadiera todo. Los títulos que componen este volumen sonNovela en nueve cartas, El señor Projarchin, El Corazón Débil, Polzúnkov, La mujer ajena y el marido debajo de la cama, El ladrón honrado, El árbol de Navidad y una boda, Las noches blancas, El pequeño héroe, Un episodio vergonzoso,  El Cocodrilo, Bobok, El niño con la manita, El campesino Maréi, La sumisa, Dos suicidios, El sueño de un hombre ridículo, Vlas.
No todos los cuentos me han atraído por igual, pero la selección da una idea de cómo escribía este autor y por qué es uno de los grandes escritores de la literatura universal. Lo que si ha agrado muchos son las descripciones de San Petersburgo, cuidad en la que vivió el autor. Yo recordaba y me sonaban los nombres de las calles y plazas  que aparecen en estos relatos porque este verano he hecho un viaje a esta ciudad extraordinaria.
* El diario de Raskolnikov es otro cuento de Dostoievski que no está incluido en esta selección, pero que yo tenía en un volumen que también contenía Las noches blancas. Después de leer este cuento, ya he leído todos los cuentos que tengo en casa de Dostoievski. 

El siguiente libro que leí fue Le Grand Coeur - Jean  de Christophe Rufin. Este libro me lo regaló Anne la primera vez que vinieron a Medina. El libro se quedó en mi armario y sobre él se fueron depositando sedimentos hasta que lo pude rescatar la vez que buscaba un cinturón. El libro estaba nuevo porque todavía conservaba el papel de regalo que lo envolvía.¡Qué mal me sentí por haberme olvidado completamente de este libro! Como me pareció que me iba a resultar agradable leerlo por tratarse de personajes históricos, lo lleve al búnker -o al zulo como me decía Raquel  pensando, como me dijeron, que estaría entre 5 a 7 días, al final solo fueron dos y no lo pude terminar allí, pero lo continué en casa. Una historia de envidia, de venganza, de ofensas que llevaron a la aniquilación del personaje por parte de aquellos que no pudieron soportar comprobar que hay gente más brillante, generosa  y cálida que ellos mismos, a pesar de que ellos sean más poderosos. Un final triste.

Un mundo feliz de Aldous Huxley. Lo tengo desde hace tiempo y ahí se ha quedado. Siempre encontraba algún otro título para leer antes que él. Al principio, no me gustaba y pregunté a Albert  para que me diera su opinión y me animara  ya que me imaginaba su respuesta. Cuando me contestó diciendo que a él le había gustado mucho, ya me había hecho al estilo del autor y a la trama. Luego si que disfruté de la novela. Muy interesantes sus reflexiones sobre la filosofía del lenguaje y como a un personaje se le considera rebelde por conocer a Shakespeare.

Le Dernier Jour d'un Condamné de Víctor Hugo. Lo he leído por alusiones ya que está  citado en el cuento La sumisa de Dostoievski. Al leer el cuento, me di cuenta de que este título de Hugo me sonaba; lo busqué en la estantería del comedor y allí estaba. Este volumen, lo compré no hace mucho tiempo, no recuerdo si en Suiza o en Francia. Muy interesante como narra las últimas horas de una persona que ha sido condenada a muerte.

Después, me decidí por La vie mode d'emploi -La vida instrucciones de uso (1988) de  Georges Perec. Este libro sí que lo tenía desde hace 5 años. Lo sé porque, entre sus páginas, encontré el ticket de compra. Me ha encantado, me han gustado todos esos personajes que viven en el mismo bloque de pisos, sus vidas, sus desgracias, sus recuerdos. Núria no disfrutó con esta lectura, me comentó, decía que no entendía el sentido último de este libro. Yo creo que es una crónica social de Francia, un poco al estilo de La Comedie Humaine de Balzac - salvando todas las distancias- pero más seca, más corta, más parca. Genial también.

