"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









lunes, 10 de agosto de 2015

SASCHA ARANGO: La verdad y otras mentiras


La increíble historia de un triángulo literario, amoroso y criminal del que nadie, ni tan siquiera el lector, llegará a saber nunca toda la verdad. Porque una vez que empiezas a mentir, ya no hay vuelta atrás.
Henry Hayden es, a primera vista, un tipo extraordinario: es un reconocido escritor de fama internacional, la vida le sonríe y las mujeres suspiran por él, a pesar de que está casado con Martha desde hace más de una década. Una situación idílica y ejemplar que cambia el día en que Betty, su amante y también la editora responsable de su éxito, le confiesa que está embarazada. Un contratiempo que pone a Henry en un aprieto: ha llegado el momento de contárselo todo a su mujer. ¿O quizá no? Henry decide que lo más sencillo es quitarse de en medio a Betty de forma drástica pero en su intento, cometerá un error fatal que cambiará todos sus planes, la vida de todos los que le rodean y pondrá en peligro su carrera profesional. Porque una vez que empiezas a mentir, ya no hay vuelta atrás…
Una novela de enredos que ahonda en la naturaleza de la verdad y las mentiras: cada mentira parte de una dosis de verdad, ¿qué pasa cuando ésta queda tan lejos que tienes que volver a mentir para que todo tenga sentido?

http://www.planetadelibros.com/la-verdad-y-otras-mentiras-libro-162020.html


La verdad y otras mentiras. 
Sascha Arango.
Seix Barral.
312 páginas.
Fecha de publicación:18/09/2014

ROHAN O' GRADY - Matemos al tío - Let’s kill Uncle

Rohan O’Grady (seudónimo de la novelista canadiense June Skinner)
(Vancouver, 1922 - Vancouver, 2014)

Barnaby Gaunt tiene diez años y acaba de quedarse huérfano. Solo y desamparado en la vida, ha de vivir con su tío, por lo que viaja a una preciosa isla remota de la costa de Canadá, llena de amables ancianitos y donde hay hasta un policía montado. A primera vista, todo indica que le espera un verano perfecto. Salvo por un pequeño problema: su tío está tratando de matarlo. Heredero de una fortuna de diez millones de dólares, Barnaby se cansa de decirle a todo el mundo que su tío, un hombre misterioso y aterrador, anda detrás de su herencia, pero nadie le cree. Nadie salvo Christie, una niña rara y de poco comer, que llega a la conclusión de que Barnaby solo puede detener a su demoniaco tío de una manera: matándolo primero a él. Y así, con la ayuda de Una Oreja, un puma salvaje a quien los isleños atormentan desde hace años, Christie y Barnaby traman un plan infalible.

mpedimenta.es/libros.php/matemos-al-tio


Let's kill Uncle - Matemos al tío.
Rohan O'Grady.
Ediciones Impedimenta. Octubre 2014.
Páginas: 320.


MILENA BUSQUETS - También esto pasará.

Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo.

Milena Busquets transforma en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Y lo logra porque a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza de un paisaje en el que fugazmente se entrevé a la madre muerta paseando junto al mar, porque aquellos a quienes hemos amado no pueden desaparecer sin más.

http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_541

También esto pasará
Busquets, Milena.
Anagrama, 176 pág.

GUSTAVO MARTÍN GARZO - La puerta de los pájaros



El unicornio es el animal más tímido que existe y se sabe muy poco de sus costumbres. Mas basta que una doncella se interne en el bosque para que se ponga a seguirla en secreto. Cuando la doncella se sienta a descansar, el unicornio se acuesta a su lado y se queda dormido sobre su falda.
Lo que pasa entonces es algo que nadie ha contado hasta hoy. La puerta de los pájaros de Gustavo Martín Garzo cuenta, con doce ilustraciones de Pablo Auladell, la historia de los encuentros de una princesa, un unicornio y otros seres míticos. Es un relato sobre la infancia y los días pasados. Una fábula fantástica sobre el alma de esos niños que fuimos una vez.


http://impedimenta.es/libros.php/la-puerta-de-los-pajaros

La puerta de los pájaros.
Gustavo Martín Garzo.
192 págs.
Editorial: IMPEDIMENTA, 2014.



viernes, 7 de agosto de 2015

GALERIE LELONG - VALLADOLID - VERANO 2015




La Galería Lelong en Valladolid.




