"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Son libros que tenía en casa, otros que compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos, dos que encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. Este libro en este libro aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, me lo regalaron y lo leí hace mucho y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios pero a él esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer diez años mayor que él, adinerada, pero no muy agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, es muy inteligente su forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que avanza en la narración. La manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo  lo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience, (2008) , premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, le juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día de terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia; la segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.

FORMAS DE VOLVER A CASA - ALEJANDRO ZAMBRA

 

Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años. El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».

MALDITO SEA DOSTOIEVSKI - ATIQ RAHIMI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

LA LIGEREZA - JUAN CÁRDENAS

¿Cuál es la distancia que separa una obra de arte valiosa de la que no lo es? ¿Acaso es una mera cuestión de gusto, de bagaje, de canon, de accesibilidad, de marketing? Juan Cárdenas aventura en este libro una teoría: «Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza». No es tan fácil distinguir lo ligero de lo pesado, pero hay algo que está claro: la fuente primordial de la ligereza es el placer. El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo inexplicable. En su afán por desentrañar este concepto, el autor nos lleva de la mano por una serie de cuestiones esenciales para reflexionar sobre lo que hoy consideramos digno de admiración, ya sean las modas, lo militante, las inercias del mercado, la posibilidad de la utopía o el lado oscuro de uno de los mantras de la sensibilidad contemporánea: la búsqueda de la autenticidad. Un recorrido original que acaba por ser, además, una manera de esclarecer los mecanismos de su propia escritura. La precisión y la afabilidad de su prosa, la plasticidad de sus ideas y su deslumbrante capacidad para exponerlas de una forma tan sencilla como profunda hacen de La ligereza un ensayo estimulante y fértil, una grieta luminosa en el imperturbable territorio de lo mayoritario. 

HUMILLADOS Y OFENDIDOS - F. Dostoievski

El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la perdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavelico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era "el único psicólogo del que tenía que aprender algo" y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.

VALENTINO - NATALIA GINZBURG

Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en Valentino las expectativas sociales y de genero, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.

MIROIR DE NOS PEINES - Pierre Lemaitre

 

Avril 1940. Louise, trente ans, court, nue, sur le boulevard du Montparnasse. Pour comprendre la scène tragique qu'elle vient de vivre, elle devra plonger dans la folie d'une période sans équivalent dans l'histoire, où la France tout entière, saisie par la panique, sombre dans le chaos, faisant émerger les héros et les salauds, les menteurs et les lâches... Et quelques hommes de bonne volonté. Il fallait toute la verve et la générosité d'un chroniqueur hors pair des passions françaises pour saisir la grandeur et la décadence d'un peuple broyé par les circonstances. Secret de famille, grands personnages, puissance du récit, rebondissements, burlesque et tragique... Le talent de Pierre Lemaitre, prix Goncourt pour Au revoir là-haut, est à son sommet dans ce dernier volet de la trilogie Les Enfants du désastre. Une fois encore, Pierre Lemaitre donne par sa voix vie à ses personnages, avec un talent qui lui a valu déjà deux Coups de Cœur de l'Académie Charles Cros.

Hermann Hesse - Peter Camenzind

Publicada en 1904, Peter Camenzind fue la primera novela de Hermann Hesse (1877-1962) y conoció de inmediato un gran éxito. En ella encontramos ya en germen las principales señas de identidad del autor y de su obra posterior: el descontento íntimo o la turbación interior, el ansia de trascendencia y de plenitud (que toma aquí como vía a San Francisco de Asís y que más tarde habría de plasmarse en obras como Siddhartha), la comunión con la naturaleza enfrentada a la artificialidad de las relaciones sociales, la persecución por veces desesperada de una respuesta al sentido de la vida... Genuino representante del malestar que acompañó al alumbramiento del siglo XX, lo que hace de Hesse un escritor plenamente actual es su conciencia de ese malestar y su constante afán de búsqueda de la faceta espiritual del hombre en un mundo cada vez más alejado de ella.

domingo, 1 de junio de 2025

Y aquí comienza la eternidad

Si no te veo, te recuerdo.                                

