"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









Mostrando entradas con la etiqueta Autores europeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores europeos. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

Jorge Semprún. El largo viaje


La exposición Jorge Semprún. El largo viaje, organizada entre los actos conmemorativos en el centenario de su nacimiento, nos invita a reflexionar sobre la vigencia de su obra y de su figura desde los desafíos a los que se enfrenta el pensamiento contemporáneo y la creación literaria.

La vida de Jorge Semprún (1923-2011) es, en sí misma, una gran novela atravesada por los avatares de la historia. Exiliado republicano, miembro de la Resistencia francesa, deportado a un campo de concentración nazi, dirigente comunista, agente clandestino antifranquista, novelista consagrado, guionista de éxito, ministro de Cultura en España, europeísta de referencia, militante de la memoria...

Todas estas vidas en una sola configuran El largo viaje de Jorge Semprún. Una travesía con giros continuos, no siempre previstos, con apariciones y desapariciones, donde la resistencia es una forma radical de compromiso.

Secciones expositivas

1963 - Le grand voyage, el nacimiento de un escritor

1936-1945 - Exilio, resistencia y deportación

1945-1965 - Militancia, clandestinidad y disidencia

1966-1997 - La denuncia a través del cine

1963–2011 - Escritura, memoria, Europa.


BIBLIOTECA NACIONAL. Jorge Semprún. El largo viaje.
Del 3 de Junio de 2025 al 31 de Agosto de 2025.

domingo, 29 de junio de 2025

Pierre Lemaitre - MIROIR DE NOS PEINES

 

Avril 1940. Louise, trente ans, court, nue, sur le boulevard du Montparnasse. Pour comprendre la scène tragique qu'elle vient de vivre, elle devra plonger dans la folie d'une période sans équivalent dans l'histoire, où la France tout entière, saisie par la panique, sombre dans le chaos, faisant émerger les héros et les salauds, les menteurs et les lâches... Et quelques hommes de bonne volonté. Il fallait toute la verve et la générosité d'un chroniqueur hors pair des passions françaises pour saisir la grandeur et la décadence d'un peuple broyé par les circonstances. Secret de famille, grands personnages, puissance du récit, rebondissements, burlesque et tragique... Le talent de Pierre Lemaitre, prix Goncourt pour Au revoir là-haut, est à son sommet dans ce dernier volet de la trilogie Les Enfants du désastre. Une fois encore, Pierre Lemaitre donne par sa voix vie à ses personnages, avec un talent qui lui a valu déjà deux Coups de Cœur de l'Académie Charles Cros.

Peter Camenzind - Hermann Hesse

Publicada en 1904, Peter Camenzind fue la primera novela de Hermann Hesse (1877-1962) y conoció de inmediato un gran éxito. En ella encontramos ya en germen las principales señas de identidad del autor y de su obra posterior: el descontento íntimo o la turbación interior, el ansia de trascendencia y de plenitud (que toma aquí como vía a San Francisco de Asís y que más tarde habría de plasmarse en obras como Siddhartha), la comunión con la naturaleza enfrentada a la artificialidad de las relaciones sociales, la persecución por veces desesperada de una respuesta al sentido de la vida... Genuino representante del malestar que acompañó al alumbramiento del siglo XX, lo que hace de Hesse un escritor plenamente actual es su conciencia de ese malestar y su constante afán de búsqueda de la faceta espiritual del hombre en un mundo cada vez más alejado de ella.

viernes, 27 de septiembre de 2024

László Krasznahorkai - Premio Formentor 2024


Reunido en Tánger el jurado del Premio Formentor de las Letras, constituido por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, después de ordenar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y tras evaluar la calidad y sentido de sus obras literarias, en concordancia con las ediciones que preceden a la actual, han reconocido al autor galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2024.
Por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo, por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria, el jurado declara Premio Formentor 2024 al escritor húngaro László Krasznahorkai.

La obra de nuestro premiado abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melancólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición.
En la trama de unas ficciones sorprendentes, los personajes de László Krasznahorkai se distinguen por su lánguida, recóndita y ensortijada personalidad. En su itinerario narrativo, conciencia y peripecia, ironía y tristeza, la locura y lo sagrado, fluyen al compás de una meditada cavilación. Los personajes son siempre densos, imprevisibles y al borde de una delirante redención.
Las estructuras narrativas de László Krasznahorkai y su estilo detallista, lento y dilatado, manifiestan la energía creativa de una literatura ajena por completo a la influencia industrial del divertimento. A lo largo de las décadas, su obra ha reunido a una comunidad internacional de lectores comprometidos con la tradición artística de la novela europea.