La muestra, realizada en exclusiva para Valladolid, reúne una selección de fondos  de esta prestigiosa galería francesa que cuenta en su nómina con destacados artistas españoles, vivos o ya desaparecidos, como Jaume Plensa, Juan Uslé o Antoni Tàpies.
Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en este momento, Jaume Plensa, uno de sus artistas insignia, tiene exposición dentro de los eventos colaterales de la Bienal de Venecia, y sendas retrospectivas en museos de Nashville y Céret.

Esta exposición se podrá visitar a partir del próximo día 16 de julio, en las Salas Municipales de Exposiciones del Museo de Pasión y de la Iglesia de las Francesas,  donde se presentarán una serie de obras procedentes de los fondos de la Galería Lelong,  de sus sedes de  París y Nueva York. Obras de Antoni Tàpies, Rebecca Horn, Jannis Kounellis, Etel Adnan, Pierre Alechinsky, Günther Förg, Nalini Malani, David Nash, Jaume Plensa, Sean Scully, Kiki Smith, Barthélémy Toguo o Juan Uslé podrán verse, hasta el 30 de agosto, en esta muestra comisariada por María Toral.

Como recuerda Jean Fremon, "todos los artistas presentes en esta exposición han tenido, en distintos grados, la oportunidad de tener importantes exposiciones personales en grandes museos o fundaciones en todo el mundo".

"Todos estos artistas han expuesto ampliamente y no necesitan en realidad una exposición suplementaria. A pesar de ello si he sentido a menudo que los artistas prefieren formar parte de una exposición colectiva más que gozar de una exposición personal-aventura en solitario. Estar confrontados a sus iguales, a sus mayores, a los más jóvenes, a sus amigos o a sus rivales supone un ejercicio estimulante que les gusta. Además todos ellos han aceptado con entusiasmo la invitación de exponer juntos bajo el estandarte de la Galería Lelong, su galería, a la que se le ofrece libertad para exponer, en las magníficas salas históricas del Museo la Pasión y de la iglesia de Francesas", comenta Jean Frémon.

Finalmente, el presidente y director general de Galerie Lelong, aclara que: "Había que hacer una selección, es decir, restar. La historia de la Galería Lelong ha estado marcada por grandes artistas: Joan Miró, Louise Bourgeois, Francis Bacon, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Donald Judd, Robert Ryman, Barry Flanagan, David Hockney… No están aquí. Hemos optado por centrarnos en artistas vivos y en plena actividad, sólo con la excepción del gran maestro, Antoni Tàpies, recientemente desaparecido, cuya obra poderosa y austera está representada aquí ampliamente".