Si no pienso, te presentas.

Si no vienes, no me muevo.

Si no  me llamas, te escucho.

Si no te leo, me entristezco.

Si no me sigues, me pierdo.

Si no te siento, espero.

Si no te adivino, me invento.

Si no fenezco, te miro.

Y, ahí,        
              comienza la eternidad.


viernes, 30 de mayo de 2025

FERIA DEL LIBRO 2025





El cartel de la 84.ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 30 de mayo al 15 de junio de 2025. La artista argentina Coni Curi, autora del cartel, ha querido plasmar de manera simbólica la conexión entre Madrid y Nueva York, tema que vertebrará la Feria de este año.


Charla inaugural: ‘Estados Unidos Hispanos: Una defensa del español’.



José María Sánchez Aranda. - Presagios de esperanza.

José María Sánchez Aranda
(Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas
pierdo el contacto con tu pupila
tus dedos señalan a otro horizonte
tus labios ya no van a mis heridas                                            
tus pensamientos no son míos

tres golpes me acarician

tus pasos alejándose de mi calma
tus caricias envueltas en el aire
pero sin vida
tus besos en otros hombros y horizontes
tres agravios
y mi alma perdida.
Presagios de esperanza.

domingo, 18 de mayo de 2025

RAMÓN MARGARETO AMIGO.

 Ramón Margareto Amigo 
(Medina de Rioseco, Valladolid, 15 de mayo de 1962-Palencia, 18 de mayo de 2025)



Me acaba de escribir mi amiga Ana, para darme la triste noticia. Estoy consternada. Conozco a su familia, no a todos sus hermanos que son muchos, pero sí a los de mi edad  y que se criaron en Rioseco. Luego se fueron todos a Palencia porque el banco Banesto trasladó allí a su padre, que era hermano de la madre de mi amiga. Pero, no solo conozco y he tenido relación con la familia  por parte de su padre, Margareto,  sino que también me relacioné con la de su madre, Amigo;  dos apellidos, Margareto y Amigo,  muy riosecanos. Margareto porque su abuelo era el que abrió los cines de Medina de Rioseco, el Omy y el Marvel y otros, en pueblos cercanos. En el Marvel, era de mayores y, nosotros, los pequeños, íbamos, en la sesión de media tarde, al Omy  en el que vi muchas películas de la época dorada de Hollywood y, como tenía escenario, allí íbamos las alumnas del colegio de San Vicente de Paúl para las funciones de final de curso. Fue allí,  donde vi su Jesucristo Superstar. Yo era pequeña, ( soy más joven que él) y me recuerdo que Él salía vestido de blanco, era Jesucristo, el protagonista. Nada que envidiar a Camilo Sexto, de verdad que no. 
El otro apellido, Amigo, es apellido de odontólogos, profesiones liberales - yo fui al colegio con varias de sus primas por parte de madre- y de Iglesia, Monseñor Amigo, Cardenal- Arzobispo de Sevilla, hermano de su madre, era su tío. Al Cardenal, lo fuimos a visitar Ana y yo al palacio episcopal de Sevilla, fue algo muy especial, nos enseñó la parte privada del palacio.  Nos trató con tanta amabilidad, aprecio y cordialidad que recuerdo esta visita con mucho cariño. Luego, ya jubilado, vino aquí a dar una conferencia y fui a verlo. No me dejaban entran en la sacristía donde lo estaban vistiendo, tuve que decir que era de Rioseco y, entonces, el mismo Cardenal, vino a mi encuentro. Le llevé una rosquilla de palo - en mi pueblo dicen de Trancar la puerta- decorada de las de la Flor de Castilla porque me dijeron en Rioseco, que le privaban. Se puso muy contento. La recogió un monaguillo, espero que se la diera antes de marchar.
Con esta familia, no es de extrañar su inclinación por las artes, porque si si algo era Moncho, era artista, en el más amplio sentido de la palabra, en su sitio web dicen de él: "Considerado un “Hombre del Renacimiento”, Ramón Margareto es un Director de cine galardonado con un premio Goya por la película Memorias de un cine de provincias; también pintor Pop Art (Premio Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio del Ateneo de Madrid), escultor, escritor, diseñador de moda y bailarín". y estamos todos de acuerdo en que así era. Sus camisetas, por ejemplo, eran una chulada; sus cuadros, etc, etc. 