Las obras de László Krasznahorkai nos devuelven la virtuosa flema de la lectura y la contemplación de lo extraño, solemne, letárgico, oscuro y voluptuoso que palpita en el corazón del hombre. Nuestro autor renueva así la autoridad estética de la gran literatura.
Por todo ello, por dar a conocer a los lectores el legado de la lengua magiar, por restaurar las dimensiones desapercibidas de la imaginación y por el virtuosismo de su elegante escritura, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2024 al escritor húngaro László Krasznahorkai.
Hoy se entrega este premio que fue anunciado en marzo.

viernes, 9 de agosto de 2024

domingo, 26 de mayo de 2024

MIRCEA ELIADE

"El amor conquista la libertad absoluta: solo el amor libera al hombre de su naturaleza y expulsa al animal y al demonio".

(Bucarest -Reino de Rumania- 1907 - Chicago -Estados Unidos- 1986)

jueves, 23 de mayo de 2024

ANA BLANDIANA - Premio Princesa de Asturias de las letras 2024

 PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2024


Otilia Valeria Coman, Ana Blandiana (Timișoara, Rumanía, 25 de marzo de 1942), poetisa, ensayista y política, publicó en 1964 su primer libro de poemas, Persoana întâia plural (Primera persona del plural), y alcanzó el éxito con Călcâiul vulnerabil (1966) (El talón vulnerable) y A treia taină (1969) (El tercer sacramento). Trabajó para las revistas Viata Studenteasca y Amfiteatru –donde publicó algunos poemas que se han convertido en iconos de la lucha contra la dictadura comunista– y como bibliotecaria en el Instituto de Bellas Artes de Bucarest. Hija de un «enemigo del pueblo», se le prohibió estudiar en la universidad tras la aparición en 1959 de su primer poema en una revista. A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta. Tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta. Presidenta de honor del PEN de Rumanía, es miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía. Desde 1994 es miembro fundador y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país.

Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana refleja –según se ha escrito– un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza. Conocida por su poesía anticomunista, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país. Obras suyas son, además de las citadas, 50 de poeme (1970) (‘50 poemas’), Octombrie, noiembrie, decembrie (1972) (‘Octubre, noviembre, diciembre’), Întâmplări din grădina mea (1980) (‘Acontecimientos en mi jardín’), Ora de nisip (1984) (‘La hora de arena’), Întâmplări de pe strada mea (1988) (‘Acontecimientos en mi calle’), Arhitectura valurilor (1990) (‘La arquitectura de las olas’), 100 de poeme (1991) (‘100 poemas’), În dimineața de după moarte (1996) (‘La primera mañana después de la muerte’), La cules îngeri (1997) (‘Cosecha de ángeles’), Cartea albă a lui Arpagic (1998) (‘El libro blanco de Arpagic’), Soarele de apoi (2000) (‘Sol, entonces’), Poeme (1964-2004) (2005) (‘Poemas (1964-2004)’), A fi sau a privi (2005) (‘Para ser o buscar’), Patria mea A4 (2010) (‘Patria mía A4’) y Variațiuni pe o temă dată (2018) (‘Variaciones sobre un tema dado’).
Es también autora de ensayos, de ediciones de relatos fantásticos y de dos novelas. Traducida a más de veinte idiomas, en español se han publicado Cosecha de ángeles (2007), en edición bilingüe, Proyectos de pasado (2008), Las cuatro estaciones (2014), El reflujo de los sentidos (2016), Mi patria A4 (2014), Octubre, noviembre, diciembre (2017), Primera persona del plural / El talón vulnerable (2021), Variaciones sobre un tema dado (2021) y El sueño dentro del sueño y otros poemas (2023). 
De su poesía se ha dicho que es una búsqueda constante y contenida, la permanencia de lo pasajero que va dejando testimonio de su fe en ella y en su pueblo. Su prosa ha sido comparada a la de Poe, Hoffman, Kafka, Borges, Cortázar o Eliade. La crítica ha destacado, además, que Blandiana simboliza la conciencia y el testimonio de su tiempo, la emblemática oposición al régimen y la lucha contra la censura, y su voz nos propone una reflexión sobre la creación artística y la condición humana, sobre la inocencia, la caída, la muerte y la supervivencia, sobre el amor y la responsabilidad ante el terror de la historia y la necesidad de dejar testimonio de lo vivido.