De este libro, Seda de  Alessandro Barricco, me había hablado Ana, lo habían elegido como lectura para 3º, creo recordar. Le pregunté a Núria y lo había leído, le pregunté a Santiago y también. Todos me decían que estaba bien. A mí se me olvidó buscarlo en la biblioteca y han pasado los meses hasta que, en octubre fue el cumpleaños de Júlia, se lo regalaron y me lo prestó. Las dos pensamos lo mismo, no acaba de cuajar. Me lo leí en un rato. 

Maestros antiguos  y Tala de Thomas Bernhard ( Países Bajos - Austria). Estos dos libros los compré hace años cuando participé en un cursillo de teatro y uno de los ponentes habló del autor y de estos dos títulos. Los compré y ahí han estado hasta que ahora les ha llegado el turno. Brenhard tiene una manera muy particular de narrar, por ejemplo, sus  repeticiones continuas, a modo de leitmotiv, que le ayudan a armar una crítica social dura. La narración es seguida, sin pausas, un chorro de palabras al servio del objetivo del autor, denuncia comportamiento poco elegantes y menos inteligentes.

Exercices de survie de Jorge Semprún. Este libro lo compré en Francia hace 6 años, creo que hacía poco que lo habían publicado. Tenía ganas de leer a Semprún por eso lo compré pero, ahí se quedó. Después de haber participado en el cursillo sobre la escritura de los campos de concentración durante la II guerra mundial, Semprún es ya un conocido. A pesar de que tiene detractores, a mí me gusta como escribe y lo que cuenta. Fue una lectura rápida.

Además, muy al principio, cuando estuve muy, pero que muy cansada leí estos dos libros de literatura juvenil que  fueron entretenidos y resultaron fáciles de leer: Radiografía de chica con tatuaje - Jordi Serra i FabraSonata de Amor - Blanca Álvarez.

Estos son los libros que he leído durante estos meses en los que el encontronazo con la vida ha sido fenomenal y por dos veces. Todavía no he terminado, me falta saber... No sé cómo irá, el miércoles 18 sabré cómo continua mi periplo personal por la vida. Solo espero retornar y retornar con el corazón más grande. 

** El 18 no me han dicho nada. Tengo que esperar. Irene.

FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI - Cuentos

«Uno de los grandes méritos de Dostoievski consiste en exponer con apasionada lucidez convicciones políticas, religiosas o morales adversas a las suyas. En esta peculiar recreación coral, la autoridad de la voz no proviene de un narrador que opera como un demiurgo que conoce los pensamientos de todas sus creaturas, sino de los protagonistas mismos, que debaten entre sí. Corresponde al lector interpretar, tomar partido.»
Juan Villoro

Los Cuentos de Fiódor M. Dostoievski (Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) intentan abarcar todo el período de su actividad como escritor, desde sus comienzos literarios en 1845 hasta 1877, año en que comienza a escribir Los hermanos Karamázov. Las historias que se incluyen en este volumen, no por breves menos geniales que sus novelas, ofrecen al lector una visión amplia de la compleja personalidad artística de este gran escritor ruso, que siempre consideró su deber «rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales».

Antología de este volumen: 

Novela en nueve cartas, El señor Projarchin, El Corazón Débil, Polzúnkov, La mujer ajena y el marido debajo de la cama, El ladrón honrado, El árbol de Navidad y una boda, Las noches blancas, El pequeño héroe, Un episodio vergonzoso,  El Cocodrilo, Bobok, El niño con la manita, El campesino Maréi, La sumisa, Dos suicidios, El sueño de un hombre ridículo, Vlas.

http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=1757

miércoles, 9 de octubre de 2019

FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI


" El hombre es un enigma. Este misterio debe ser resuelto, y si dedicas toda tu vida a él, no digas que has desperdiciado tu tiempo; yo me ocupo de este enigma porque deseo ser un hombre."

lunes, 29 de julio de 2019

MARCAPÁGINAS XXX - PRIMAVERA

En el momento en el que estoy escribiendo este nuevo Marcapáginas  tengo presente que  es un poco tarde para hablar de las lecturas de  primavera pero las cosas se van resolviendo o no a lo largo de los meses e incluso, a nada que te descuides, se van  presentando otras de las que poco o nada puedes hacer, salvo, aceptarlas y no he podido dedicar un ratito al blog 
Durante todos estos meses he ido leyendo estos libros de distinta índole sin  obedecer a  ningún criterio establecido, solo el de haberlos comprado por estar de actualidad o  por tenerlos ya en casa. No me acuerdo mucho de algunos de ellos, pero, en general, me han gustado, eso sí puedo decirlo. 