Hace un rato, hablaba con su prima, con Ana y recordaba  cuando ganó el Goya (2011). Recuerdo que me llamó para decirme que su primo había ganado el premio. Era fabuloso que un chico de un pueblo pequeño  hubiera llegado hasta allí. Ella me decía que había hablado con Moncho y que le preguntó si lo había visto bien y si estaba guapo vestido de gala. Toda la familia estaba súper feliz, era la culminación de un empeño de muchos años. Yo hice una entrada en el blog, puse el vídeo de la entrega del premio, pero ahora, parece que ya no está activo. 

También  recuerdo que me habían hablado, Luis y Ana, de que había hecho  un corto sobre las monjas clarisas de Rioseco, un convento de clausura,  y como no estaba segura, le he preguntado a Ana y me ha dicho que sí, Clarísimas  y dice que es preciso. He buscado y he encontrado referencias en su página web: «Clarísimas» es un cortometraje documental dirigido por Ramón Margareto, que narra la vida en un convento de clausura, la existencia cotidiana de ocho mujeres, Reverendas Madres Clarisas del Monasterio de la Concepción de Medina de Rioseco (Valladolid). Realizó también otro sobre el paso de La Dolorosa de Semana Santa. Dos cortos, muy de Rioseco.
Esto es todo lo que recuerdo sobre lo que me han ido contando sobre él y de esto hace tantos años ya ...  

 Descanse en paz, Ramón Margareto Amigo. 

viernes, 16 de mayo de 2025

NATALIA GINZBURG

 À José E., in memoriam.
«La memoria es una forma de amor. 
Sus elecciones son siempre imperiosas y apasionadas».

Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos.

jueves, 8 de mayo de 2025

LA VOIE CONTINUE

En este día en el que ya sabemos quién es el nuevo Papa, después de estas semanas de luto por la muerte del Papa Francisco, al que se le ha ido reconociendo su buen hacer, sus acciones discretas o no tanto; se ha presentado al mundo León XIV - no me gusta el nombre- y nos sentimos todos un poco descansados - bueno, todos menos él, que le ha caído una buena- ; además ayer, se acabó para mí el centrifugado de estos cuatro días y se me ha ocurrido, que tenía un momento para limpiar mi cuenta de Gmail porque hace muchos días que me venían dando la lata con que no me queda espacio libre para almacenar nada más. ¡Me estaba dando una pereza …! 
Veía que necesitaría un poco de tesón para dar marcha atrás en el calendario y encontrarme con un montonazo de correos y eliminarlos. Solo pensaba en cuestiones prácticas, solo en eso,  y, sin embargo, con cada correo que he ido borrando, se me ha ido presentando la vida de hace diez años, tal vez de más, cuando todavía no había  WhatsApp.
Junto a  muchas facturas: luz, gas, teléfono -mi antigua compañía-, agua, gimnasio, banco;  había también notificaciones de librerías, de cursos, de viajes, de tiendas de ultramarinos - ¡sorprendente!- …  Todo nada particular. Pero, casi sin darme cuenta, me he ido encontrado también con correos más personales, correos de momentos de mi vida  que no recordaba: cursos, conferencias, entradas de teatros, exposiciones, conciertos, óperas, - algunas están recogidas aquí-; con mensajes de  personas con las que he coincidido en cursos; de amigos que se han ido a vivir lejos o siguen cerca;  de personas que ya no están; de relaciones que se han acabado o que han cambiado o que continúan intactas pero ya nos hablamos por otros canales... La nostalgia  se ha  llegado esta tarde hasta la bandeja de entrada y me ha hecho recordar desde el corazón muchos momentos y a muchas personas.
He tenido la impresión de que todo vuelve, sigue y vive con nosotros, en nosotros, para nosotros y, nosotros, así y solo así, tiramos hacia adelante.
  