jueves, 30 de julio de 2015

AL RAYAR EL ALBA


Esto es lo que tiene el calor que, al dormir con las ventanas abiertas, la mañana llega más pronto.
A  las primeras luces, la naturaleza ya está despierta con todo su nervio y mil y una sinfonías polifónicas se suceden. Unas veces, el allegro  lo abren los gallos de la huerta de Pilar que se traen tremendas conversaciones, a pleno  pulmón, con los del corral de la vecina. Otras son las campanas del convento de Santa Clara que está pasado el río, las que se siente  tocar, quién sabe si a Laudes o a Prima.  Con estas cantatas, es difícil volverse a dormir y quedarse en la cama, por esto me levanto, tiro de la persiana y sigo la misma rutina de todo los días: me asomo y miro, primero hacia el este y, unas veces me encuentro que la línea horizontal ambarina se despega suavemente del manto marino de la noche; otras que la bola anaranjada ya ha superado los tesos y emite sus briosos rayos incandescentes que se posan sobre los campos ya segados, sobre los esbeltos cipreses del cementerio o sobre los esmerados sillares de la iglesia de Santiago que los rebotan hacia las paredes de las casas colindantes que todavía no los sienten tórridos como los del mediodía. En medio, por el cauce del río, las brumillas matinales  refrescan el ambiente y difuminan el paisaje. Y debe  de ser, sin duda, ese  frescor de la mañana  el que anima  a las cigüeñas del campanario a unir su crotorar al cantar porfiante de los gorriones y al cucar de un cuco rezagado, que se retira ya hasta la noche.
Después ya miro de frente, delante de mi ventana  para distraerme con  la bandada de golondrinas que no deja de piar, mientras se entrega voluntariosa a sus piruetas voladoras y se acercan a los nidos que están encima de mi ventana y que tanto enfadan a mi madre porque: "lo manchan todo, los cristales, el alfeizar..."
Durante los instantes que se prolonga esta instantánea, voy respirando las fragancias a paja, a alfalfa recién segada, o a esencia de anís de los bollos recién horneados de la panadería de Elías .
Esta estampa  de sosiego y placidez la rematan tres palomas que se refrescan con las gotas condensadas del rocío matutino en el borde de los tejados de las cocheras del patio. 


lunes, 27 de julio de 2015




“Aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo.” 
Proverbio chino.


martes, 21 de julio de 2015

JAVIER LOSTALÉ


SOLITARIO
Tiene el solitario toda la luz dentro,
por eso se convoca a noche perpetua
sin dejar nunca de amanecer.
Núbil vive en el astro quieto de su sueño,
hundido su corazón en latitud sin orillas.


Exiliado fiel a su propio destino            

mide lo infinito mediante latidos,
y redime tanta ausencia
con un adviento de sombras en calma.    

Abre surcos el pensamiento del solitario
hasta tocar el embrión de lo iluminado,
y cada uno de sus deseos
se consuma en la vigilia con pulso
de un hondo ser sin nadie.
Desclavado de cualquier respiración
sabe llenar su pecho de mareas silenciosas,
y su meta está siempre en la partida.
Sin firmamento se desnuda el solitario
mientras es amado por lo que no existe.
Su destino es renacer
en la sorda transparencia del olvido.
Javier Lostalé, Solitario

miércoles, 15 de julio de 2015

VÁCLAV HAVEL


“Cualquiera que se tome demasiado en serio corre el riesgo de parecer ridículo. No ocurre lo mismo con quien siempre es capaz de reírse de sí mismo.”



 Václav Havel en el Foro para una Europa Creativa.



lunes, 13 de julio de 2015

Con todas nuestras fuerzas - De toutes nos forces


Con todas nuestras fuerzas -  De toutes nos forces (L'épreuve d'une vie)



Año: 2013.
Duración: 95 min.
País: Francia.
Director: Nils Tavernier.
Reparto: Jacques Gamblin, Alexandra Lamy, Fabien Héraud, Sophie de Furst, Pablo Pauly, Xavier Mathieu, Christelle Cornil, Fred Epaud, Sandra Leclercq.




Sinopsis: 
Julien es un adolescente con un sueño: participar en la prueba de triatlón conocida como “Ironman”, que se celebra todos los años en Niza y está considerada una de las más duras del mundo. Pero hay un problema: Julien es tetrapléjico y vive anclado a una silla de ruedas. Sin embargo, sabe que no es la primera vez que alguien como él se ha atrevido a hacerlo. Cuando su padre, que corrió el “Ironman” en su juventud, queda sin trabajo, Julien hará todo lo posible y lo imposible para convencerlo de que ambos participen juntos en la competición, aunque para ello tenga que provocar una auténtica revolución en su familia y poner su mundo boca abajo. (FILMAFFINITY).

Esta película quedará como una de las  elecciones menos acertadas que he hecho este año. Suerte que la vi en V.O. y que uno de los protagonistas es J. Gamblin.

Lejos del mundanal ruido - Far from the Madding Crowd.

 Oda a la Vida retirada
  ¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Fray Luis de León.