Premios
Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía, 1969, ha recibido, entre otros, el Premio de Poesía de la Academia Rumana.
Premio Internacional Gottfried von Herder de la Universidad de Viena (1982).
Premio Nacional de Poesía (1997).
Premio Opera Omnia (2001).
Premio Internacional Vilenica (2002).
Premio Poeta Europeo de Libertad en 2016, además de la Legión de Honor francesa. 

Es doctora honoris causa por las universidades de Salamanca (Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1986) y Sofía, entre otras.

Comunicación Premios Princesa de Asturias:


UN VASO CON MARGARITAS

Un vaso con margaritas silvestres                         
Sobre la mesa blanca
En la que escribo
Más libre de lo que soy;
Alrededor,
Un seductor olor a heno
Que conduce al sueño
Del que quizás gotee
Una palabra;
Dulce cielo en el ocaso,
Tan dulce como los rebaños
Que regresaban antaño.
Amor por todo lo que fue,
Por todo lo que va a desaparecer,
Amor sin sentido,
Amor sin límites…
La sombra de los álamos,
Rejas cercando el campo,
Margaritas silvestres
En un vaso.

domingo, 3 de marzo de 2024

LLOVÍA ADORMECIDA y FERNANDO PESSOA

Hoy, de mañana, se sientía el repiqueteo de las gotas de lluvia sobre la baranda del balcón. La sensación de incredulidad al oírlo ha sido mayúscula. El llover, la lluvia, se ha convertido en algo extraordinario, mágico. Antes, era estacional, casi anodino; ahora es circunstancial. Se nos va a olvidar el olor a limpio, a tierra mojada, a vida nueva.
Abro la ventana y dejo que las gotas caigan en mi mano; es agradable sentir las gotas de lluvia sobre la piel.
Hoy, es domingo y, diría que estamos todos contentos, aliviados, felices, estamos de enhorabuena porque llueve. E incluso, para aquellos que denostaban los días de lluvia,  quiero pensar que hoy es un día singular, que hoy es un buen día también para ellos. La lluvia, hoy, es un regalo para todos porque, llover es ya algo insólito, excepcional y, a poco que las nubes se empeñen, la lluvia será una rareza. 
Ahora, es casi mediodía, y ya no llueve. Una pena; se acabó la felicidad. ¡ Qué poco nos ha durado el buen tiempo! 


Fernando Pessoa
(Lisboa, Portugal 1888- 1935)


Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viuda
de algo que ignora, el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego…

Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece…

No pasa el viento, cielo no hay que sienta.
Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente…

viernes, 12 de enero de 2024

FRANZ KAFKA ( 1924-2024)

FRANZ KAFKA 
 (3 de julio de 1883, Praga, Chequia Fallecimiento: 3 de junio de 1924, Kierling, Klosterneuburg, Austria)



 "Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera".


jueves, 7 de diciembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVIII - OTOÑO

Durante estos meses de otoño, he ido leyendo libros que tengo en casa y sin intención previa. 
El primero que leí fue, mejor que releí fue Eloísa esta debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela. Me sigue gustando mucho esta obra de teatro del absurdo de Poncela que tiene un poco de todo, pero, sobre todo, unos personajes tan humanos, tan ellos mismos que resultan entrañables sin olvidarnos, claro está, que están todos, bueno casi todos, más para allá que otra cosa. Hay que estar atentos a no perder el hilo por la cantidad de nombres que aparecen. Una lectura diferente, para sonreír casi de seguido. 

Luego siguió la edición de Alfaguara de los Cuentos completos de Juan Carlos Onetti que cuenta con una magnífica introducción de Antonio Muñoz Molina que la tituló: "Sueños realizados: invitación a los relatos de Juan Carlos Onetti." Este libro lo compré porque oí, en varias ocasiones, a Juan Cruz expresar su admiración poe Onetti cuando participaba en un programa cultural en Radio Nacional. Lo dejé en la estantería y este año, me decidí a leerlo. 

