"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 29 de junio de 2025

MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO

He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Son libros que tenía en casa, otros que compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos que encontré en la biblioteca de casualidad.

El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse  que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. Este libro en este libro aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce varias personas que serán importes para su vida:  la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y  Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada. 

Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no  le había llegado el momento  hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, me lo regalaron y lo leí hace mucho y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos. 

A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios pero a él esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer diez años mayor que él, adinerada, pero no muy agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, es muy inteligente su forma de narrar. 

Humillados y ofendidos  de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que avanza en la narración. La manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.

No recuerdo bien cuándo  lo compré, (creo que lo compré con Fina)  este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo. 

Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience, (2008) , premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski  porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, le juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está  la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores. 

Formas de volver a casa  de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día de terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia; la segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la  cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.



ALEJANDRO ZAMBRA - FORMAS DE VOLVER A CASA

 

Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años. El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en esos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».

ATIQ RAHIMI - MALDITO SEA DOSTOIEVSKI

Atiq Rahimi nos traslada a la realidad actual del Afganistán de la mano de Rasul, que ha cometido un crimen contra una anciana para castigarla y quiere entregarse, pero su caso no interesa a las autoridades. Con su estilo lírico y a la vez despojado, su espléndido uso de los relatos de la tradición persa y la firme exposición de sus convicciones, Rahimi compone una magnífica coreografía.

JUAN CÁRDENAS - LA LIGEREZA

¿Cuál es la distancia que separa una obra de arte valiosa de la que no lo es? ¿Acaso es una mera cuestión de gusto, de bagaje, de canon, de accesibilidad, de marketing? Juan Cárdenas aventura en este libro una teoría: «Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza». No es tan fácil distinguir lo ligero de lo pesado, pero hay algo que está claro: la fuente primordial de la ligereza es el placer. El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo inexplicable. En su afán por desentrañar este concepto, el autor nos lleva de la mano por una serie de cuestiones esenciales para reflexionar sobre lo que hoy consideramos digno de admiración, ya sean las modas, lo militante, las inercias del mercado, la posibilidad de la utopía o el lado oscuro de uno de los mantras de la sensibilidad contemporánea: la búsqueda de la autenticidad. Un recorrido original que acaba por ser, además, una manera de esclarecer los mecanismos de su propia escritura. La precisión y la afabilidad de su prosa, la plasticidad de sus ideas y su deslumbrante capacidad para exponerlas de una forma tan sencilla como profunda hacen de La ligereza un ensayo estimulante y fértil, una grieta luminosa en el imperturbable territorio de lo mayoritario. 

F. Dostoievski - HUMILLADOS Y OFENDIDOS

El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la perdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavelico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Nietzsche decía que Dostoievski era "el único psicólogo del que tenía que aprender algo" y en esta novela asistimos en verdad a un insólito y sorprendente análisis de los recovecos de la bondad y el perdón, de la soberbia y la maldad.

VALENTINO - NATALIA GINZBURG

Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes, escandalizados ante tan desafortunada elección, sospechan de la novia. Con su característica mordacidad y su portentosa agudeza psicológica, Natalia Ginzburg explora en Valentino las expectativas sociales y de genero, las diferencias de clase, la riqueza o el matrimonio como cárceles que sofocan los deseos de sus personajes y convierten hasta las ilusiones más modestas en puras quimeras.

Pierre Lemaitre - MIROIR DE NOS PEINES

 

Avril 1940. Louise, trente ans, court, nue, sur le boulevard du Montparnasse. Pour comprendre la scène tragique qu'elle vient de vivre, elle devra plonger dans la folie d'une période sans équivalent dans l'histoire, où la France tout entière, saisie par la panique, sombre dans le chaos, faisant émerger les héros et les salauds, les menteurs et les lâches... Et quelques hommes de bonne volonté. Il fallait toute la verve et la générosité d'un chroniqueur hors pair des passions françaises pour saisir la grandeur et la décadence d'un peuple broyé par les circonstances. Secret de famille, grands personnages, puissance du récit, rebondissements, burlesque et tragique... Le talent de Pierre Lemaitre, prix Goncourt pour Au revoir là-haut, est à son sommet dans ce dernier volet de la trilogie Les Enfants du désastre. Une fois encore, Pierre Lemaitre donne par sa voix vie à ses personnages, avec un talent qui lui a valu déjà deux Coups de Cœur de l'Académie Charles Cros.

