"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 20 de julio de 2025

Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)

Fotógrafo activo en la Cataluña de 1930, Joan Andreu Puig Farran (Lleida, 1904-Barcelona, 1982) no llegó nunca a exponer sus obras, si bien sus fotografías fueron publicadas en revistas y periódicos. Desde 1929 fue reportero gráfico de varios periódicos catalanes (La humanitat, Esplai, El Matí, L’Opinió o La Vanguardia). Con el estallido de la guerra se desplaza a los frentes de Aragón y Mallorca. Al término de la contienda se exilia en Francia. Regresa a Barcelona en 1945, pero ya no puede ejercer el fotoperiodismo y se ve obligado a dedicarse a la fotografía publicitaria y turística: trabaja entonces para marcas como Codorniu o Gallina Blanca y es entonces cuando, con su amigo Antoni Campañà, crea el conocido sello de postales CYP.

Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939) recupera el trabajo de este fotorreportero en un periodo histórico de especial turbulencia: los años previos al estallido de la Guerra Civil y su desarrollo hasta 1939. Lo hace a través de numerosas copias de época conservadas en el archivo de La Vanguardia, a las que se suman algunas copias de exposición realizadas a partir de las placas de vidrio que preservaron sus herederos y una selección de los periódicos en los que se publicaron sus imágenes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/joan-andreu-puig-farran-la-decada-convulsa/

Edward Weston. La materia de las formas


Fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural norteamericana, la obra de Edward Weston, en su extrema simplicidad y originalidad, permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales. La exposición Edward Weston. La materia de las formas está concebida como una antológica que recorre las distintas fases de la producción fotográfica del artista. 

Pionero en el uso de un estilo fotográfico moderno, su recurso a la cámara de gran formato da lugar a imágenes en blanco y negro ricamente detalladas y de una extraordinaria nitidez. Su pericia técnica y su apego a la naturaleza y la forma propiciaron el desarrollo de un trabajo en el que destacan icónicas imágenes de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos. Sus imágenes resultan imprescindibles para comprender la nueva estética y el nuevo estilo de vida americano que surge en el Estados Unidos de entreguerras.

La muestra, comisariada por Sergio Mah, está conformada por alrededor de doscientas fotografías agrupadas en siete secciones. El recorrido expositivo se completa con numeroso material de documentación y se concibe desde una mirada europea al legado de la fotografía moderna norteamericana. Un contrapunto estético y conceptual al modernismo fotográfico en Europa que emerge con las primeras vanguardias del siglo XX.

Exposición organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, Tucson.

- Una exposición muy interesante, una mirada dirigida hacia los paisajes y sus elementos que, vistos a través de los ojos de Weston, nos señalan su belleza natural, cotidiana. Me ha llamado la atención que fotografiase un pimiento, las hojas de las alcachofas, conchas, paisajes áridos en los que destaca un palo, unas piedras, las dunas ondulantes, o también palos arrastrados y amontonados. 

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/edward-weston-materia-de-las-formas/

sábado, 12 de julio de 2025

Marguerite Yourcenar - Sept poèmes pour une morte: IV. Vous ne saurez jamais…

Marguerite Yourcenar
 (Belgique, 1903-1987)

IV. Vous ne saurez jamais…
Vous ne saurez jamais que votre âme voyage
Comme au fond de mon cœur un doux cœur adopté ;
Et que rien, ni le temps, d’autres amours, ni l’âge,
N’empêcheront jamais que vous ayez été.

Que la beauté du monde a pris votre visage,             
Vit de votre douceur, luit de votre clarté,
Et que ce lac pensif au fond du paysage
Me redit seulement votre sérénité.

Vous ne saurez jamais que j’emporte votre âme
Comme une lampe d’or qui m’éclaire en marchant ;
Qu’un peu de votre voix a passé dans mon chant.

Doux flambeau, vos rayons, doux brasier, votre flamme,
M’instruisent des sentiers que vous avez suivis,
Et vous vivez un peu puisque je vous survis.


Marguerite Yourcenar, Sept poèmes pour une morte.

