"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Son libros que tenía en casa, otros que compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos, dos que encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. Este libro en este libro aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, me lo regalaron y lo leí hace mucho y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios pero a él esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer diez años mayor que él, adinerada, pero no muy agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, es muy inteligente su forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que avanza en la narración. La manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo  lo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience, (2008) , premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, le juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día de terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia; la segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.

FORMAS DE VOLVER A CASA - ALEJANDRO ZAMBRA

 

Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años. El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».

MALDITO SEA DOSTOIEVSKI - ATIQ RAHIMI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

LA LIGEREZA - JUAN CÁRDENAS

¿Cuál es la distancia que separa una obra de arte valiosa de la que no lo es? ¿Acaso es una mera cuestión de gusto, de bagaje, de canon, de accesibilidad, de marketing? Juan Cárdenas aventura en este libro una teoría: «Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza». No es tan fácil distinguir lo ligero de lo pesado, pero hay algo que está claro: la fuente primordial de la ligereza es el placer. El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo inexplicable. En su afán por desentrañar este concepto, el autor nos lleva de la mano por una serie de cuestiones esenciales para reflexionar sobre lo que hoy consideramos digno de admiración, ya sean las modas, lo militante, las inercias del mercado, la posibilidad de la utopía o el lado oscuro de uno de los mantras de la sensibilidad contemporánea: la búsqueda de la autenticidad. Un recorrido original que acaba por ser, además, una manera de esclarecer los mecanismos de su propia escritura. La precisión y la afabilidad de su prosa, la plasticidad de sus ideas y su deslumbrante capacidad para exponerlas de una forma tan sencilla como profunda hacen de La ligereza un ensayo estimulante y fértil, una grieta luminosa en el imperturbable territorio de lo mayoritario. 

HUMILLADOS Y OFENDIDOS - F. Dostoievski

El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la perdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavelico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era "el único psicólogo del que tenía que aprender algo" y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.

VALENTINO - NATALIA GINZBURG

Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en Valentino las expectativas sociales y de genero, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.

MIROIR DE NOS PEINES - Pierre Lemaitre

 

Avril 1940. Louise, trente ans, court, nue, sur le boulevard du Montparnasse. Pour comprendre la scène tragique qu'elle vient de vivre, elle devra plonger dans la folie d'une période sans équivalent dans l'histoire, où la France tout entière, saisie par la panique, sombre dans le chaos, faisant émerger les héros et les salauds, les menteurs et les lâches... Et quelques hommes de bonne volonté. Il fallait toute la verve et la générosité d'un chroniqueur hors pair des passions françaises pour saisir la grandeur et la décadence d'un peuple broyé par les circonstances. Secret de famille, grands personnages, puissance du récit, rebondissements, burlesque et tragique... Le talent de Pierre Lemaitre, prix Goncourt pour Au revoir là-haut, est à son sommet dans ce dernier volet de la trilogie Les Enfants du désastre. Une fois encore, Pierre Lemaitre donne par sa voix vie à ses personnages, avec un talent qui lui a valu déjà deux Coups de Cœur de l'Académie Charles Cros.

Hermann Hesse - Peter Camenzind

Publicada en 1904, Peter Camenzind fue la primera novela de Hermann Hesse (1877-1962) y conoció de inmediato un gran éxito. En ella encontramos ya en germen las principales señas de identidad del autor y de su obra posterior: el descontento íntimo o la turbación interior, el ansia de trascendencia y de plenitud (que toma aquí como vía a San Francisco de Asís y que más tarde habría de plasmarse en obras como Siddhartha), la comunión con la naturaleza enfrentada a la artificialidad de las relaciones sociales, la persecución por veces desesperada de una respuesta al sentido de la vida... Genuino representante del malestar que acompañó al alumbramiento del siglo XX, lo que hace de Hesse un escritor plenamente actual es su conciencia de ese malestar y su constante afán de búsqueda de la faceta espiritual del hombre en un mundo cada vez más alejado de ella.

domingo, 1 de junio de 2025

Y aquí comienza la eternidad

Si no te veo, te recuerdo.                                

Si no pienso, te presentas.

Si no vienes, no me muevo.

Si no  me llamas, te escucho.

Si no te leo, me entristezco.

Si no me sigues, me pierdo.

Si no te siento, espero.

Si no te adivino, me invento.

Si no fenezco, te miro.

Y, ahí,        
              comienza la eternidad.


viernes, 30 de mayo de 2025

FERIA DEL LIBRO 2025





El cartel de la 84.ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 30 de mayo al 15 de junio de 2025. La artista argentina Coni Curi, autora del cartel, ha querido plasmar de manera simbólica la conexión entre Madrid y Nueva York, tema que vertebrará la Feria de este año.


Charla inaugural: ‘Estados Unidos Hispanos: Una defensa del español’.



José María Sánchez Aranda. - Presagios de esperanza.

José María Sánchez Aranda
(Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas
pierdo el contacto con tu pupila
tus dedos señalan a otro horizonte
tus labios ya no van a mis heridas                                            
tus pensamientos no son míos

tres golpes me acarician

tus pasos alejándose de mi calma
tus caricias envueltas en el aire
pero sin vida
tus besos en otros hombros y horizontes
tres agravios
y mi alma perdida.
Presagios de esperanza.

domingo, 18 de mayo de 2025

RAMÓN MARGARETO AMIGO.