El primero que leí, buscando un cierto agrado en el lectura, fue  Y eso fue lo que pasó de Natalia Ginzburg autora que me gusta mucho. Ginzburg fue una importante intelectual de su época,  una pensadora lucida que no ha pasado de moda por lo que encaja bien con el momento presente. La historia está contada para que el lector no se acomode y  vea y sienta el asunto desde un punto de vista diferente, aunque pueda pensar que no, porque es un tema que hoy está muy de actualidad: la relación de pareja y la infidelidad del marido. 

Luego le siguió El festín de Babette de Isak Dinesen. Este libro me lo regaló Núria por mi cumpleaños. Era un libro que me había querido comprar desde hace un tiempo, pero que no lo había podido conseguir. Me lo regalo con delicadeza, con la que dejan ver las personas que aman los libros que leen y que quieren compartir con los demás las emociones de la lectura. ¡Esta es una edición tan bonita!, que tuve mucho cuidado al manejarla.
El festín de Babette es una de esas historias maravillosas que tienes la suerte de leer. 

Los cuentos rusos es una pequeña antología de los grandes autores de la literatura rusa. No me ha gustado mucho esta selección.


L’Énigme Elsa Weiss, de  Michal Ben-Naftali. este libro lo compré en Bruselas con el premio Goncourt. Lo compré porque me llamó la atención el título y la portada y porque estaba siguiendo un pequeño curso sobre el tema  a pesar de que no conocía a la autora. Me ha gustado la historia, me ha parecido interesante, está bien estructurada.

Petit éloge de l’outre-mer, de François Garde. Este librito lo compré en Ginebra este año. El autor salía en un libro de texto y como no había leído nada del él, me lo compré porque, además, sigo comprando libros pequeños para los desplazamientos. Se lee muy bien, aunque yo he tardado en terminarlo porque lo he leído en el autobús y a penas ccojo medios de transporte. No es una novela, es más bien un 'diario de viaje', voy a permitirme llamarlo así. Garde narra sus viajes a la Francia de l'outre-mer  y  nos cuenta cuales son los problemas y peculiaridades que se encontró, en estas Francias de  allende los mares y que, en algunas ocasiones, no sé comprenden desde la Metrópolis. 

Por último. leí el premio Goncourt de este año, Leurs enfants après-eux de Nicolas Nathieu  que como he dicho, lo compré en Bruselas y no en Ginebra como lo llevo haciendo últimamente.  Los premios Goncourt de cada año los compro por tradición, sin  mirar las críticas. Me suelen gustar, aunque el de este año, se me ha hecho un poco pesado, no es una historia que me haya cautivado de manera especial, me ha costado un poco terminarlo, de tal modo que me he planteado incluirlo ya en el Marcapáginas de verano, pero como lo empecé en primavera, lo pongo aquí. De todos modos, la tardanza en leerlo  no ha sido por el libro, sino por otras historias que se han presentado sin buscarlas y a las que he tenido que dedicar un tiempo muy a mi pesar, pero la vida es así...

Y esto ha sido todo lo que a lecturas se refiere, ha dado de sí esta primavera. 