** Este poema me lo pasó Nùria. ¡Una maravilla!

viernes, 11 de julio de 2025

ANTONIO LUCAS - LOS DESNUDOS

 Antonio Lucas (Madrid, 1975)

CARTA

Tal vez no sé explicarlo,

y aun así podría volar

o hacer de ti el verano,

un septiembre de reírnos bajo el agua,

una música con ojos de mirarte.

Tal vez no sepas, pero sabes

que vivir es incesante

y sucede tan sin tregua

que todo lo que empuja te detiene.

Por eso andar sin rumbo da alegría.

Tal vez no sepas, pero sabes

que amar siempre es quedarse,

y un cierto vandalismo de promesas,

volver a conquistar palabras de hace tiempo

y que alguien nos absuelva,

y no temer deriva,

y ser, como la nieve, más ciencia que costumbre.

Tal vez no sepas, pero sabes

que el miedo esconde un coro

y es esta misma luz

que nace de nosotros

el fiero camuflaje de la vida.


Tal vez no sepas, pero sabes

que el hombre no nació para morir

—así empezó la historia—,

pero es rehén de escarnios,

de leyes y tormentas,                                                    

del golpe de sed que reúne,

del hacerse entender que acumula.

Su activismo es la infancia

y al crecer va cayendo.

Su defensa es flotar, que es destierro del agua.

Su tristeza es saber que vivir no es sagrado.

Y confunde la nada

con jugar a los dioses.

Y la soledad confunde con no dormir solo.

EL MONSTRE -JOSEP Mª MIRÓ

Una historia sobre la necesidad individual y colectiva de tener miedo.

Un pequeño pueblo de montaña ve tambalear su aparente tranquilidad debido a la revisión de unos hechos ocurridos hace décadas. ¿Por qué necesitamos construir monstruos? ¿De qué nos protegemos? Estas son algunas de las preguntas que formula el nuevo texto de Josep Maria Miró a través de un ambicioso juego formal e interpretativo.

Una madrugada, Santi y Berta, incapaces de conciliar el sueño, se desvelan y mantienen una conversación. Algo les inquieta. Tiene que ver con lo que son hoy y con el pequeño pueblo en el que viven. También con la reaparición en sus vidas de alguien a quien en el pueblo bautizaron como “el Monstre” después de su desaparición hace casi veinte años y de uno de los capítulos más oscuros y turbios ocurridos en este sitio.

El Monstre es un texto para tres intérpretes que transita por la oscuridad individual y colectiva de una comunidad, en una apuesta radical y esencial por el lenguaje como vertebrador de la teatralidad. 

Autoría y dirección: Josep Maria Miró.
Reparto: Àurea Márquez, Joan Negrié y Albert Prat.

 Una puesta en escena minimalista, en la que la palabra es el valor absoluto de la obra. 

lunes, 7 de julio de 2025

MARCAPÁGINAS LIV - PRIMAVERA

Los libros que he leído estos últimos meses son todos míos y recientes. Han cuatro y han sido los siguientes: 

Sandrine Collette - Madelaine avant l'aube, prix Goncourt des lycéens 2024, que me lo regaló Ignasi en navidades. Cuando me regalan un libro procuro leer lo más rápido que puedo por cortesía; pero este libro tuvo que esperar  un poco porque estaba leyendo El tiempo de los lirios que me lo había regalado Núria por mi cumpleaños. Madelaine avant l'aube,no esa novela difícil de leer, pero la historia no es amable. Los protagonistas están sometidos a la rudeza de las relaciones humanas en un medio rural muy duro y adverso.

María Belmonte El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas. Este libro  es un libro bonito, en el que el agua, en sus diferentes usos y presentaciones,  le sirve a la autora para armar una historia de un libro que tiene otros libros y otros escritores dentro.

Vicente ValeroEl tiempo de los lirios un libro bonito ya  se nota desde  la delicadeza del título, El tiempo de los lirios, que hace referencia al S.XIII, a San Francisco de Asís tan presente todavía en los pueblos y ciudades de la región italiana de la Umbría. Otro libro con el que aprendes muchas cosas.