 Ramón Margareto Amigo 
(Medina de Rioseco, Valladolid, 15 de mayo de 1962-Palencia, 18 de mayo de 2025)



Me acaba de escribir mi amiga Ana, para darme la triste noticia. Estoy consternada. Conozco a su familia, no a todos sus hermanos que son muchos, pero sí a los de mi edad  y que se criaron en Rioseco. Luego se fueron todos a Palencia porque el banco Banesto trasladó allí a su padre, que era hermano de la madre de mi amiga. Pero, no solo conozco y he tenido relación con la familia  por parte de su padre, Margareto,  sino que también me relacioné con la de su madre, Amigo;  dos apellidos, Margareto y Amigo,  muy riosecanos. Margareto porque su abuelo era el que abrió los cines de Medina de Rioseco, el Omy y el Marvel y otros, en pueblos cercanos. En el Marvel, era de mayores y, nosotros, los pequeños, íbamos, en la sesión de media tarde, al Omy  en el que vi muchas películas de la época dorada de Hollywood y, como tenía escenario, allí íbamos las alumnas del colegio de San Vicente de Paúl para las funciones de final de curso. Fue allí,  donde vi su Jesucristo Superstar. Yo era pequeña, ( soy más joven que él) y me recuerdo que Él salía vestido de blanco, era Jesucristo, el protagonista. Nada que envidiar a Camilo Sexto, de verdad que no. 
El otro apellido, Amigo, es apellido de odontólogos, profesiones liberales - yo fui al colegio con varias de sus primas por parte de madre- y de Iglesia, Monseñor Amigo, Cardenal- Arzobispo de Sevilla, hermano de su madre, era su tío. Al Cardenal, lo fuimos a visitar Ana y yo al palacio episcopal de Sevilla, fue algo muy especial, nos enseñó la parte privada del palacio.  Nos trató con tanta amabilidad, aprecio y cordialidad que recuerdo esta visita con mucho cariño. Luego, ya jubilado, vino aquí a dar una conferencia y fui a verlo. No me dejaban entran en la sacristía donde lo estaban vistiendo, tuve que decir que era de Rioseco y, entonces, el mismo Cardenal, vino a mi encuentro. Le llevé una rosquilla de palo - en mi pueblo dicen de Trancar la puerta- decorada de las de la Flor de Castilla porque me dijeron en Rioseco, que le privaban. Se puso muy contento. La recogió un monaguillo, espero que se la diera antes de marchar.
Con esta familia, no es de extrañar su inclinación por las artes, porque si si algo era Moncho, era artista, en el más amplio sentido de la palabra, en su sitio web dicen de él: "Considerado un “Hombre del Renacimiento”, Ramón Margareto es un Director de cine galardonado con un premio Goya por la película Memorias de un cine de provincias; también pintor Pop Art (Premio Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio del Ateneo de Madrid), escultor, escritor, diseñador de moda y bailarín". y estamos todos de acuerdo en que así era. Sus camisetas, por ejemplo, eran una chulada; sus cuadros, etc, etc. 

Hace un rato, hablaba con su prima, con Ana y recordaba  cuando ganó el Goya (2011). Recuerdo que me llamó para decirme que su primo había ganado el premio. Era fabuloso que un chico de un pueblo pequeño  hubiera llegado hasta allí. Ella me decía que había hablado con Moncho y que le preguntó si lo había visto bien y si estaba guapo vestido de gala. Toda la familia estaba súper feliz, era la culminación de un empeño de muchos años. Yo hice una entrada en el blog, puse el vídeo de la entrega del premio, pero ahora, parece que ya no está activo. 

También  recuerdo que me habían hablado, Luis y Ana, de que había hecho  un corto sobre las monjas clarisas de Rioseco, un convento de clausura,  y como no estaba segura, le he preguntado a Ana y me ha dicho que sí, Clarísimas  y dice que es preciso. He buscado y he encontrado referencias en su página web: «Clarísimas» es un cortometraje documental dirigido por Ramón Margareto, que narra la vida en un convento de clausura, la existencia cotidiana de ocho mujeres, Reverendas Madres Clarisas del Monasterio de la Concepción de Medina de Rioseco (Valladolid). Realizó también otro sobre el paso de La Dolorosa de Semana Santa. Dos cortos, muy de Rioseco.
Esto es todo lo que recuerdo sobre lo que me han ido contando sobre él y de esto hace tantos años ya ...  

 Descanse en paz, Ramón Margareto Amigo. 

viernes, 16 de mayo de 2025

NATALIA GINZBURG

 À José E., in memoriam.
«La memoria es una forma de amor. 
Sus elecciones son siempre imperiosas y apasionadas».

Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos.

jueves, 8 de mayo de 2025

LA VOIE CONTINUE

En este día en el que ya sabemos quién es el nuevo Papa, después de estas semanas de luto por la muerte del Papa Francisco, al que se le ha ido reconociendo su buen hacer, sus acciones discretas o no tanto; se ha presentado al mundo León XIV - no me gusta el nombre- y nos sentimos todos un poco descansados - bueno, todos menos él, que le ha caído una buena- ; además ayer, se acabó para mí el centrifugado de estos cuatro días y se me ha ocurrido, que tenía un momento para limpiar mi cuenta de Gmail porque hace muchos días que me venían dando la lata con que no me queda espacio libre para almacenar nada más. ¡Me estaba dando una pereza …! 
Veía que necesitaría un poco de tesón para dar marcha atrás en el calendario y encontrarme con un montonazo de correos y eliminarlos. Solo pensaba en cuestiones prácticas, solo en eso,  y, sin embargo, con cada correo que he ido borrando, se me ha ido presentando la vida de hace diez años, tal vez de más, cuando todavía no había  WhatsApp.
Junto a  muchas facturas: luz, gas, teléfono -mi antigua compañía-, agua, gimnasio, banco;  había también notificaciones de librerías, de cursos, de viajes, de tiendas de ultramarinos - ¡sorprendente!- …  Todo nada particular. Pero, casi sin darme cuenta, me he ido encontrado también con correos más personales, correos de momentos de mi vida  que no recordaba: cursos, conferencias, entradas de teatros, exposiciones, conciertos, óperas, - algunas están recogidas aquí-; con mensajes de  personas con las que he coincidido en cursos; de amigos que se han ido a vivir lejos o siguen cerca;  de personas que ya no están; de relaciones que se han acabado o que han cambiado o que continúan intactas pero ya nos hablamos por otros canales... La nostalgia  se ha  llegado esta tarde hasta la bandeja de entrada y me ha hecho recordar desde el corazón muchos momentos y a muchas personas.
He tenido la impresión de que todo vuelve, sigue y vive con nosotros, en nosotros, para nosotros y, nosotros, así y solo así, tiramos hacia adelante.
  


jueves, 1 de mayo de 2025

LA BUENA LETRA ( Película)

La historia transcurre principalmente en un pueblo valenciano, durante la posguerra. Su protagonista, Ana trata de salir adelante con su familia: su marido, Tomás; su hija Anita y su suegra. Ana, además de llevar su casa, cose para las señoras del pueblo. En los primeros momentos de la película, se habla de Antonio, el hermano de Tomás que no está presente físicamente pero ocupa un espacio importante en la dinámica de la familia: Ana, por mandato de su marido, escribe cartas  a su suegra, imitando la letra de su cuñado con la mejor caligrafía en la que le cuenta lo bien que le va en Argentina. Un día, de repente, Antonio vuelve al pueblo, había estado en la cárcel por "rojo". Los dos hermanos son muy distintos, Tomás trabaja duro por muy poco salario, mientras que a Antonio le gusta tomarse la vida de otra manera. Tomás tiene asumido que tiene que ayudar en todo a su hermano: vive en su casa sin trabajar, o incluso hace cosas que le pide  que van en contra de sus principios. Un día, Tomás le dice a su hermano que las cosas no pueden seguir así y este, sin avisar, se va, llevándose el dinero que Ana tiene guardado para la Comunión de su hija. Ana, calla muchas cosas y se siente aliviada cuando Antonio se va. Pero este alivio le dura poco porque Antonio vuelve con Isabel que está embarazada. En un primer momento, Antonio va a trabajar con su hermano, pero le resulta demasiado duro y convence a Tomás de que lo excuse Y este será un hecho tremendo para Tomás y su familia porque, Antonio conoce a un falangista rico que le toma como si fuera de su familia, incluso les deja vivir en su casa.

El final dramático se puede intuir: Tomás pierde el empleo por haber mentido por su hermano, Antonio e Isabel se van de la casa de su hermano dejando una huella importante y  otra manera de entender la vida: mujeres con pantalones que también quieren ir al fútbol o a tomar un café,  pararse y sentarse a tomar el sol, a leer, a escuchar música, a bailar y, sobre todo, han dejado a Tomás sin el rol de cuidador de su " pobre" hermano ya que a Antonio le va mejor que a él. Esto le hace perder parte del sentido de su existencia, su hermano  siempre ha estado antes que todo, incluso antes que él.

Esta película toma el título de una novela de Rafael Chirbes que me encantó. Creo que es una versión libre de la misma. Sin embargo, hay que decir que los actores están muy bien especialmente la protagonista, Loreto Mauleón.  

La buena letra

Dirección: Celia Rico Clavellino.
Reparto: Loreto Mauleón, Enric Auquer Sardà, Roger Casamajor, Ana Rujas, Sofía Puerta, Teresa Lozano.
Duración: 110 min.
País: España.2025.
Premios: 28 Festival de Málaga 2025. Ganadora: Mención especial del Jurado.

miércoles, 23 de abril de 2025

ÁLVARO POMBO- PREMIO CERVANTES

 Álvaro Pombo y García de los Ríos
 (Santander, Cantabria, 23 de junio de 1939)



Su discurso: Una fenomenología de la fragilidad, una fragilidad que se manifiesta ante: "la enfermedad, la soledad, la injusticia, la inseguridad, la falta de convicciones y las causas perdidas".