Las historias que transcurren en la campiña inglesa de la era victoriana siempre han seducido y muchas de las novelas de los escritores de esta época: las hermanas Brönte, Jane Austen, Forster han sido llevadas al cine con éxito. En este caso se trata de una novela de Thomas Hardy.  Yo no he leído  nada de este autor, ni había reparado en la película,  sin embargo, mi amiga Núria me propuso ir a verla y, acepté confiada en su buen criterio. Antes  de entrar, me preguntó si me sonaba el título y yo le dije que de Fray Luis de León y  de Horacio, se echó a reír, -es lo que tiene tener una ‘formación  un tanto clásica’-, y  en seguida me habló de Hardy y sus novelas, mientras entrabamos en la sala.

Esta película cuenta, de forma lineal,  la historia de Bathsheba Everdene, una joven que intenta romper con ciertos convencionalismos sociales que determinaban el matrimonio como única salida a las chicas de su clase. Esta ‘señorita’ vive con su tía en una discreta granja y le sale un próspero pretendiente, Gabriel Oak, al que rechaza, convencida, como estaba, de que ella no necesita un marido. De la noche a la mañana, Gabriel se arruina, tiene que marcharse del lugar y pasar de ser propietario a ser jornalero. De la noche a la mañana,  Bathsheba recibe, como herencia,  la granja más grande de la región y marcha para ocuparse personalmente de ella. Las casualidades hacen que Gabriel acabe trabajando para ella, en la granja. En esta nueva tesitura de propietaria,  conocerá a William Boldwood, soltero, rico propietario, discreto y honesto personaje, que también le propone matrimonio y al que también rechaza. En esto, aparece Frank Troy, apuesto, arrogante y tarambana militar, con quien se casa para desconsuelo de sus dos enamorados e íntegros pretendientes y ruina de Bathsheba porque  el sargento Frank se casa con ella por su dinero, pero es que esta joven escucha más a su corazón que a su razón y la pasión reivindica su protagonismo en el alma bravía de esta señorita, que busca tener su lugar diferente al que le han asignado en este universo de hombres.

Bonitos paisajes, bonitos atardeceres de intensos colores sobre los campos ingleses,  para enmarcar esta historia de tres hombres para Bathsheba pasar un rato agradable con la película.


Lejos del mundanal ruido - Far from the Madding Crowd.

Director: Thomas Vinterberg.
Reparto: Carey Mulligan, Matthias Schoenaerts, Michael Sheen, Tom Sturridge, Juno Temple, Jessica Barden, Hilton McRae, Richard Dixon, Bradley Hall, Jamie Lee-Hill, Eloise Oliver, John Neville, David Golt, Lilian Price, Michael Jan Dixon.
Año: 2015.
Duración: 119 min.
País: Reino Unido.


jueves, 9 de julio de 2015

Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro.


La teoría de la melancolía, creada en suelo griego, cobró en toda Europa un nuevo brío desde el siglo XVI y conquistó el imaginario social, instalada en el cruce de la medicina, las ideas y las artes.
En nuestro Siglo de Oro, adoptó una personalidad propia. La crisis y el desengaño conviven con un torrente de energía creativa, en la que la melancolía servirá de amalgama simbólica de las obsesiones de toda sociedad. La exposición Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro es un ejercicio de recuperación de ese eslabón mal conocido de nuestra cultura. Transitando por algunas de sus derivas temáticas e iconográficas, más de 70 obras de  arte,  medicina, filosofía,  astronomía, música, botánica y literatura, de excepcional belleza y originalidad, construyen un breve y provisional «museo imaginario» del sentimiento  melancólico de la cultura  hispana de los siglos XVI y XVII.


Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro.

Del 2 de julio al 12 de octubre de 2015. 
Museo Nacional de Escultura -Palacio de Villena.
Calle Cadenas de San Gregorio, 1
 47011 Valladolid.
http://museoescultura.mcu.es 

De martes a sábado, de 11 a 14 h y de 16.30 a 19.30 h
Domingos, de 11 a 14 h
Julio y agosto, apertura extraordinaria los domingos, de 19 a 22 h

Visitas guiadas a la exposición todos los domingos, a las 12 h. 
Inscripción gratuita en el tfno. 983 250 375.