Cuentos rusos: Tolstói, Chéjov, Gógol, Pushkin, Dostoievski

Estos Cuentos rusos pretenden rendir un pequeño homenaje a cuatro de los más grandes autores de la literatura rusa y universal: Tolstói, Chéjov, Gógol y Pushkin. Esta pequeña selección servirá quizás a algunos lectores de introducción a estos autores, en otros casos permitirá acceder a textos poco conocidos de estos maestros. Estos relatos tienen en común el haber sido publicados con éxito, en versiones ilustradas, en la colección de Gadir El Bosque Viejo, cuyo afán es acercar autores clásicos a los lectores más jóvenes. Son todos ellos pequeñas joyas, en todo caso, de interés para lectores de cualquier edad.

http://www.gadireditorial.com/titulos/cuentos-rusos.html

domingo, 5 de mayo de 2019

DÍA DE LA MADRE 2019 - Vida y destino- Vasili Grossman

La vieja mujer, al acercarse a su casa, se encontraba sin darse cuenta bajo el poder de las fuerzas que se habían manifestado en Stalingrado, aquel lugar donde ella había trabajado, criado a su nieto, escrito cartas a sus hijas, enfermado de gripe, se había comprado zapatos.
Pidió al conductor que se detuviera, se apeó del vehículo. Abriéndose camino con dificultad a través de la calle desierta, todavía sembrada de escombros, contemplaba las ruinas y reconocía vagamente los restos de las casas vecinas a la suya.
El muro de la casa que daba a la calle todavía estaba en pie y a través de las ventanas abiertas, Aleksandra Vladímirovna entrevió con sus viejos ojos hipermétropes las paredes de su apartamento, reconoció la pintura azul y verde descolorida.[...] 
Con una fuerza brutal que le sacudió el alma, percibió toda su vida: sus hijas, su desdichado hijo, su nieto Seriozha, las pérdidas irreparables y su cabeza gris, sin techo. Una mujer débil, enferma, con el abrigo raído y los zapatos destaconados miraba las ruinas de su casa.
¿Qué le deparaba el futuro? a sus setenta años, era una incógnita. "Queda vida por delante", pensó Aleksandra Vladímirovna. ¿Qué sería de aquellos que amaba? No lo sabía. Un cielo primaveral la miraba a través de las ventanas vacías de su casa.

Vasili Grossman, Vida y destino.

domingo, 7 de enero de 2018

MARCAPÁGINAS XXII - OTOÑO

Después de este verano nefasto y  cruel, al volver a casa, no sabía qué leer de todos los libros que me faltan por leer.  Ya hace un tiempo que me propuse leer los libros que están en mi casa, especialmente, me prometí leer los libros "gordos" que también están en la sala de espera. La verdad es que he cumplido a medias. 
Dadas las circunstancias, me dije que lo mejor era empezar  con algo muy ligero, para niños, de una autora suiza, Anne-Lise Grobéty, Tiempo de palabras en voz baja. 
El siguiente, fue un autor y una novela clásicos, para adolescentes, Jack London, La llamada de lo salvaje o de como a un perro, que sufre una mayúscula violencia gratuita, se despierta en él, la fuerza de su naturaleza dormida.
Siguió un poco de teatro, Fernando Fernán- Gómez y Las bicicletas son para el verano un clásico ya, que se desarrolla  en la época de la guerra civil española en el barrio madrileño de Chamberí.
Después, le tocó el turno a una autora de la que tenía muchas ganas de leer alguna de sus obras, ya que todo el mundo habla muy bien de ella, Sara Mesa y  compré Un incendio invisible, que está bien, pero no sé si acerté del todo.
Luego ya empecé con uno de los "gordos", con Fiódor Dostoyevski y Los hermanos Karamázov que me ha llevado más de lo que yo había pensado - me dije que hasta Navidad- y al final lo he acabado el día 2 de enero. Esta magna obra no me ha cautivado completamente, como ya me pasó con Crimen y castigo. A este librohe tenido la impresión de que le falta alma por momentos, por decirlo de alguna manera. Los hermanos Karamázov es muy interesante en varios capítulos y como reza en la contraportada en esta novela, en ella "quedan expresadas las inquietudes existenciales del autor" y como me dijo Albert, también el famoso sentido nihilista de la obra  de Dostoyevski,  lo que  es bien cierto. Por otra parte, hay momentos, en los que me recordaba pasajes de Crimen y castigo, sobre todo, durante el proceso de Mitia. Como veía que no avanzaba lo que me había propuesto porque por momentos da mucho que pensar,  intercalé otras tres obras en los ratos perdidos porque este libro no se puede transportar fácilmente y porque prefería descansar de estos hombres tan bien caracterizados y reflejo de la sociedad rusa prerrevolucionaria.
Y teniendo en cuenta la premisa de poder cargar los libros, busqué el cuento de León Tolstoi, El aprendiz de zapatero que me pareció delicioso. Tengo que confesar que Tolstoi me gusta mucho.
Le siguió Fermando Pessoa y La hora del diablo que esta breve conversación con el diablo, es muy interesante.
Y para el viaje, me llevé el libro que Núria me regaló por mi cumpleaños. Recuerdo que habíamos hablado, cuando le concedieron el premio Nobel, de que no había leído nada todavía de Kazuo Ishiguro - ella ha leído varios libros-  y me compró, Los restos del día. Me advirtió que estaba bien, pero que ... Coincido con su apreciación,  su manera de narrar es poco melódica, pero se lee bien, casi lo acabé durante el viaje de vuelta. Lo terminé al día siguiente y después pude terminar Los hermanos Karamázov y la verdad, es que me sentí muy aliviada. 