Obras

Relatos
Relatos sobre la falta de sustancia (1977)
Cuentos reciclados (1997)

Novelas
El parecido (1979)
El héroe de las mansardas de Mansard (1983), Premio Herralde de Novela 1983
El hijo adoptivo (1984), finalista del Premio Herralde de Novela 1983. Adaptada al cine por Juan Pinzás en El juego de los mensajes invisibles (1991)
Los delitos insignificantes (1986)
El metro de platino iridiado (1990), Premio de la Crítica
Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey (1993)
Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995)
Vida de San Francisco de Asís (1996)
Donde las mujeres (1996), Premio Nacional de Narrativa
La cuadratura del círculo (1999), Premio Fastenrath de la RAE
El cielo raso (2001), Premio Fundación José Manuel Lara
Una ventana al norte (2004)
Contra natura (2005)
La fortuna de Matilda Turpin (2006), Premio Planeta
Virginia o el interior del mundo (2009)
La previa muerte del lugarteniente Aloof (2009)
El temblor del héroe (2012), Premio Nadal
Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013)
La transformación de Johanna Sansíleri (2014)
Un gran mundo (2015)
La casa del reloj (2016)
Retrato del vizconde en invierno (2018)
El destino de un gato común (2020)
Santander, 1936 (2023)
El exclaustrado (2024)
Doña Mercedes o la vida perdurable (2025)

Poesía
Protocolos (1973)
Variaciones (1977), Premio El Bardo
Hacia una constitución poética del año en curso (1980)
Protocolos para la rehabilitación del firmamento (1992)
Protocolos, 1973-2003 (2004)
Los enunciados protocolarios (2009)

Artículos
Alrededores (2002)

Ensayos
La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022)

Premios
Premio El Bardo 1977 por Variaciones (1977)
Premio Herralde 1983 por El héroe de las mansardas de Mansard (1983)
Premio Nacional de la Crítica 1990 por El metro de platino iridiado (1990)
Premio Nacional de Narrativa 1997 por Donde las mujeres (1997)
Premio Fastenrath 1999 (RAE) por La cuadratura del círculo (1999)
Premio Fundación José Manuel Lara 2002 por El cielo raso (2001)
Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez periodístico sobre lectura (2004)
Premio Planeta 2006 por La fortuna de Matilda Turpin (2006)
Premio Nadal 2012 por El temblor del héroe (2012)
Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018)
Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023)
Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 (2024)
Cántabro del Año 2023 (2024)
Premio Cervantes 2024
Medalla de Oro de Cantabria (2025)

-  En Noche de reyes, de Shakespeare, existe un bufón que hace reír y que también hace pensar. Este personaje, mediante el juego, deconstruye las palabras. Gracias a esa deconstrucción a veces podemos ver también la luz de las cosas. No hay que ser siempre dramático, pero para hacer un juego de palabras, en ocasiones, hay que corromper el sentido de esa palabra para después recomponerla. 
“El lenguaje es la casa del ser”, decía Heidegger. Nosotros estamos inmersos en el lenguaje de la plástica. Estamos en el mundo de las palabras y de las transformaciones de las palabras, y del lenguaje.   
- “El amor es el gran tema en mis libros. El amor dura lo que dura cada cual. ‘Polvo seré, más polvo enamorado’ que decía Quevedo, que en unas cosas no es citable, pero en esta sí. No se apaga con los años. Yo que tengo ya los años que se pueden tener no veo que el amor se apague. El deseo de amor. Y la contemplación amorosa. Y me alegro. Aunque es doloroso.
Rilke decía: ‘Las penalidades ni se pasan, ni se aprende el amor, solo el canto sobre la tierra proclama y celebra’. Yo estoy un poco de acuerdo con eso, no se aprende el amor, pero a la vez sí se aprende. Sin él estaríamos perdidos”.


VIGÉSIMA VARIACIÓN

Sus venas como los ríos son iguales que tú
los dedos de los cristales los nombres escritos en el vaho de los
cristales tu nombre escrito en el polvo de los cristales

Durante todo el verano la sala se detenía en la calma de  las hojas
aquel verano aprendimos las nuevas inclinaciones del cuerpo
y al atardecer llorábamos

Nunca creí que hubiera otras ciudades gentes como nosotros ajenas
a nosotros
aquel verano todo pareció mucho menor y más íntimo
miles de sentimientos que se ahogaban en un vaso de agua

Los árboles coincidían contigo cada tarde la tarde
coincidía contigo cada tarde y el autobús
llegaba tarde cada tarde y tú llegabas tarde cada tarde

Oh amor qué tontería era el amor y sigue siendo!

RUBÉN DARÍO

 


lunes, 21 de abril de 2025

FRANCISCO I, PAPA

 Jorge Mario Bergoglio
 (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936-Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025)




- "La primera forma de indiferencia en la sociedad humana es la indiferencia ante Dios, de la cual brota también la indiferencia ante el prójimo y ante lo creado. Esto es uno de los graves efectos de un falso humanismo y del materialismo práctico, combinados con un pensamiento relativista y nihilista."

- "Casi sin darnos cuenta, nos hemos convertido en incapaces de sentir compasión por los otros, por sus dramas; no nos interesa preocuparnos de ellos, como si aquello que les acontece fuera una responsabilidad que nos es ajena, que no nos compete. Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien."