Peter Camenzind - Hermann Hesse

Publicada en 1904, Peter Camenzind fue la primera novela de Hermann Hesse (1877-1962) y conoció de inmediato un gran éxito. En ella encontramos ya en germen las principales señas de identidad del autor y de su obra posterior: el descontento íntimo o la turbación interior, el ansia de trascendencia y de plenitud (que toma aquí como vía a San Francisco de Asís y que más tarde habría de plasmarse en obras como Siddhartha), la comunión con la naturaleza enfrentada a la artificialidad de las relaciones sociales, la persecución por veces desesperada de una respuesta al sentido de la vida... Genuino representante del malestar que acompañó al alumbramiento del siglo XX, lo que hace de Hesse un escritor plenamente actual es su conciencia de ese malestar y su constante afán de búsqueda de la faceta espiritual del hombre en un mundo cada vez más alejado de ella.

domingo, 8 de junio de 2025

David Hockney 25

 
“Recuerden que no pueden cancelar la primavera”

En la primavera de 2025, la Fundación invita a David Hockney, uno de los artistas más influyentes de los siglos XX y XXI, a ocupar todo el edificio para una exposición excepcional por su escala y su originalidad. 
La exposición, que se celebrará del 9 de abril al 31 de agosto de 2025, reúne más de 400 obras suyas (de 1955 a 2025), incluyendo pinturas de colecciones internacionales, institucionales y privadas, así como obras de su propio estudio y de su Fundación. Hay obras en diversos medios, como óleo y acrílico, dibujo a tinta, lápiz y carboncillo, arte digital (obras en iPhone, iPad, dibujos fotográficos, etc.) e instalaciones de vídeo inmersivas. 
David Hockney ha participado personalmente en cada aspecto de la exposición y, junto con su socio y director de estudio, Jean-Pierre Gonçalves de Lima, ha optado por centrarse especialmente en los últimos 25 años, incluyendo también sus icónicas obras tempranas, ofreciendo a los visitantes una perspectiva única de su universo creativo, que abarca siete décadas. El artista ha participado en la composición de cada secuencia y la distribución de cada espacio, en constante diálogo con su asistente, Jonathan Wilkinson. 


"Esta exposición significa muchísimo porque es la más grande que he tenido: 11 salas en la Fundación Louis Vuitton. Algunas de las últimas pinturas en las que estoy trabajando estarán incluidas, y creo que será muy buena". David Hockney.

A modo de introducción, la exposición comienza, en el nivel del estanque, con una selección de obras emblemáticas de las décadas de 1950 a 1970, incluyendo los inicios de Hockney en Bradford ( Retrato de mi padre , 1955), su estancia en Londres y posteriormente en California. La piscina, un tema emblemático del artista, aparece en A Bigger Splash (1967) y Portrait of An Artist (Pool with Two Figures) (Retrato de un artista (Piscina con dos figuras)) , 1972. Su serie de retratos dobles está representada por dos obras principales: Mr. and Mrs. Clark and Percy (1970-1971) y Christopher Isherwood and Don Bachardy (1968).

La naturaleza adquiere cada vez más importancia en la obra de David Hockney en la década de 1980 a 1990 (como lo ilustra  A Bigger Grand Canyon , 1998), antes de regresar a Europa para continuar su exploración de paisajes familiares.