Los títulos de los cuentos son los siguientes: 
Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo (La Prensa, Buenos Aires, 1933) 
El obstáculo (La Nación, Buenos Aires, 1935) 
El posible Baldi (La Nación, Buenos Aires, 1936)  
El fin trágico de Alfredo Plumet (Marcha, Montevideo, 1939) 
Crimen perfecto (Marcha, Montevideo, 1940)
Convalecencia (Marcha, Montevideo, 1940)
Un sueño realizado (La Nación, Buenos Aires, 1941)
Mascarada (Apex, Montevideo, 1943) 
Bienvenido, Bob (La Nación, Buenos Aires,1944)
La larga historia (Alfar, Montevideo, 1944)
Nueve de julio (La Nación, Buenos Aires, 1941) 
Regreso al sur (La Nación, Buenos Aires, 1946) 
Esbjerg, en la costa (La Nación, Buenos Aires, 1946) 
La casa en la arena (La Nación, Buenos Aires, 1949) 
El álbum (Sur, Buenos Aires, 1953)
Historia del caballero de la rosa y de la virgen encinta que vino de Liliput (Entregas de la Licorne, Montevideo,1956) 
El infierno tan temido (Ficción, Buenos Aires, 1957) 
La cara de la desgracia (Alfa,  Montevideo,1960)
Jacob y el otro (Doubleday, Nueva York, 1961) 
Tan triste como ella (Alfa, Montevideo, 1963) 
Justo el treintaiuno (Marcha, Montevideo, 1964)
La novia robada (Papeles. Revista del Ateneo, Caracas,1968)
Matías el telegrafista (Macedonio, Buenos Aires, 1970)
Las mellizas (Crisis, Buenos Aires,1973)
La muerte y la niña (Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1973) 
El perro tendrá su día (Lumen, Barcelona, 1976) 
Presencia (Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid,1978)
Los amigos (Nueva Estafeta, Madrid, 1979) 
Jabón (Nueva Estafeta, Madrid,1979) 
El gato (Liminar, Tenerife,1980) 
El mercado (Revista de Bellas Artes, México, 1982) 
El cerdito (Revista de Bellas Artes, México, 1982) 
Luna llena (Nueva Estafeta, Madrid,1983)
Mañana será otro día (Brecha, Montevideo,1985)
El árbol (Cuadernos de Marcha,Montevideo,1986)
Montaigne (El País Semanal, Madrid,1987) 
Ki no Tsurayuki (El País, Madrid,1987)
La escopeta (Brecha, Montevideo, 1993)
Ella (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
La araucaria (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
Las tres de la mañana (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
El impostor (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
Los besos (Cuentos completos, Alfaguara,1994)
La mano (Cuentos completos, Alfaguara, 1994)
Ida y vuelta (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
Tu me dai la cosa me, io te do la cosa te (Cuentos completos, Alfaguara,1994) 
Maldita primavera (Cuentos completos, Alfaguara, 1994)
Bichicome (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) 
La visita (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto)
San José (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto) 

Anexo (Cuentos inéditos y fragmentos)
Los niños en el bosque (Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950, 1974) 
El último viernes (Inédito)
Nuestra Señora (Inédito. Texto mecanografiado en un folio suelto) 
Eva Perón (Inédito).

Onetti tiene algo que hace a su prosa especial y así lo reconocen Muñoz Molina, Vargas Llosa y Carlos Fuentes en la edición, edición que fue revisada por Hortensia Campanella. 

Estos dos han sido los dos libros que he leído estos meses, ya pensando en los de invierno.




viernes, 6 de octubre de 2023

PREMIO NOBEL 2023 - JON FOSSE

 Jon Fosse 

Haugesund, (Noruega)29 de septiembre de 1959 . 


El narrador y dramaturgo noruego Jon Fosse, premio Nobel de Literatura 2023.

La Academia Sueca ha concedido el galardón al autor, de 64 años, por “su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir”.



https://elpais.com/cultura/2023-10-05/premio-nobel-de-literatura.html


Bibliografía

Obras

Nokon kjem til å komme (Someone Is Going To Come) (escrito entre 1992–93; primera producción en 1996)

Og aldri skal vi skiljast (And Never we'll be Parted) (1994)

Namnet (The Name) (1995)

Barnet (The Child) (1996)

Mor og barn (Mother and Child) (1997)

Sonen (The Son) (1997)5​

Natta syng sine songar (Nightsongs) (1997)

Gitarmannen (The Guitar Man) Monolog (1999)

Ein sommars dag (A Summer's Day) (1999)

Draum om hausten (Autumn Dream) (1999)

Sov du vesle barnet mitt (Sleep you little Child of mine) (2000)