Ahora, los días se van a ir haciendo más largos poco a poco y vendrán mucho más fríos. Esperamos lluvia, pero esta se resiste. Yo ya tengo el siguiente libro encima de mi mesita de noche, pero creo que tendré que buscar la caja de infusiones para estar preparada por si el frío arrecia tanto como lo anuncian.

Dans le silencieux automne
D’un jour mol et soyeux,
Je t’écoute en fermant les yeux,
Voisine monotone.                                                              Paul-Jean Toulet, Dans le silencieux automne.

LEÓN TOLSTOI - El aprendiz de zapatero

Esta es la historia de un zapatero que malvivía con su mujer y sus hijos decide ir a cobrar unos rublos que le debían, sin mucho éxito. De regreso a su aldea, se encontró a un hombre joven completamente desnudo, quien había sido “castigado por Dios”, Mikhail, y en un acto de bondad y caridad, se lo llevó a su casa. A partir de este momento, la vida de Semel da un giro y los acontecimientos que van sucediéndose con el paso de los años les hacen comprender a quién habían vestido y alimentado y quién era aquel que vivía con ellos.

domingo, 1 de octubre de 2017

FIODOR DOSTOIEVSKI

Es mejor equivocarse siguiendo tu propio camino que tener razón siguiendo el camino de otro.


Fiodor Dostoievski (1821-1881) 

lunes, 4 de septiembre de 2017

LEV TOLSTOI

  



Para vivir honradamente  es necesario desgarrarse,
confundirse,luchar,equivocarse,empezar y abandonar,
y de nuevo empezar y de nuevo abandonar, 
y luchar eternamente y sufrir privaciones. 
La tranquilidad es una bajeza moral".
                                                                                                                                                            Lev Tolstoi.





domingo, 15 de enero de 2017

LEV TOLSTÓI - La muerte de Ivan Ilich - Jadzhí Murat

Considerados entre los mejores que salieron de la pluma de Lev Tolstói (1828-1910), los relatos reunidos en este volumen ilustran, pese a su disparidad, dos de las principales inquietudes del autor ruso. Inspirado en un incidente cotidiano y real, " La muerte de Iván Ilich " incide con vigor en la pavorosa y tardía toma de conciencia de una vida mal vivida. Relato de acción, " Jadzhí Murat " expone, en cambio, el conflicto entre la vida sencilla de los habitantes del Cáucaso, regida por la tradición y la costumbre, y la compleja de los rusos “civilizados”, para llegar a la conclusión aparente de que el despotismo, aun cuando revista máscaras diferentes, es esencialmente igual en todas partes.

viernes, 1 de julio de 2016

MARCAPÁGINAS XIV - PRIMAVERA

El buen lector hace el buen libro. 
R.W. Emerson.