El núcleo de la exposición se centra en los últimos 25 años, transcurridos principalmente en Yorkshire, Normandía y Londres. Este período, en la exposición, se inaugura con una celebración del paisaje de Yorkshire: el artista pinta un espino en una espectacular explosión primaveral ( May Blossom on the Roman Road , 2009); su observación del cambio de estaciones culmina en el monumental paisaje invernal  Bigger Trees near Warter or/ou Peinture sur le Motif pour le Nouvel Age Post-Photographique , 2007, generosamente cedido por la Tate.
Durante el mismo período, David Hockney pintó a amigos y familiares en acrílico o en iPad, a la vez que trabajaba en autorretratos. La exposición presenta unos 60 retratos (Sala 4), que se exhibirán junto a sus "retratos de flores". Creadas en una tableta digital pero presentadas en marcos tradicionales, las obras tienen un efecto intrigante. Esto se evidencia en "25 de junio de 2022, Mirando las Flores (Enmarcado) ", donde se muestran juntas en la pared.  

La primera planta de la Fundación (galerías 5 a 7) está dedicada íntegramente a Normandía y sus paisajes. La  serie 220 de 2020  , realizada exclusivamente en iPad, se presenta en una instalación completamente nueva en la galería 5. Día tras día, temporada tras temporada, el artista captura las variaciones de luz. Una serie de pinturas acrílicas se exhibe en la galería 6, con un tratamiento del cielo sumamente singular, animado por toques vibrantes, que evocan sutilmente la obra de Van Gogh. En la galería 7, un panorama de 24 dibujos a tinta ( La Grande Cour , 2019) evoca el Tapiz de Bayeux.

Finalmente, una serie de reproducciones, que datan del Quattrocento y sirven como referencias importantes para el artista, abre la exhibición en el piso más alto ( La Gran Muralla , 2000). La pintura de Hockney se basa en referencias históricas del arte global que datan desde la Antigüedad hasta nuestros días. En la exposición, sus obras se centran en pinturas europeas, incluyendo obras del Renacimiento temprano, los Maestros Flamencos y el arte moderno. La primera parte de la exhibición en la Galería 9 muestra este diálogo con Fra Angelico, Claude Lorrain, Cézanne, Van Gogh, Picasso… Desde allí, ingresamos al estudio del artista, transformado en un salón de baile, reflejando la propia casa de David Hockney, donde músicos y bailarines son invitados regularmente a actuar.

Apasionado por la ópera, David Hockney ha estado ansioso por reinterpretar las escenografías que ha creado desde la década de 1970 en una nueva creación polifónica, en colaboración con 59 Studio. Los visitantes se sumergen en esta pieza musical y visual dentro del espacio expositivo más monumental de la Fundación (Galería 10).

La última sala de la exposición, más íntima, presenta las obras más recientes de David Hockney, pintadas en Londres, donde el artista reside desde julio de 2023 (Galería 11). Estas pinturas, particularmente enigmáticas, están inspiradas en Edvard Munch y William Blake: «  Después de Munch: Menos se sabe de lo que la gente piensa » (2023) y  «Después de Blake: Menos se sabe de lo que la gente piensa » (2024), donde la astronomía, la historia y la geografía se entrecruzan con la espiritualidad, según el artista, quien también ha elegido mostrar su último autorretrato en esta última sala.


sábado, 7 de junio de 2025

PARÍS, VILLE LUMIÈRE

No recuerdo bien dónde vi anunciada la exposición de David Hockney, en la Fondation Louis Vuitton de París y, como siempre que alguna exposición despierta mi interés, se lo comento a mi amigo Santiago. En un primer momento, me dijo que no le iba bien, pero al cabo de unos días, me escribió para decirme que aceptaba la propuesta. En seguida nos pusimos a cerrar el hotel y los vuelos, así como las entradas de la exposición y de los sitios a los que nos gustaría visitar.