-"En la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor. El odio no supera ninguna dificultad. La división de los corazones no supera ninguna dificultad, solamente el amor es capaz de superar la dificultad.  La familia es bella, pero cuesta. Que Dios los bendiga, que Dios les dé fuerzas, que Dios los anime a seguir adelante. Cuidemos la familia, defendemos la familia, porque ahí, ahí se juega nuestro futuro."

-"Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna."

-"Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. Los cristianos descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe."

- "No queremos jóvenes debiluchos, jóvenes que están ahí no más, ni sí ni no. No queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes, jóvenes con esperanza y con fortaleza. ¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Porque tienen un corazón libre."

-" Hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. Jesús nos advierte: el amor a los demás —extranjeros, enfermos, encarcelados, los que no tienen hogar, incluso los enemigos— es la medida con la que Dios juzgará nuestras acciones. De esto depende nuestro destino eterno."

domingo, 20 de abril de 2025

"La vida es más fuerte que la muerte. 
El bien es más fuerte que el mal. 
El amor es más fuerte que el odio.
La verdad es más fuerte que la mentira". 
                
                         Benedicto XVI en la homilía de la Vigilia Pascual.

miércoles, 16 de abril de 2025

JOSÉ GUERRERO. A propósito del paisaje

Desde hace veinte años, el trabajo de José Guerrero (Granada, 1979) explora el paisaje como una entidad activa y con una identidad viva y dinámica en el que las culturas y la predisposición del imaginario colectivo se entrecruzan. Para José Guerrero, como para muchos artistas de su generación, fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa no solamente representarlo, sino evocar las relaciones de proximidad, las alteraciones, las solidaridades y las tensiones inscritas en ellos, desterrando así la noción de paisaje como algo no artificial y exterior a nosotros. Su obra está meticulosamente organizada en series en torno a lugares con gran carga iconográfica e histórica (La Mancha, Carrara, Sierra Nevada, el Támesis…) y que parten del supuesto de que es la propia experiencia de quien las mira la que organiza el relato.  La memoria cultural del espectador y el significativo uso que el fotógrafo hace de la luz, el color y la atmósfera acaban construyendo una lectura poética -y repleta de significados- del espacio.

Esta exposición recorre los más de 20 años de su trayectoria hasta la fecha a partir del amplio conjunto de su obra que forma parte de las Colecciones Fundación MAPFRE y préstamos de diferentes instituciones cedidos de forma desinteresada. El recorrido está organizado en un itinerario narrativo marcado por varios hilos conductores, entre series y temas, que se pliegan y despliegan sin cesar: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta las tinieblas, desde la transparencia hasta la opacidad, desde el documento hasta la abstracción. 
Comisaria: Marta Gili.



Una exposición muy interesante y extensa. No recuerdo de qué me sonaba el nombre de este fotógrafo. Sorprende el valor que adquieren el paisaje, la perspectiva, el momento, la luz, el color. Las imágenes son instantes magnificados.

Felipe Romero Bletrán. Bravo

«El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este; es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos.» Felipe Romero Beltrán.

Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía.

En todos los trabajos realizados hasta el momento, Felipe Romero se ha interesado por territorios que han sido o son escenario de tensión, de conflicto y de reflexión visual. En el proyecto Bravo, se ha centrado en un río con más de tres mil kilómetros de longitud, de los cuales unos 1.100 funcionan como frontera entre EEUU y México. En sus fotografías, Romero, sitúa al espectador en un tramo determinado de la zona mexicana, en la que el río y los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conforma la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, el Salvador o Guatemala para los que la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje.

Bravo se acerca a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas, los colores y retratos de individuos con los que el artista se ha ido encontrando en sus viajes a la zona. En definitiva: un conmovedor ensayo visual, sobrio y poético, en torno a la idea de la espera y la identidad fronteriza.

Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE)


Unas imágenes que incomodan por su violencia silenciosa. Las personas parece que sufren. Los objetos interpelan en su decrepitud. La naturaleza de contrastes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/felipe-romero/

domingo, 13 de abril de 2025

MARIO VARGAS LLOSA

 Jorge Mario Pedro Vargas Llosa 
(Arequipa, 28 de marzo de 1936-Lima, 13 de abril de 2025)


El escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 y académico de la Real Academia Española (RAE) Mario Vargas Llosa ha fallecido a los 89 años en Lima (Perú). Elegido el 24 de marzo de 1994, tomó posesión el 15 de enero de 1996 con el discurso titulado Las discretas ficciones de Azorín. Le respondió, en nombre de la corporación, Camilo José Cela.

Vargas Llosa, que obtuvo la nacionalidad española en 1993, era también miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1975 y de la Academia Francesa tras su elección en noviembre de 2021; con su ingreso en 2023 se convirtió en el primer escritor de habla hispana en la institución gala.

Novelista, ensayista y dramaturgo, fue autor de una extensa bibliografía iniciada en 1959 con el libro de relatos Los jefes. Su reconocimiento como escritor se produjo tras la publicación en Barcelona de La ciudad y los perros (1963), por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y posteriormente el Premio de la Crítica (1964).