El último libro que he leído esta primavera ha sido otro de esta autora que tanto me gusta, Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos. Lo leí durante un viaje en tren con retraso, por supuesto. Gracias a esta lectura, la espera se hizo más llevadera. Dice Italo Calvino en la faja roja del libro: «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también, una generación tras otra, la singularidad de los hijos» y estoy de acuerdo.

Colocaré todos estos libros y buscaré otros, a ver qué acabo leyendo este verano.


NATALIA GINZBURG- El camino que va a la ciudad y otros relatos

 

Delia vive con sus padres y sus cuatro hermanos en una minúscula casa de campo en la Italia de los años cuarenta. A sus dieciséis años, anhela dejar atrás la monotonía del hogar, que delata incluso la triste letanía del gramófono de la familia, en el que suena siempre la misma canción. Así pues, la muchacha decide seguir los pasos de su hermana mayor y tomar el único camino que le permitirá marchar a la ciudad y cambiar de vida: el matrimonio. El camino que va a la ciudad—publicada en 1942 bajo el pseudónimo de Alessandra Tornimparte—es la primera novela de Natalia Ginzburg, un texto de juventud en el que sin embargo ya se advierte el incomparable talento de la autora y que hoy presentamos acompañado de los relatos "Una ausencia", "Una casa en la playa" y "Mi marido", tan evocadores y certeros como las obras más conocidas de la narradora nata que fue Ginzburg desde sus primeros textos.
Esto dice de esta escritora Italo Calvino, en la fajita roja del libro:  «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también una generación tras otra, la singularidad de los hijos».


VICENTE VALERO: EL TIEMPO DE LOS LIRIOS

En el siglo XIII muchos entendieron que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, con una Iglesia renovada y un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Esa creencia estaba auspiciada por, entre otras cosas, las enseñanzas y el ejemplo de Francisco de Asís, quien, según descubre el autor al llegar a la región italiana de la Umbría, sigue muy ligado a sus paisajes, sus ciudades o su arte. A medida que recorre la comarca que destaca por su sobriedad: pueblos medievales, mucha piedra y amplios valles, todo envuelto en un refinado halo místico, nuestro viajero se entrega a la contemplación de frescos y a desen­trañar los misterios del santo de Asís a través de la huella que el fraile y la propia región dejaron en la obra de artistas de todas las épocas, desde los pintores del primer Renacimiento en especial el enigmático Giovanni di Pietro, Lo Spagna hasta autores como Goethe, Montaigne, lord Byron, Hermann Hesse, Simone Weil, Chesterton, Saramago, Franz Liszt o Pasolini. Emparentado con los cínicos e inspiración para los movimientos utópicos de todo tiempo y lugar, aquel joven e iluminado Francisco despreciaba el dinero y practicaba la pobreza voluntaria y la predicación para advertir a una sociedad y a una Iglesia contaminadas por el afán de riquezas, así como para encontrar el viejo y casi olvidado camino de la sabiduría o de la salvación. Como si hubiera vislumbrado y comprendido el futuro, se opuso con determinación al imparable curso económico y moral de la Historia, de ahí que sea una figura constantemente revisitada.

Tirando de diversos hilos, con un estilo ameno y una prosa nítida y elegante, Valero capta el encanto de una región fértil e inquieta, en el plano espiritual y en el artístico, a la que tanto debe la cultura europea.

MARÍA BELMONTE- El murmullo del agua. Fuente, jardines y divinidades acuáticas

 «Con los años he llegado a descubrir que las fuentes son lugares mágicos y liminales a los que hay que acudir sin prisa, como quien va a visitar a un amigo […] Las fuentes cantan y nos hablan directamente al subconsciente. Son paisajes sonoros, musicales. Junto a ellas escuchamos la música de la vida que bulle a su alrededor […] Pero las fuentes no sólo procuran placer al oído, sino que son una experiencia sensorial total. Reclaman la atención de nuestros cinco sentidos y conforman un microcosmos en el que las formas, los colores y los sonidos ambientales están orquestados por el agua». En este extraordinario relato, María Belmonte nos propone un viaje a través de los siglos para explorar el poder del agua y las fuentes desde las perspectivas más evocadoras. De su mano recorremos cautivadores lugares míticos, materiales e históricos, que la autora describe con su prosa vivaz y caudalosa. Una sugerente y hermosa invitación a pensar sobre el sentido de este bien tan preciado y escaso que es el agua.