Cuando llegué a la macro Gare du Nord, Santiago me estaba esperando y caminamos hasta el hotel. Todas las calles por las que pasamos, estaban llenas de gentes, parecía que estábamos en un pueblo más que en la gran urbe que es París. Dejé la bolsa y, charla que te charla nos llegamos hasta el museo de L'Orangerie, que no vimos la entrada a la primera.
Tenía mucha ilusión por visitar este museo y contemplar  Les Nymphéas de Claude Monet, offerts par le peintre à la France le lendemain même de l'armistice du 11 novembre 1918 comme symbole de la paix, les Nymphéas sont installés selon ses plans au musée de l'Orangerie en 1927, quelques mois après sa mort. Cet ensemble unique, véritable "Sixtine de l’impressionnisme", según se puede leer en la página del museo. Las dos salas, son únicas y, a pesar de la cantidad de gente de todas las nacionalidades que había en estos pequeños espacios, salí impresionada de estas salas. Nos íbamos a ir, pero vimos, bajando las escalaras, otra exposición: Dans le Flou, une autre vision de l’art de 1945 à nos jours (du 30 avril au 18 août 2025) que me encantó. Le flou de étendues aquatiques de Monet que no ha pasado desapercibido para los artistas contemporáneos que recoge esta exposición.

Después ya era tarde para la Sainte Chapelle, pero mereció la pena acercarnos hasta allí. Seguimos paseando y Santiago quiso ir al barrio del Canal Saint-Martin que está muy de moda. Es un barrio curioso, en el que el canal es el punto de encuentro  para tomar algo o hace un picnic o pasear. Paseamo y fuimos a tomar algo a un bar con ambiente tranquilo, pero animado. 

Al día siguiente, fuimos a Versailles, fue una petición que amablemente atendió Santiago.
Llegamos pronto y ya había mucha gente. ¿Qué puedo decir de Versailles, que es grandísimo y hermosísimo y otras obviedades? Durante la visita, pensaba en la vida que habían recogido sus paredes, en los momentos históricos, familiares, anodinos y cotidianos que habían sucedido en aquellas salas; en la mucha Francia que está contemplando. El Salón de los espejos, tan espectacular como se ve en la tele, ¡una maravilla!.
Luego volvimos y descansamos un ratito porque por la noche teníamos entradas para ir a ver una comedia romántica con muy buena crítica de Gilles Dyrek, mise en scène Éric Bu, Je m'appelle Georges... et vous? Fue una magnífica elección de Santiago: muy buen ambiente, muy buenos actores, mucha risa. Cenamos cerca, en un sitio agradable y después fuimos a pasear por el boulevard de Clichy hasta Le Molin Rouge. 