A este título le siguieron, entre otros, La casa verde (1966); Conversación en La Catedral (1969); Pantaleón y las visitadoras (1973); La guerra del fin del mundo (1981); Lituma en los Andes (1993); La fiesta del Chivo (2000); Travesuras de la niña mala (2006); El sueño del celta (2010); La civilización del espectáculo (2012), un ensayo sobre la cultura contemporánea, y El héroe discreto (2013). Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine, como La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo.

Vargas Llosa publicó sus memorias bajo el título El pez en el agua (1993), una crónica de la aventura política en la que el autor se embarcó entre los años 1987 y 1990, cuando se presentó como candidato a las elecciones presidenciales de Perú. En septiembre de 2017 se publicó Conversación en Princeton, obra que recoge el curso sobre literatura y política que Vargas Llosa impartió en 2015, junto con Rubén Gallo, en esa universidad estadounidense.

Su obra más reciente consta de varios ensayos y novelas. En la primera categoría destacan La llamada de la tribu (2018), Medio siglo con Borges (2020), Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (2021), La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022) y Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023). Sus últimas novelas publicadas fueron Cinco esquinas (2016); Tiempos recios (2019), ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año y Premio André Malraux 2021, y Le dedico mi silencio (2023).

Entre 2022 y 2025 se publicaron tres libros que recogen su obra periodística: El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos (2022), El país de las mil caras: Escritos sobre el Perú (2024) y El reverso de la utopía: América Latina y Oriente Medio (2025).

Además de la literaria, Mario Vargas Llosa desarrolló durante más de sesenta años una intensa labor como articulista en distintos medios de comunicación.

Su amplia y polifacética obra fue reconocida con numerosas distinciones. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, que recogió haciendo un «Elogio de la lectura y la ficción». Fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993) y el Premio Cervantes (1994). En 2014 recibió el Premio Iberoamericano Libertad Cortes de Cádiz. Ese mismo año se celebró en Lima la primera Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que concluyó con la entrega del premio literario que lleva el nombre del escritor.

En noviembre de 2014 se inauguró en Madrid una biblioteca que lleva su nombre. Desde entonces, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: El 9 de octubre de 2015 recibió la Medalla Sorolla, concedida por la Hispanic Society of America, y la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid. A lo largo de 2016, la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) le otorgaron el Premio Rey de España de Periodismo, la Biblioteca del Congreso de EE. UU. le nombró Living Legend y recibió, junto con Yasmina Reza, el XIII Prix Diálogo a la Amistad Hispano-Francesa. Asimismo, con motivo de su 80.º cumpleaños, se celebraron en Madrid una serie de actos en su honor, entre ellos el seminario «Vargas Llosa: Cultura, ideas y libertad».
En 2017 fue galardonado, en Moscú, con el premio Yásnaya Poliana —en su modalidad de literatura extranjera— por su novela El héroe discreto.

jueves, 10 de abril de 2025

TEXTO INÉDITO DE QUEVEDO

El conocido enfrentamiento entre Francisco de Quevedo y el conde-duque de Olivares en 1633 ha quedado definitivamente confirmado en un escrito inédito que dos expertos en Literatura Española hallaron en la sede parisina de los Archivos Nacionales de Francia durante un trabajo de investigación.

'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos', que así se titula el texto, de la Colección 'Biblioteca Áurea Hispánica' (Editorial Iberoamericana Vervuert), confirma el "enfrentamiento abierto" entre el autor, entre otras obras, de 'El Buscón' o 'Los Sueños', y el valido de Felipe IV.

"Es un texto muy duro políticamente, escrito bajo un formato de tratado moral", ha explicado a EFE el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Antonio Azaustre Galiana, que junto al profesor titular de la Universidad de Huelva José Manuel Rico García llevaron a cabo la investigación tras descubrir el escrito en un golpe de suerte.

Azaustre Galiana precisa que el texto hallado en los archivos franceses se trata de "una copia" del siglo XVII, "no un autógrafo", que Francisco de Quevedo escribió durante uno de sus retiros intelectuales en agosto de 1633, en este caso en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

En ese mismo verano de retiro Quevedo terminó otras dos obras, una de ellas 'Execración contra los judíos', también contra el conde-duque de Olivares, recuerda el catedrático.

El original del escrito hallado por estos dos expertos pudiera tratarse de uno de los textos que le fueron sustraídos a Quevedo o uno de los papeles que le retiraron", aclaran.

La obra se la dedica Quevedo a don Fadrique de Toledo, un destacado militar que sufría la enemistad de Olivares, a quien el escritor critica duramente desde una perspectiva neoestoica influida por Séneca.

El escrito se estructura como un diálogo entre el sentido y la razón, y en él se advierte de los peligros de la soberbia y la caída inevitable de los poderosos que ignoran la omnipotencia de Dios.

Así, en 'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los peligros de serlo y sepan prevenirlos' le advierte en 17 entradas al valido de Felipe IV que "por mucho que diga que es poderoso y que todos se inclinan ante él, eso, en realidad, no es así porque al final morirá y rendirá cuentas ante el tribunal de Dios. Lo tacha de soberbio, básicamente", destaca Azaustre Galiana.