Besøk (Visits) (20005​

Vinter (Winter) (2000)

Ettermiddag (Afternoon) (2000)

Vakkert (Beauftiful) (2001)

Dødsvariasjonar (Deathvariations) (2001)

Jenta i sofaen (The Girl on the Sofa) (2002)

Lilla (Lilac) (2003)

Suzannah (2004)

Dei døde hundane (The Dead Dogs) (2004)

Sa ka la (2004)

Varmt (Warm) (2005)

Svevn (Sleep) (2005)

Rambuku (2006)

Skuggar (Shadows) (2006)

Eg er vinden (I Am the Wind) (2007)

Prosa

Raudt, svart (Red, black) Novela (1983)

Stengd gitar (Closed Guitar) Novela (1985, 1992, 1997)

Blod. Steinen er (Blood. The stone is) Novela (1987)

Naustet (The boat-house) Novela corta (1989, 1991, 1997, 1998, 2001)

Flaskesamlaren (The Bottle-collector) Novela (1991)

Bly og vatn (Lead and water) Novela (1992)

To forteljingar (Two Tales) Novelas cortas (1993)

Prosa frå ein oppvekst (Prose from a Growing-up). Cuento (1994)

Melancholia I. Novela (1995, 1997, 1999 (English translation: Melancholy)

Melancholia II. Novela (1996, 1997, 1999)

Eldre kortare prosa med 7 bilete av Camilla Wærenskjold (Older shorter prose with 7 pictures of Camilla Wærenskjold) Cuento (1998)

Morgon og kveld (Morning and Evening) Novela (2000, 2001)

Det er Ales (This is Ales) Novela (2004, 2005)

Andvake (Sleepless) Novela corta (2007)

Poesía

Engel med vatn i augene (1986)

Hundens bevegelsar (1990)

Hund og engel (1992)

Dikt (1986–1992) Revidert samleutgåve (1995)

Nye dikt (1991–1994 (1997)

Dikt (1986–2001. Samla dikt. Lyrikklubben (2001)

Auge i vind (2003)

Ensayos

Frå telling via showing til writing (1989)

Gnostiske essay (1999)

lunes, 25 de septiembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVII - VERANO

El verano ya se terminó y durante este tiempo, he leído estos libros que voy a comentar brevemente y la impresión que su lectura me ha producido. 

El primero que leí fue  La Eneida de Virgilio. Siempre tuve ganas de leerlo, pero no había encontrado el momento y me dije que, este verano, era buena ocasión para hacerlo. Me ha gustado mucho y eso que no he leído todas las anotaciones que tiene esta magnífica edición de Cátedra. Cuando dije a una amiga que la estaba leyendo, me miró con cara extraña. Ya sé que ahora, no está en las listas de los más leídos, pero es un clásico y como tal, siempre puede estar de actualidad. Virgilio construyó esta epopeya para el pueblo latino y otorgó a todas las conquistas de los romanos un barniz legendario que los entronca con los guerreros sobrevivientes de la ciudad de Troya y por tanto con las epopeyas griegas. Es fantástico.

Luego, cayó en mis manos este otro libro de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Como acababa de leer el Varón rampante, me animé a leer este otro título. Es una historia muy ingeniosa también, pero me gustó más el Varón rampante.

Después leí, La Vaca de Augusto Monterroso. Me gusta mucho Monterroso, siempre serio, siempre no tan serio. Sin embargo, en esta obra habla de otros autores y de otras obras. Siempre muy agudo. Me ha encantado.

Luego he leído, Tirano Banderas de Valle-Inclán. Otro clásico pero está vez del siglo pasado. Tirano Banderas es un alegato contra los dictadores y, como dice Darío Villanueva, en el prólogo de la edición que he leído, Tirano Banderas fue modelo para las llamadas " novela de dictador" y que tienen como escenario países hispanoamericanos: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; Yo, el Supremo de Augusto Roa Bastos; o en El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez;  a las que podríamos añadir tres novelas de Vargas Llosa, Conversación en La CatedralLa fiesta del Chivo o Tiempos recios; además de    El recurso del método  Alejo Carpentier. .
Tengo que decir que Tirano Banderas es una novela peculiar y su ritmo cortante no ayuda a avanzar mucho.
Hasta aquí las lecturas de estos meses. Para este otoño, no tengo ninguna preferencia de momento. 