Al finalizar cada estación,hago un recuento de los libros que he leído durante los meses que han precedido, para que no se me olviden ni títulos ni autores y, al preparar este post me he dado cuenta de hay un buen número de títulos, creo que más que nunca. 
Son obras que se han ido presentando, -en muchos casos por casualidad- o porque alguien me ha hablado de ellas y, aprovechando que las tenía en casa, fueron pasando de las estanterías al bolso, o la mesilla de noche. Otras son recomendaciones de amigos y las demás, o porque te dejas tentar en las librerías y ves, de repente aquellas que siempre has querido comprar o porque me propuse hace un monográfico de literatura rusa, empezando por leer todo lo que tengo de los realistas rusos, -propósito que no he podido cumplir  de todo, por lo que me quedan algunas más para otoño- El resto de las lecturas se lo debo al azar que siempre me acompaña a la hora de elegir lecturas. 
Creo que esta vez, me va a resultar bastante difícil recordar el orden cronológico de mis lecturas, pero ahora ese hecho me importa menos, lo que importa es que las escriba.

Empezaré por todo un clásico Crimen y castigo  de Fiodor Dostoievski, del que recordaré su pericia por mantener la intriga sobre cuál será la decisión final del protagonista, a pesar de que el título lo deja claro desde el principio. 
Siguiendo con el mismo autor, leí El jugador que me fue gustando más a medida que iba avanzando la historia.
Le siguió La verdadera vida de Sebastian Knight, del escritor; de origen ruso, aunque nacionalizado estadounidense; Vladímir Nabókov  en el que se narra la vida de Sebastian Knight contada por su hermanastro, de una manera muy original.
El siguiente fue una recopilación de cinco relatos  El grito del ave doméstica  de Maksim Ósipov,. Este libro fue una recomendación de Núria. Ella conoció al autor quien se acercó a la librería de su barrio y le encantó. Un autor ruso contemporáneo que tiene una manera muy cercana de contar historia cercanas. Para no perdérselo.
Luego llegó  Rudin  de Ivan Turgueniev, otro  autor clásico ruso. 

Siguió Le Malentendu de Irène Némirovsky, escritora nacida en Kiév, pero asentada en Francia hasta que fue capturada por los nazis. Esta, su primera novela se sitúa en la Costa Vasca donde pasan sus vacaciones las familias de la alta burguesía  y en la que Yves et Denise se enamoran apasionadamente y cuya adultera relación se continúa después en París.
Ya no cambié de lengua y le siguieron Une femme de Annie Ernaux  en la que la autora cuenta la vida de su madre y su relación con ella; así como Un pedigrée  de Patrick Modiano. Siempre es un gusto leer a Modiano y así lo sigue confirmando esta novelita en la que cuenta una parte de su historia personal.

Tanto Dublinensesotra recopilación de relatos, en los que en algunos, se adivina el gran Joyce de Ulisises, como Electra  de Sófocles estaban en la bibliografía de un curso que he hecho y que, como las tenía por casa, he vuelto a releer o leer; así como, Cuatro corazones con freno  y marcha atrás de E. Jardiel Poncela. Poncela es un autor  que siempre me apetece leer porque en sus obras todo es posible.

Para ir acabando, el turno  ahora es de Pequeñas virtudes  de Natalia Ginzburg. Este libro lo compré por Navidad -creo- porque me llamó la atención el título y el comentario que se podía leerse en la faja que suele acompañar  a los libros de la editorial Acantilado. Lo leí después de Fiestas y, de verdad, que es una joya. No conocía a la autora y me encanta. La anécdota de este libro es que es el mismo que la reina Letizia regaló a Penélope Cruz el día que fue a visitarla en un rodaje. Me hizo gracia la coincidencia.