Cómo llegó a Francia este texto lo explica este catedrático al indicar que fue a través del oficial de la Guardia Real francesa Melchor Tiran tras comprárselo a mediados del XIX al ilustrado religioso español Felipe Bertrán. En un primer momento el escrito llegó al Ministerio de Asuntos Extranjeros francés y de ahí pasaría definitivamente a la sede en París de los Archivos Nacionales de Francia.

El hallazgo de esta copia del texto de Quevedo fue realmente un golpe de fortuna de los dos expertos en Literatura Española mientras trabajaban en otra investigación.

"Hay que estar en los archivos, pero encontrarlo fue suerte. Fuimos a París a dibujar las marcas de agua de otro manuscrito en el que estábamos trabajando y al darnos la caja en el que había muchos más papeles, y revisarlos uno a uno, nos topamos con este texto, cuenta Azaustre Galiana, y recuerda que los Archivos Nacionales de Francia conservan una carpeta entera con textos contra el conde.-duque de Olivares". EFE.

sábado, 5 de abril de 2025

CARMEN MARTÍN GAITE - CENTENARIO DE SU NACIMIENTO


La conmemoración del centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite acercará a todos los ciudadanos la vida y obra de una de las escritoras más “deslumbrantes” del siglo XX.


Durante este 2025, se están sucediendo actividades que, diversas instituciones han programado para celebrar el centenario el día 8 de diciembre, el nacimiento de Carmen Martín  Gaite, aunque hablando con rigor hay que decir que este homenaje comenzó en octubre de 2024 en la  Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York. 

Dejo aquí varios enlaces. Hay algunas actividades que ya han pasado pero otras están por llegar y otras  no pasan nunca: 


-- https://www.vogue.es/articulos/carmen-martin-gaite-centenario-nacimiento-libros

-- https://www.tribunasalamanca.com/noticias/389891/2025-el-ano-en-que-salamanca-y-el-mundo-homenajearan-a-carmen-martin-gaite


--Este programa es provisional, sujeto a cambios y actualizaciones.



miércoles, 2 de abril de 2025

AURORA LUQUE

Aurora Luque Ortiz 
(Almería, 16 de agosto de 1962) 

Mimnermiana                                  

La vida avanza a broncos
momentos corrosivos
de guerra entre el amor y entre la muerte.
Cada cual, su armadura.
Yo le presto metálicas palabras
y escudos al amor. Tan pobre es mi discurso
que la muerte lo vence con muy poco.
Al final de la noche
me deja derrotada
con mi copa ritual medio bebida.

Esto era envejecer.
Déjate de teatros y telones.

Aurora Luque, Nadar en una misma. Autorretratos 1990-2023.

martes, 25 de marzo de 2025

ALEJANDRO BAUZÀ BARDELLI - YA NO PIENSAS EN MÍ

 Ha sido esta mañana, mientras escribías: has levantado la mirada de la pantalla y te has dado cuenta de que ya no piensas en mí. No has sabido recordar cuándo dejaste de hacerlo pero lo cierto, mi amor, es que has hecho lo posible por olvidarme.

Afuera llovía. Las gotas se estrellaban como pájaros ciegos contra el vidrio y luego, lentamente, lloraban hasta el alféizar. Siempre decías que te gustaban los días de lluvia, el halo azufre de las nubes, su oscuridad luminosa, la pureza de los colores sobre un escenario gris. Te reconfortaba  sentirte resguardado mientras el mundo se acurruca bajo las cornisas y los charcos reflejan el cielo y los neumáticos sisean sobre el asfalto mojado.

Sobre tu escritorio hay una vieja fotografía mal enmarcada que encierra un fantasma cuya sonrisa ya no reconoces, que te mira con ojos de icono bizantino, con unos ojos que ya no son los míos. Buscaste mi cara adentro, en las circunvoluciones y cisuras de tu cerebro, pero allí no me encontraste más que bajo la forma de un esbozo desdibujado. Entonces dejaste de mirar esa fotografía: te dolía mirarla.

Saliste a la calle, el frío te mordió los pómulos mientras la lluvia repiqueteaba sobre la negra cúpula que te abriga como una furiosa bandada de gorriones. Nada te queda de mi voz, solo el esqueleto marchito de unas palabras casi olvidadas. Las cenizas, te dijiste, las cenizas de un montón de huesos abandonados.

Ya casi no me recuerdas. Me duele, me alegro. Lo prefiero a tu dolor, a ver cómo te consumes, cómo te apagas. Te lo ruego, te lo ordeno: déjame marchar con la lluvia, deslizarme calle abajo hacia el sumidero de tu olvido.

Cae la noche, afuera ya no llueve. El reflejo pálido de las farolas se refleja sobre los adoquines, las avenidas están vacías como una falsa promesa. Tecleas, el ritmo quebrado de las letras naciendo se mezcla con el rumor lejano de un coche surcando el suelo empapado, miras por la ventana y ves enmarcada en una ventana remota a una mujer que plancha cansada. Luego te sumerges de nuevo en los pliegues rosados que se arremolinan en el cofre óseo de tu cráneo y escribes, otra vez, como un submarino a la deriva mientras desde tu escritorio mi fantasma de ojos bizantinos ya no te mira y yo, por fin, me desvanezco.