El Museo Nacional de Escultura ha elaborado un  programa de actividades paralelas con el fin de profundizar en el contenido de la exposición con conciertos en directo (Patio del museo); talleres para niños: El jardín de las delicias;  ciclo de cine: Un mundo desde dentro; un taller de arteterapia; un programa radiofónico; un curso: Homo melancholicus, entre la enfermedad y el genio; un taller de creatividad literaria para jóvenes y una sesión de lectura de poesía.


NOTA:
 La  exposición  ha  sido  concebida  para  itinerar  por  tres  sedes. Las sedes y las fechas de este recorrido son las siguientes:


- Museo  Nacional de Escultura de Valladolid, del  2 de julio al 12 de octubre de 2015.
- Museo de Bellas Artes de Valencia, del 4 de noviembre de 2015 al 7 de febrero de 2016.
- CaixaForum, en Palma de Mallorca, del 2 de marzo al 11 de junio de 2016.





lunes, 6 de julio de 2015

DE CUANDO SE LLEGA SIN SALIR

" Un amigo es una persona
con la que se puede pensar en voz alta". 
R.W. Emerson.

De por sí, iba a ser un fin de semana especial, emotivo, de recuerdos y de anécdotas  que te ablandan los ojos...;  bajé a mi casa por ello, sin embargo,  luego se le fueron sumando otros fragmentos.
No sabía en qué pueblo, -de los dos que tengo-, podría dedicar unos momentos para él solo, pero, antes de llegar, 'el programa' había cambiando y eso me hizo creer que casi ya no tendría esperanzas de que así fuera, viendo como estaban pasando las cosas. Pero al final,  y en  uno  de esos momentos de no hacer caso de lo que dicen, te diriges a la persona precisa y con grata amabilidad te concede lo que pides y ya está.
Después de todo esto que ocurrió el sábado, el domingo iba a ser anodino y tranquilo. Estaba  yo, arreglando cositas por casa, hasta que me entró un WhatsApp: Anda, ¡si es la foto del indicador de Medina! ¡Y si es de Mayte! Leo texto: "Estoy en tu pueblo". ¡Yo no me  lo podía creer!  ¡Mayte en mi pueblo! A partir de ese momento solamente pensaba en encontrarme con ella y en que el azar iba a regalarme que me viera con  mi gran y entrañable amiga, con la que no coincidía  desde hacia cinco año. Antes, nos veíamos todos los días, trabajábamos juntas, pero el destino u otras contusiones decidieron que entre nosotras, se impusieran cientos de kilómetros.
Cuando le contesté, ella tampoco se lo creía. Le resultaba imposible imaginar que me iba a encontrar en mi pueblo, en Medina; me hacia lejos, allí donde siempre estoy los finde 'normales' sin puente.

Estaba como siempre, estos cinco años ni se notaban, su voz seguía pausada y bien modulada;  su semblante y su mirada recogían la sorpresa de nuestro fortuito reencuentro. Dejamos que los demás visitaran la antigua fábrica de harina y nosotras, nos fuimos, por la parva del canal a hablar de nuestras cosas. Y aunque el día a día, algo nos cambia…¡Qué fácil resulta cuando es la misma sintonía! ¡Qué pocas palabras necesitas para que las vidas vayan y vuelvan rellenadas de amistad! ¡Qué pocos minutos cuentas para saber que hay momentos en los que las dos nos echamos a faltar!

Tuvimos que regresar y, cuando salieron de la fábrica, les propuse visitar rápidamente el pueblo, que es un pueblo que merece la pena, pienso. Hice de  improvisada guía turística. Les conté las anécdotas, los detalles, la historia – y Medina tiene bastante- que recordaba, mientras paseábamos por la calle Mayor y las miradas se posaban en  todo aquello que les llamaba la atención. Luego, fuimos a la parroquia, a Santa María, cuyas puertas estaban abiertas de par en par porque había comuniones y, lo que tienen los niños, que se cuelan allá donde la prudencia, el respeto de los mayores te paran. Nosotras los seguíamos sin reparar mucho, continuábamos con nuestra charla. ¿Y dónde se colaron? Pues en  lo que para mí era el Museo de la Iglesia y que, antes de museo, fue Sacristía. Yo miraba con asombro, al ver que las puertas estaban abiertas y que ellos entraban tan campantes.