jueves, 1 de mayo de 2025

LA BUENA LETRA ( Película)

La historia transcurre principalmente en un pueblo valenciano, durante la posguerra. Su protagonista, Ana trata de salir adelante con su familia: su marido, Tomás; su hija Anita y su suegra. Ana, además de llevar su casa, cose para las señoras del pueblo. En los primeros momentos de la película, se habla de Antonio, el hermano de Tomás que no está presente físicamente pero ocupa un espacio importante en la dinámica de la familia: Ana, por mandato de su marido, escribe cartas  a su suegra, imitando la letra de su cuñado con la mejor caligrafía en la que le cuenta lo bien que le va en Argentina. Un día, de repente, Antonio vuelve al pueblo, había estado en la cárcel por "rojo". Los dos hermanos son muy distintos, Tomás trabaja duro por muy poco salario, mientras que a Antonio le gusta tomarse la vida de otra manera. Tomás tiene asumido que tiene que ayudar en todo a su hermano: vive en su casa sin trabajar, o incluso hace cosas que le pide  que van en contra de sus principios. Un día, Tomás le dice a su hermano que las cosas no pueden seguir así y este, sin avisar, se va, llevándose el dinero que Ana tiene guardado para la Comunión de su hija. Ana, calla muchas cosas y se siente aliviada cuando Antonio se va. Pero este alivio le dura poco porque Antonio vuelve con Isabel que está embarazada. En un primer momento, Antonio va a trabajar con su hermano, pero le resulta demasiado duro y convence a Tomás de que lo excuse Y este será un hecho tremendo para Tomás y su familia porque, Antonio conoce a un falangista rico que le toma como si fuera de su familia, incluso les deja vivir en su casa.

El final dramático se puede intuir: Tomás pierde el empleo por haber mentido por su hermano, Antonio e Isabel se van de la casa de su hermano dejando una huella importante y  otra manera de entender la vida: mujeres con pantalones que también quieren ir al fútbol o a tomar un café,  pararse y sentarse a tomar el sol, a leer, a escuchar música, a bailar y, sobre todo, han dejado a Tomás sin el rol de cuidador de su " pobre" hermano ya que a Antonio le va mejor que a él. Esto le hace perder parte del sentido de su existencia, su hermano  siempre ha estado antes que todo, incluso antes que él.

Esta película toma el título de una novela de Rafael Chirbes que me encantó. Creo que es una versión libre de la misma. Sin embargo, hay que decir que los actores están muy bien especialmente la protagonista, Loreto Mauleón.  

La buena letra

Dirección: Celia Rico Clavellino.
Reparto: Loreto Mauleón, Enric Auquer Sardà, Roger Casamajor, Ana Rujas, Sofía Puerta, Teresa Lozano.
Duración: 110 min.
País: España.2025.
Premios: 28 Festival de Málaga 2025. Ganadora: Mención especial del Jurado.

miércoles, 23 de abril de 2025

ÁLVARO POMBO- PREMIO CERVANTES

 Álvaro Pombo y García de los Ríos
 (Santander, Cantabria, 23 de junio de 1939)



Su discurso: Una fenomenología de la fragilidad, una fragilidad que se manifiesta ante: "la enfermedad, la soledad, la injusticia, la inseguridad, la falta de convicciones y las causas perdidas".