SANDRINE COLLETTE - Madelaine avant l'aube

 C’est un endroit à l’abri du temps. Ce minuscule hameau, qu’on appelle Les Montées, est un pays à lui seul pour les jumelles Ambre et Aelis, et la vieille Rose.
Ici, l’existence n’a jamais été douce. Les familles travaillent une terre avare qui appartient à d’autres, endurent en serrant les dents l’injustice. Mais c’est ainsi depuis toujours.
Jusqu’au jour où surgit Madelaine. Une fillette affamée et sauvage, sortie des forêts. Adoptée par Les Montées, Madelaine les ravit, passionnée, courageuse, si vivante. Pourtant, il reste dans ses yeux cette petite flamme pas tout à fait droite. Une petite flamme qui fera un jour brûler le monde.
Avec Madelaine avant l’aube, Sandrine Collette questionne l’ordre des choses, sonde l’instinct de révolte, et nous offre, servie par une écriture éblouissante, une ode aux liens familiaux.

domingo, 6 de julio de 2025

15 AÑOS CON LE COIN DES ARCHIVES

Hoy, Le coin des archives cumple 15 años y casi no me he enterado; estos últimos cinco años se me han pasado bastante rápido.

Estoy contenta de haber llegado hasta aquí e ilusionada por lo que vendrá. Espero poder continuar manteniendo este espacio, trayendo toda la vida que me envuelve a través de libros, viajes, exposiciones, cine, teatro, escritos vivos...

Como dijo Flaubert sobre les romans de Rabelais et de Cervantes: " ils grandissent à mesure qu'on les contemple, comme les Pyramides.". Yo también espero que Le coin des archives grandit comme une Pyramide.

Os doy las gracias a todos.as por las alegrías que me habéis dado y por las que me seguís dando. 

Muchas gracias.

domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Son libros que tenía en casa, otros que compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos que encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. Este libro en este libro aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, me lo regalaron y lo leí hace mucho y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios pero a él esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer diez años mayor que él, adinerada, pero no muy agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, es muy inteligente su forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que avanza en la narración. La manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo  lo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience, (2008) , premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, le juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día de terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia; la segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



ALEJANDRO ZAMBRA - FORMAS DE VOLVER A CASA

 

Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años. El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».

ATIQ RAHIMI - MALDITO SEA DOSTOIEVSKI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

JUAN CÁRDENAS - LA LIGEREZA

¿Cuál es la distancia que separa una obra de arte valiosa de la que no lo es? ¿Acaso es una mera cuestión de gusto, de bagaje, de canon, de accesibilidad, de marketing? Juan Cárdenas aventura en este libro una teoría: «Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza». No es tan fácil distinguir lo ligero de lo pesado, pero hay algo que está claro: la fuente primordial de la ligereza es el placer. El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo inexplicable. En su afán por desentrañar este concepto, el autor nos lleva de la mano por una serie de cuestiones esenciales para reflexionar sobre lo que hoy consideramos digno de admiración, ya sean las modas, lo militante, las inercias del mercado, la posibilidad de la utopía o el lado oscuro de uno de los mantras de la sensibilidad contemporánea: la búsqueda de la autenticidad. Un recorrido original que acaba por ser, además, una manera de esclarecer los mecanismos de su propia escritura. La precisión y la afabilidad de su prosa, la plasticidad de sus ideas y su deslumbrante capacidad para exponerlas de una forma tan sencilla como profunda hacen de La ligereza un ensayo estimulante y fértil, una grieta luminosa en el imperturbable territorio de lo mayoritario. 

F. Dostoievski - HUMILLADOS Y OFENDIDOS

El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la perdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavelico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era "el único psicólogo del que tenía que aprender algo" y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.