VIRGILIO - ENEIDA


En la" Eneida",  los designios de lo alto impiden a Eneas morir por su ciudad o quedarse junto a la mujer que ama e impulsan al héroe hacia lo desconocido, imponiéndole una carga de obligaciones trascendentales en la que se reconoce la finalidad histórica del poema: la gloria del pueblo romano y la exposición de las virtudes que lo han hecho grande. Virgilio logra un ejemplo perfecto de épica literaria, universal.

lunes, 28 de agosto de 2023

SAN AGUSTÍN

¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva,
tarde te amé! y tú estabas dentro de mí y yo afuera,
y así por de fuera te buscaba; y, deforme como era,            
me lanzaba sobre estas cosas que tú creaste.

Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.
Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que,
si no estuviesen en ti, no existirían.

Me llamaste y clamaste, y quebraste mi sordera;
brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera;
exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo;
gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti;
me tocaste, y deseo con ansia la paz que procede de ti.

              

Agustín de Hipona, Las Confesiones.




martes, 1 de agosto de 2023

JOSEPH CONRAD - EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

El clásico de Joseph Conrad sobre el colonialismo, que inspiró la película “Apocalypse Now”. El corazón de las tinieblas es una novela inspirada en los seis meses que Joseph Conrad pasó en el Congo colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica. A través de la voz del viejo marinero Marlow, el relato narra la larga travesía de Marlow en pos del enigmático Kurtz, jefe de una explotación de marfil río arriba. A medida que su embarcación se introduce en el corazón de la selva, Marlow descubre los horrores que, en nombre de la civilización, han ido perpetuando los colonizadores belgas. Uno de los logros estilísticos más importantes de la prosa inglesa y un acercamiento estremecedor a la abominable empresa colonizadora.

** Su nombre polaco original era Józef Teodor Konrad Nałęcz-Korzeniowski, aunque al tomar la nacionalidad británica, adoptó el de Joseph Conrad. Nació el 3 de diciembre de 1857, en el seno de una familia de la baja nobleza en Berdychiv (Podolia), antigua ciudad lituano-polaca, en la época, parte del Imperio ruso, y en la actualidad, Ucrania. Murió el 3 de agosto de 1924 (66 años) en Bishopsbourne (Reino Unido).

martes, 11 de julio de 2023

MILAN KUNDERA

 

“El lenguaje, la memoria se retiran cada vez más lejos, como el mar en marea baja”.



Milan Kundera

 (1 de abril de 1929-París, Francia, 11 de julio de 2023)​


Milan Kundera (/'mɪlan 'kundɛra/ Brno, Checoslovaquia, 1 de abril de 1929-París, Francia, 11 de julio de 2023)​ fue un novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checo.

Desde 1975 residió con su esposa en Francia, cuya ciudadanía adquirió en 1987.
La obra más conocida de Kundera es La insoportable levedad del ser. Antes de la Revolución de Terciopelo de 1989, el régimen comunista de Checoslovaquia prohibió sus libros. Llevó una vida de bajo perfil y rara vez hablaba con los medios.
Se pensaba que era un candidato para el Premio Nobel de Literatura y también fue nominado para otros premios.
Recibió el Premio Jerusalén de 1985, el Premio Austriaco de Literatura Europea en 1987 y el Premio Herder de 2000.
En 2021 recibió la Orden al Mérito de manos del presidente de Eslovenia.

Obras

Novelas

La broma (Žert) - 1967.

La vida está en otra parte (Život je jinde) - 1969.

La despedida (Valčík na rozloučenou) - 1972.

El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) - 1979.

La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí) - 1984.

La inmortalidad (Nesmrtelnost) - 1988.

La lentitud (La Lenteur) - 1995.

La identidad (L'Identité) - 1998.

La ignorancia (L'Ignorance) - 2000.

La fiesta de la insignificancia (La fête de l'insignifiance)- 2014.

Relatos

El libro de los amores ridículos (Směšné lásky) - 1968.

Poesía

El hombre es mi jardín (Člověk zahrada širá) - 1953.

Monólogos (Monology) - 1957-1965.

Teatro

Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (Jakub a jeho pán: Pocta Denisu Diderotovi) - 1981.

Ensayos

El arte de la novela (L'Art du roman) - 1986, siete ensayos unidos.

Los testamentos traicionados (Les Testaments trahis) - 1992.

El telón (Le Rideau) - 2005, ensayo literario en torno a la novela.