Obras

Relatos
Relatos sobre la falta de sustancia (1977)
Cuentos reciclados (1997)

Novelas
El parecido (1979)
El héroe de las mansardas de Mansard (1983), Premio Herralde de Novela 1983
El hijo adoptivo (1984), finalista del Premio Herralde de Novela 1983. Adaptada al cine por Juan Pinzás en El juego de los mensajes invisibles (1991)
Los delitos insignificantes (1986)
El metro de platino iridiado (1990), Premio de la Crítica
Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993)
Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995)
Vida de San Francisco de Asís (1996)
Donde las mujeres (1996), Premio Nacional de Narrativa
La cuadratura del círculo (1999), Premio Fastenrath de la RAE
El cielo raso (2001), Premio Fundación José Manuel Lara
Una ventana al norte (2004)
Contra natura (2005)
La fortuna de Matilda Turpin (2006), Premio Planeta
Virginia o el interior del mundo (2009)
La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009)
El temblor del héroe (2012), Premio Nadal
Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013)
La transformación de Johanna Sansíleri (2014)
Un gran mundo (2015)
La casa del reloj (2016)
Retrato del vizconde en invierno (2018)
El destino de un gato común (2020)
Santander, 1936 (2023)
El exclaustrado (2024)
Doña Mercedes o la vida perdurable (2025)

Poesía
Protocolos (1973)
Variaciones (1977), Premio El Bardo
Hacia una constitución poética del año en curso (1980)
Protocolos para la rehabilitación del firmamento (1992)
Protocolos, 1973-2003 (2004)
Los enunciados protocolarios (2009)

Artículos
Alrededores (2002)

Ensayos
La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022)

Premios
Premio El Bardo 1977 por Variaciones (1977)
Premio Herralde 1983 por El héroe de las mansardas de Mansard (1983)
Premio Nacional de la Crítica 1990 por El metro de platino iridiado (1990)
Premio Nacional de Narrativa 1997 por Donde las mujeres (1997)
Premio Fastenrath 1999 (RAE) por La cuadratura del círculo (1999)
Premio Fundación José Manuel Lara 2002 por El cielo raso (2001)
Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez periodístico sobre lectura (2004)
Premio Planeta 2006 por La fortuna de Matilda Turpin (2006)
Premio Nadal 2012 por El temblor del héroe (2012)
Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018)
Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023)
Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 (2024)
Cántabro del Año 2023 (2024)
Premio Cervantes 2024
Medalla de Oro de Cantabria (2025)

-  En Noche de reyes, de Shakespeare, existe un bufón que hace reír y que también hace pensar. Este personaje, mediante el juego, deconstruye las palabras. Gracias a esa deconstrucción a veces podemos ver también la luz de las cosas. No hay que ser siempre dramático, pero para hacer un juego de palabras, en ocasiones, hay que corromper el sentido de esa palabra para después recomponerla. 
“El lenguaje es la casa del ser”, decía Heidegger. Nosotros estamos inmersos en el lenguaje de la plástica. Estamos en el mundo de las palabras y de las transformaciones de las palabras, y del lenguaje.   
- “El amor es el gran tema en mis libros. El amor dura lo que dura cada cual. ‘Polvo seré, más polvo enamorado’ que decía Quevedo, que en unas cosas no es citable, pero en esta sí. No se apaga con los años. Yo que tengo ya los años que se pueden tener no veo que el amor se apague. El deseo de amor. Y la contemplación amorosa. Y me alegro. Aunque es doloroso.
Rilke decía: ‘Las penalidades ni se pasan, ni se aprende el amor, solo el canto sobre la tierra proclama y celebra’. Yo estoy un poco de acuerdo con eso, no se aprende el amor, pero a la vez sí se aprende. Sin él estaríamos perdidos”.


VIGÉSIMA VARIACIÓN

Sus venas como los ríos son iguales que tú
los dedos de los cristales los nombres escritos en el vaho de los
cristales tu nombre escrito en el polvo de los cristales

Durante todo el verano la sala se detenía en la calma de  las hojas
aquel verano aprendimos las nuevas inclinaciones del cuerpo
y al atardecer llorábamos

Nunca creí que hubiera otras ciudades gentes como nosotros ajenas
a nosotros
aquel verano todo pareció mucho menor y más íntimo
miles de sentimientos que se ahogaban en un vaso de agua

Los árboles coincidían contigo cada tarde la tarde
coincidía contigo cada tarde y el autobús
llegaba tarde cada tarde y tú llegabas tarde cada tarde

Oh amor qué tontería era el amor y sigue siendo!