Àlex Bauzà Bardelli

alexbauza@gmail.com

viernes, 14 de marzo de 2025

DOS EXPOSICIONES EN UN PLIS PLAS

A la vuelta de un viaje, tuve que esperar en Madrid más de tres horas el enlace, lo que me pareció, al principio, un fastidio, pero  se me ocurrió que, si se cumplían los horarios, podría acerca a algún museo. Estuve mirando las exposiciones que había y, para mi sorpresa, en el Prado todavía continuaba la exposición de Polke y Goya a la que, en Navidad, no me dejaron entrar porque llevaba una pequeña maleta. Llamé al museo para asegurarme  de que, esta vez, podría visitar la exposición a pesar de que llevaba maleta. También vi que, en el Thyssen, había empezado una exposición sobre Proust que me pareció atractiva. Calcule los tiempos de desplazamiento - por suerte, los dos museos están muy cerca y cerca de la estación-  y el tiempo que podía dedicar a cada exposición y me acerqué al Paseo del Prado .

Empecé por la de Proust. Me parecía interesante, pero no sabía qué es lo que iban a mostrar, no había tenido tiempo de leer sobre la exposición. La verdad, es que me ha gustado mucho. Los cuadros hacen un recorrido por la vida  del escritor, por su interés por las artes, por la música, especialmente por la pintura,  por su relación de amistad con los pintores más importantes del momento y las referencias que hay en su obra À la recherche du temps perdu y Les plaisirs et les jours, a estos cuadros o a estos artistas o al contrario.Los cuadros también muestran la época de cambios y transformaciones que le tocó vivir al escritor y que han quedado plasmados en los cuadros de los artísticas del momento. Me ha encantado porque está muy bien comisariada y por los cuadros que se exponen. La muestra se termina con dos autorretratos de Rembrandt que son una delicia. También me sorprendió ver un Vermeer que no recuerdo ahora mismo si estaba en la exposición del Rijksmuseum de Ámsterdam, además de cuadros de Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler. 

Ahora, lamento  no haber estado diez minutos más porque no la pude saborear con un poco más de tranquilidad por miedo a no tener tiempo de ver la del Prado ya que no sabía que la de Polke, eran tres salas y con cuadros de gran tamaño.

Al llegar a la sala, me encontré con una visita guiada bastante numerosa de alemanes. Casi todos señores  que, por sus trajes, parecían ejecutivos. La guía maravillosa. Yo les tuve que dejar y pasar a las otras salas porque eran bastante altos y no podía ver bien los cuadros. Luego volví, retrocedí a la primera, una vez ellos habían pasado de salas. De esta exposición me encantaron las resinas y sobre todo, Las viejas o El Tiempo (1810-12)  un capricho de Goya perteneciente al Museo de Lille y que se expone por primera vez en España o El coloso.  Llama la atención el interés que despertó en este artista alemán contemporáneo Goya y los estudios que hizo sobre el cuadro de Las viejas. También me gustó mucho esta exposición. 

Nunca imaginé que, después de casi tres meses, podría verla tan desalentada que me fui de la cola de entrada, allá en el mes de diciembre. Realmente ha sido una suerte que todavía estuviera y que tuviera que estar más de tres horas en Madrid para esperar el tren. A veces, cuando menos te lo esperan, las cosas encajan. 

PROUST Y LAS ARTES



El museo presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 

Para entender a Proust es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Hausmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos.

Una de sus primeras obras publicadas, Los placeres y los días (1896), se presenta en la primera sala de la exposición, mostrando su temprano gusto por las artes, la música, el teatro y, especialmente, la pintura y sus frecuentes visitas al Museo del Louvre. Ese interés continúa en su obra cumbre, la novela A la busca del tiempo perdido, publicada en siete partes entre 1913 y 1927. El París de la Tercera República, sobre todo el entorno de los Campos Elíseos, el Bois de Boulogne y los palacios de la aristocracia del Faubourg Saint-Germain, o las playas y costas del norte de Francia, son algunos de los escenarios en los que se desarrolla la novela y que reflejaron en sus cuadros pintores como Manet, Pissarro, Renoir, Monet, Boudin o Dufy. Por otro lado, la importancia del teatro en la obra de Proust tiene su reflejo en la impresionante pintura de Georges Clairin, procedente del museo del Petit Palais de París, representando a Sarah Bernhardt, en la que se basó, entre otras, para crear el personaje de Berma, omnipresente a lo largo de la novela. 

La exposición hace también hincapié en uno de los temas más sobresalientes en la obra de Proust, el de la creación y consolidación en las últimas décadas del siglo XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte, en su fascinación por una ciudad como Venecia, a la que viajó dos veces, en su interés por las catedrales y la arquitectura gótica y en la no tan conocida “conexión española” del escritor, a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo en las salas algunos trajes y telas diseñados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor francés y que la muestra pretende resaltar. 

Además de pinturas de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros, una escultura de Antoine Bourdelle y los citados diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, la exposición incluye una selección de libros de Proust procedentes de la Bibliothèque Nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, y otros préstamos del Musée du Louvre, el Musée d’Orsay y el Carnavalet - Histoire de París, la Maurithuis de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel Museum de Fráncfort y la National Gallery of Art de Washington.