El domingo nos acercamos hasta Le Bon Marché Rive Gauche. Quería comprar el último premio Goncourt y, como no lo encontré en la librería del barrio, me pareció buena excusa para visitar este sorprendente y bonito marché. Aquí si que encontré "Houris" y me compré otros dos libros más que no tenía pensado comprar, pero no es posible ir a una librería y no comprar libros. Le Bon Marché es un sitio que merece la pena visitar.
Volvimos a coger el RER hasta el Arco de Triunfo porque era allí donde teníamos que coger el autobús que la Fondation Louis Vuitton pone para llevarte hasta el museo. También había mucha gente y el paso por seguridad se me hizo largo, ruidoso y engorroso.  
El museo es edificio singular,  muy moderno, merece la pena visitarlo por sus sorprendentes rincones y diseño de sus espacios.
Esta es una gran exposición, muy de David Hockney, muy extensa,  "cette présentation exceptionnelle de plus de 400 œuvres de 1955 à 2025 rassemble, outre un fonds majeur provenant de l’atelier de l’artiste et de sa fondation, des prêts de collections internationales, institutionnelles ou privées". Las obras están dispuestas en varias salas y pisos, es una gran muestra y, sin embargo,  no me acabó de gustar este pintor y eso que me parece interesante porque a lo largo de su longeva vida no ha parado de experimentar, pero encontré, algunos de su cuadros demasiado naïfs  y con cierto abuso del color, a pesar de sus sorprendentes composiciones  que no te dejan indiferentes porque te pregunta qué es exactamente. El espectador no es pasivo, ni mucho menos. 
Cuando, ya de vuelta, nos encontramos en la plaza de l 'Étoile, había una reunión de veteranos de guerra y bastante policía, de todos modos cruzamos hasta el centro porque yo quería ver de cerca el nombre de Medina de Rioseco sobre las columnas del Arco porque las tropas de Napoleón entraron a sangre y fuego en Medina, después de la "batalla del Moclín". En las iglesias, todavía se pueden ver los destrozos. No veía el nombre de mi "pueblo", no lo veía hasta que lo encontré, da gracia verlo allí. Después nos llegamos hasta l'île de la Cité y cenamos por le Marais.
Pasamos la mañana del último día en Montmartre, que también está tomado por los turistas, y eso que era pronto por lo que pasear por  la place du Tertre o entrar en el  Sacré-Cœur es una tarea imposible si no dispones de mucho tiempo. Fui curioso encontrar Le Moulin de la Galette que es un restaurante. Todo se compensó, de repente, cuando vi el nombre en el exterior y me adentré por un especie de pasillo para poder déguster les macarons de Pierre Hermé. La tienda es muy original y les macarons una delicia. 

Luego ya fuimos a buscar las maletas, cogimos el metro y cada uno tuvo que ir en una dirección. Santiago no tuve incidentes, yo sí. En la Gare du Nord, no hubo manera de recargar la tarjeta para el aeropuerto en las máquinas y tuve que ir a la oficina de atención al viajero. Cuando pude validar el billete y bajar al andén, anunciaban por megafonía y en los paneles que había des travaux y que los trenes no llegaban hasta el aeropuerto,  llegaba hasta Aulnay ( creo) y que luego un servicio de autobuses no llevaría hasta el aeropuerto. Menos mal que tenía tiempo. Al llegar, por fin, al aeropuerto, vi que saldríamos con hora y media de retraso. Una vuelta llena de incidentes, que cuento como una anécdota más de este agradable fin de semana.

Quiero dar las gracias a Santiago por aceptar mis sugerencias culturales, por su amistad y amabilidad. 

París, du 6 au 9 juin.

viernes, 6 de junio de 2025

Dans le Flou, une autre vision de l’art de 1945 à nos jours

Les Nymphéas ont longtemps été regardés par les artistes ou étudiés par les historiens comme le parangon d’une peinture abstraite, all over, sensible, annonciatrice des grandes installations immersives à venir. En revanche, le flou qui règne sur les vastes étendues aquatiques des grandes toiles de Monet est resté un impensé. Ce flou n’avait pas échappé à ses contemporains, mais ils y voyaient l’effet d’une vision altérée par une maladie oculaire. Il nous semble aujourd’hui pertinent et plus fécond d’explorer cette dimension de l'oeuvre tardif de Monet comme un véritable choix esthétique dont la postérité doit être mise au jour.

Cette exposition fait délibérément du flou une clé qui ouvre une autre lecture d’un pan entier de la création plastique moderne et contemporaine. D’abord, défini comme perte par rapport au net, le flou se révèle le moyen privilégié d’expression d’un monde où l’instabilité règne et où la visibilité s’est brouillée. C’est sur les ruines de l’après-seconde guerre mondiale que cette esthétique du flou s’enracine et déploie sa dimension proprement politique. Le principe cartésien du discernement, qui prévalait depuis si longtemps en art, apparaît alors profondément inopérant. Devant l’érosion des certitudes du visible, et face au champ de possibles qui leur est ainsi ouvert, les artistes proposent de nouvelles approches et font leur matière du transitoire, du désordre, du mouvement, de l’inachevé, du doute… Prenant acte d’un bouleversement profond de l’ordre du monde, ils font le choix de l’indéterminé, de l’indistinct et de l’allusion. Leur mise à distance de la netteté naturaliste va de pair avec une recherche de la polysémie qui se traduit par une perméabilité des médiums et une place accrue accordée à l’interprétation du regardeur. Instrument de sublimation tout autant que manifestation d’une vérité latente, le flou se fait à la fois symptôme et remède d’un monde en quête de sens.