El día del libro compré  El ojo castaño de nuestro amor  de Mircea Cărtărescu, del que ya he leído Nostalgia. Antes de leerlo yo, se lo dejé a Alex, (que fue quien me sugirió que leyera a este autor) porque andaba enfrascada en otras lecturas, y me lo devolvió diciendo que se repetía un poco este autor.Sin embargo,  a mí me gustó mucho.
Me gustaría añadir que,  tanto en El ojo castaño de nuestro amor como en El grito del ave doméstica  hay muchas alusiones a obras y escritores, admirados por ambos escritores, lo que siempre es de agradecer porque ayuda a recordar e incluso a descubrir a autores maravillosos de la historia de la literatura.

Termino con otro autor especial, Luis Sepúlveda. De este autor chileno había leído ya: Un viejo que leía novelas de amor, Historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar,  La lámpara de Aladino, y al ver que había publicado un nuevo título, de estos que son para niños de todas las edades, compré  Historia de un Perro llamado Leal, que se hace demasiado corta,  la verdad, es que esperaba un poquito más. 


Como siempre, no faltó una antología de cuentos de autores clásicos en el género: Washington Irving Leyenda del soldado encantado; Guy de Maupassant El albergue; Herman Melville El hombre pararrayos; Edgar A. Poe Manuscrito hallado en una botella; Alexandre Pushkin El maestro de postas; Robert Louis Stevenson El ladrón de cadáveres; Lev Tolstói Cuánta tierra necesita un hombre.

Hasta aquí han llegado las lecturas de Primavera. A ver qué decido leer este verano, de todos modos espero disfrutar con ellas. 







De belles lectures d' été.

MAKSIM ÓSIPOV - El grito del ave doméstica

El grito del ave doméstica.Nacimos en una guerra y moriremos en otra”, dice serenamente uno de los personajes de estos cuentos. De Stalin a Putin, la vida transcurrió, preciosa a escala individual, terrible a escala colectiva. Así el viejo Aleksánder Ivánovich, nacido en un tren en 1941, acaba refugiado en un vagón litera en 2014, después que su ciudad haya sido destruida en un ensayo militar.
¿Por qué los personajes de Ósipov son tan penetrantes, tan reales? Ósipov es cardiólogo en un hospital público; su consulta acoge una enorme variedad de personas, cada una con su fajo de historias. Por encima del hombro del médico, el escritor también ausculta, y escribe. En sus relatos, el instinto de huir y lavarse las manos del desastre choca con el sentimiento de pertenecer a una cierta familia: la de las aves domésticas que no se han vuelto crueles en contacto con los predadores. No siempre están preparadas para afrontar las inclemencias, y algunas intentan emigrar hacia zonas del mundo más amables.
Pero en el mundo no existen zonas amables. Solo existe lo que llamamos casa: el compartimento de un tren, una habitación realquilada, el altillo de un teatro, un país cafre, qué más da mientras florezca un poco de bondad y de poesía, y mientras exista un médico escritor que sepa contarlo. En Rusia hay más de uno: de Chéjov a Ósipov. Tienen mucho que ver el uno con el otro. Poderosos y humanísimos, su grito de ave doméstica logra preservar la sensibilidad de nuestro corazón.

http://clubeditor.cat/es/llibre/el-grito-del-ave-domestica

VLADIMIR NABOKOV - La verdadera vida de Sebastian Knight

La verdadera vida de Sebastian Knight. En apariencia se trata de la simple biografía de un escritor, Sebastian Knight, escrita por su hermanastro «V», con la intención de corregir las falsedades vertidas sobre su persona en otra biografía, escrita con tendenciosidad y graves prejuicios intelectuales por el ex agente literario de Sebastian. Como en una novela policíaca, «V» tratará de hallar la verdad acerca de ese hermano con el que apenas convivió, buscará en sus obras alusiones autobiográficas, se entrevistará con las mujeres que tuvo por amantes y con los testigos que pueden proporcionarle alguna luz. Pero, siempre anticonvencional, Nabokov hará que todas esas tentativas se frustren e irá dejando sucesivamente abiertos todos los interrogantes, pues esta fingida investigación sólo pretende delatar la falacia de nuestras certidumbres y recordarnos la radical incognoscibilidad del ser humano.

http://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/la-verdadera-vida-de-sebastian-knight/9788433966261/CM_195