Un encuentro (Une Rencontre) - 2009, varios ensayos sobre arte y literatura.


viernes, 21 de abril de 2023

El Premio de Literatura de la Unión Europea - 2023




El Premio de Literatura de la Unión Europea (PLUE) reconoce a escritores de ficción emergentes de la Unión Europea y de fuera de ella. En colaboración con los 41 países que participan en el programa Europa Creativa de la Unión Europea, el Premio recompensa a 41 nuevos talentos literarios destacados durante un ciclo de tres años.

Al resaltar la creatividad y la inmensa y diversa riqueza de la literatura contemporánea europea en el ámbito de la ficción, la EUPL pretende promover la circulación de la literatura dentro de Europa y fomentar un mayor interés por las obras literarias no nacionales.

Tras el éxito de la edición de 2022, en la que se introdujeron cambios en la organización general del premio, se revela hoy la lista de los 13 nominados para la edición del Premio de Literatura de la Unión Europea 2023, uno por cada país participante. Los autores y sus novelas fueron nominados por entidades nacionales, conocedoras del panorama literario de sus países y acostumbradas a promover su propia literatura en el extranjero.

Los nominados son:

Armenia: Lusine Kharatyan, ՍԻՐԻԱՎԵՊ (A Syrian Affair), Editorial: Granish

Croacia: Martina Vidaić, Stjenice (Chinches), Editorial: Naklada Ljevak - GANADORA

Chipre: Χάρη Ν. Σπανού (Hari N. Spanou), Φυλάκιο (The Outpost), Editorial: Εκδόσεις Αιγαίον (Aegan Publications)

Chequia: Ondřej Štindl, Tolik popela (Tanta ceniza), Editorial: Argo

Estonia: Tõnis Tootsen, Ahvide pasteet. Ühe ahvi mälestusi ja mõtteid (El paté de los simios: pensamientos y recuerdos de un primate), Editorial: Kaarnakivi Seltsi Kirjastus

Finlandia: Iida Rauma, Hävitys (Destrucción), Editorial: Siltala Publishing

Francia: Maud Simonnot, L’heure des oiseaux (La hora de los pájaros), Editorial: Editions de l’Observatoire

Kosovo: Ag Apolloni, Kësulëkuqja, përrallë për të rritur (Caperucita Roja, un cuento para adultos), Editorial : Bard Books

Liechtenstein: Anna Ospelt, Fruhe pflanzung (Plantación temprana), Editorial: Limmat

Luxemburgo: Jeff Schinker, Ma vie sous les tentes (Mi vida bajo las tiendas), Editorial: Hydre Éditions

Montenegro: Ilija Đurović, Sampas, Editorial: Treći Trg

Polonia: Sabina Jakubowska, Akuszerki (Las comadronas), Editorial: Grupa Wydawnicza Relacja

Suecia: Marit Kapla, Kärlek på svenska (Amor en sueco), Editorial: Teg Publishing

Los siete miembros del jurado europeo leerán extractos de todos los libros nominados y elegirán en el próximo mes el ganador del Premio UEPL de esta edición, además de cinco menciones especiales. El ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea y las cinco menciones especiales se darán a conocer el 28 de abril, durante la ceremonia de anuncio en la Feria del Libro de Leipzig.

Todos los autores nominados serán promocionados continuamente en un escenario europeo, con el objetivo de llegar a un público más amplio e internacional, así como de conectar con los lectores más allá de sus fronteras nacionales y lingüísticas.

La EUPL está organizada por un consorcio de asociaciones que incluye a la Federación de Editores Europeos (FEP) y la Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF), con el apoyo de la Unión Europea.

lunes, 10 de abril de 2023

MARCAPÁGINAS XLV - OTOÑO-INVIERNO

Recuerdo con esta entrada, los libros que he leído hasta este momento. Ponerme a leer me sigue costando bastante, la concentración es floja y enseguida, el pensamiento escapa a otros lugares, o se me despiertan curiosidades, o busco sinónimos, escritores, pintores,... y de estos a otros... Así no avanzo mucho, aprendo otras cosas, sí; pero no avanzo en la lectura. A pesar de estos avatares, he conseguido leer los libros siguientes:

Empezaré por el que me ha costado más tiempo terminar, En lo profundo del mar, de Goerges Steiner. A Georges Steiner, lo conocí por Àlex Bauza que me dejó La idea de Europa, uno de sus ensayos   y, cuando encontré  En lo profundo del mar en la librería, pensé que sería un buen libro y así ha sido: denso, bien estructurado,  de perfectas frases con sentido. Los nueve relatos que lo componen son los siguientes:  "En lo profundo del mar", "El traslado de A.H. a San Cristóbal", "No vuelvas", "Pastel", "Dulce marte", "Pruebas", "Discos para una isla desierta", "Noël, Noël" , "Un fragmento de conversación" y, en ellos, encontramos los temas recurrentes  del autor: la comunidad judía, la teología, el nazismo, el comunismo, la posguerra,  las relaciones humanas, el comportamiento, etc.
He de decir que, hasta ahora, ningún libro de relatos cortos  me había cundido tanto pero, cada una de sus 9  historias es compleja; en sí, parecen más bien novelas y no relatos cortos; debe de ser por eso por lo que me resultó difícil no parar cada pocas líneas para reflexionar sobre lo que acababa de leer

Luego leí La utilidad de lo inútil. Manifiesto.  de Nuccio Ordine. Un libro con el que disfruté muchísimo. También tardé un tiempo en terminarlo porque pensaba lo que leía, buscaba información, subrayaba para no olvidar, etc. Me encantó. 

Sugerido  en La utilidad de lo inútil, leí De lo sublime, de Longino, un ensayo chiquitito que ha influenciado en escritores importantes de la Antigüedad y en la modernidad también. Muy recomendable.

Después, siguió Un viaje por las letras de  Pedro Cifuentes. Oí en la radio una breve crítica bibliográfica sobre este libro y me pareció que podía ser interesante ver cómo había presentado este profesor de literatura, la historia de los libros en formato cómic. Está bien, he echado a faltar algún autor, pero está fantástico para acercar a los grandes autores a los más jóvenes.

Para acabar, he leído La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth. Me apunté a unas conferencias sobre el autor porque ya había leído algo de él y me gustó mucho. Luego, se lo comenté a Albert  y me dijo que él había leído todo de este autor porque le parecía un buen escritor. Yo leí esta obra porque fue la elegida por la ponente para comentarla con mayor profundidad. Me sigue gustando mucho este autor. 

Estos son todos los libros de los que puedo hablar en este post. Según lo que he elegido, esta vez,  me he inclinado por los autores y las obras de ensayo mayoritariamente. 

Ahora ya es primavera. No tengo nada pensado todavía. A ver qué libros llegan.



JOSEPH ROTH - LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR


Andreas Kartak es un vagabundo que duerme bajo los puentes del Sena. Indigente, alcohólico, es nuestro oscuro gemelo perdido, ese personaje sobre el que volcamos nuestras fantasías de autodestrucción. Todos hemos sido Andreas alguna madrugada, bajo el influjo de la bebida, ebrios de irresponsabilidad, creyéndonos impunes, eternos, soñando con abandonarlo todo, la familia, el trabajo, la respetabilidad, la decencia, anhelando intercambiar nuestras vidas por el simple deleite de alargar, una copa más, una más, ese instante perfecto que no podemos retener; al final volvemos a casa, nos acostamos y al despertar llega la resaca, esa abominación que solemos llamar realidad. Sin embargo, a Andreas, nuestro Santo Bebedor, un día el despertar le reserva un milagro: en lugar de la resaca, un premio a su perversidad. Algo empieza a funcionar al revés (es decir, bien) en este mundo que siempre juzga méritos y culpas; por más que Andreas incumpla sus promesas, una y otra vez, lo que obtendrá a cambio serán recompensas. Es como si el azar, ese dios de la vida urbana, se compadeciera del pobre Andreas y le regalara unos últimos días de felicidad. Que nadie busque moralejas, porque estas son siempre el consuelo de los finales tristes.

Edición especial 50 aniversario.

LONGINO - DE LO SUBLIME

¿Qué hace de Homero, Platón o Safo autores inmortales? ¿No consistía su arte en la capacidad de despertar en el lector los sentimientos más elevados? Éstas son algunas de las preguntas que plantea De lo sublime, una obra capital de la preceptiva publicada en Roma en la primera mitad del siglo I.

Su influencia es apreciable en varios tratados de Séneca y, junto con la Poética de Aristóteles, formó parte de la preceptiva al menos hasta el siglo X. En 1674 Boileau la tradujo, rescatándola del olvido, y desde entonces y a pesar de que se estima que las lagunas del texto conservado en la actualidad representan más de una cuarta parte del original, De lo sublime es una obra de referencia.