Insaisissable par essence, l’esthétique du flou se dessine dans l’écart ; non par opposition frontale à l’objectivité clinique d’un monde sous haute surveillance, mais plutôt comme un jeu d’équilibriste dans les interstices du réel ; un écart qui ne réside pas dans le rejet ou le déni de la trivialité du monde mais en explore de nouvelles modalités. Aux frontières du visible, le flou, en même temps qu’il trahit une instabilité, crée les conditions d’un ré-enchantement.

Le parcours de l’exposition suivra un fil thématique et non chronologique. Une salle introductive sera consacrée aux racines esthétiques du flou au XIXe et au tournant du XXe siècle, faisant suite aux bouleversements intellectuels, scientifiques, sociétaux et artistiques avec lesquels l’impressionnisme a grandi. L’exposition sera ensuite organisée en trois grandes sections, mêlant et faisant dialoguer oeuvres picturales, vidéos, photographies et installations : « aux frontières du visible », « l’érosion des certitudes », et « éloge de l’indistinct ». Un épilogue, « réenchanter le monde », ouvrira le propos, notamment autour de l’affirmation tremblée de l’artiste Mircea Cantor, « unpredicteble future ».

Artistes présentés

Antoine d’Agata · Dove Allouche · Maarten Baas · Francis Bacon · Léa Belooussovitch · Christian Boltanski · Miriam Cahn · Julia Margaret Cameron · Mircea Cantor · Eugène Carrière · Claire Chesnier · Philippe Cognée · Nicolas Delprat · Vincent Dulom · Bracha L. Ettinger · Wojciech Fangor · Alberto Giacometti · Nan Goldin · Hervé Guibert · Hans Haacke · Joana Hadjithomas · Hans Hartung · Frères Henry · Alfredo Jaar · Khalil Joreige · Y.Z. Kami · Kikuji Kawada · Yves Klein · Bertrand Lavier · Thomas Lélu · Collection Sébastien Lifschitz · Albert Londe · Clémence Mauger · Claude Monet · Tania Mouraud · Edvard Munch · Óscar Muñoz · Zoran Mušič · Mame-Diarra Niang · Eva Nielsen · Albert Oehlen · Claudio Parmiggiani · Estefanía Peñafiel Loaiza · Otto Piene · Sigmar Polke · Krzysztof Pruszkowski · Odilon Redon · Gerhard Richter · Pipilotti Rist · Auguste Rodin · Ugo Rondinone · Medardo Rosso · Mark Rothko · Thomas Ruff Georges Seurat · Edward Steichen · Christer Strömholm · Hiroshi Sugimoto · Laure Tiberghien · Daniel Turner · Joseph Mallord William Turner · Luc Tuymans · Bill Viola.

Dans le Flou, une autre vision de l’art de 1945 à nos jours
Du 30 avril au 18 août 2025

https://www.musee-orangerie.fr/fr/agenda/expositions/dans-le-flou-une-autre-vision-de-lart-de-1945-nos-jours



domingo, 1 de junio de 2025

Y aquí comienza la eternidad

Si no te veo, te recuerdo.                                

Si no pienso, te presentas.

Si no vienes, no me muevo.

Si no  me llamas, te escucho.

Si no te leo, me entristezco.

Si no me sigues, me pierdo.

Si no te siento, espero.

Si no te adivino, me invento.

Si no fenezco, te miro.

Y, ahí,        
              comienza la eternidad.