Y, al seguirlos, otra sorpresa que nos reservaba la mañana: Nada te turbe. El legado de Santa Teresa en Medina de Rioseco que es el título  completo que llevaba  la exposición  con la que Medina ha querido celebrar el V Centenario del Nacimiento de la mística y que se componía de medio centenar de obras de arte.
Los niños recorrieron todos los rincones de la sala, mientras que Raquel, la jovencita  y agradabilísima responsable de la exposición, se afanaba por darnos todo tipo de información sobre las piezas expuestas: La Virgen del Carmen,  pieza del taller de Gregorio Fernández, que presidía el retablo mayor del antiguo convento de San José de Madres Carmelitas de Medina de Rioseco y que habría permanecido a los Carmelitas Descalzos;  un relieve del escultor Tomás de Sierra o un lienzo de Lucas Jordan, por destacar algunas.
Además, aprendí que, en mi pueblo, no solo hubo un convento de clausura de carmelitas descalzas femenino, que fundó la Santa y yo conocí toda la vida y ha estado abierto hasta hace bien pocos años, sino que además, hubo otro  masculino,  que se situaba en la actual plaza de toros, es decir, lindando con el de las monjas. De estas monjas recuerdo especialmente  los deliciosísimos flanes que hacían por encargo y que aparecían, como por arte de  magia, al girar el torno.
Para terminar  esta casual visita, Raquel nos pidió que nos hiciéramos una foto con los niños en la sala. Y fue así como Mayte y yo aparecimos en el reportaje de la memoria de la exposición, rodeadas de niños.

Las horas pasaron deprisa, tenían que seguir la ruta;  nos tuvimos que despedir ¡qué rápido había pasado!
Volví para casa  envuelta en recuerdos regados de nostalgia,  pensando en nuestros años de compañeras, de charlas y confidencias, entre tisanas y cortados en el bar de enfrente del trabajo..., pero  muy contenta y feliz por haber visto a una amiga, de esas que uno dice ‘con mayúsculas’.

Añado que hoy publico este post, aunque lo que cuento sucedió hace unas semanas, porque hoy,  6 de julio, Le coin des archives cumple años, y fue Mayte la primera persona que dejó un comentario para la entrada que inauguró este espacio.

Mayte, todavía lo recuerdo. Muchas gracias por tu cercanía.

Nada te turbeLetrilla que llevaba por registro en su breviario.

viernes, 3 de julio de 2015

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro


Del 2 al 26 de julio de 2015


El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que se celebra en esta histórica ciudad manchega desde hace 38 años, se ha convertido con el paso del tiempo en una cita ineludible para los amantes del teatro, ya que se trata de una experiencia cultural única en el mundo.

El legado del Barroco y, en especial, el del Siglo de Oro español, encuentran en el Festival un marco idóneo para actualizarse, reponerse, revivirse y seguir estando presentes, año tras año, en la escena contemporánea nacional e internacional.

Alrededor de 60.000 personas se reúnen, cada edición, para asistir a los numerosos espectáculos, eventos y actividades que se programan durante el mes de julio, transformando esta hermosa ciudad en un enorme escenario donde los versos y los cómicos venidos de todo el mundo se mezclan con los espectadores y turistas, siendo entonces cuando surge la magia del teatro en cualquier rincón. Y es que en Almagro todo es posible…

El descubrimiento en 1954 del Corral de Comedias fue el punto de partida de nuestro Festival. Almagro completaba así su impresionante patrimonio arquitectónico con un edificio emblemático del Barroco, en el que tenían lugar las representaciones teatrales en los siglos XVI y XVII y que es, hoy por hoy, el mejor conservado de todo el Siglo de Oro español.

Desde entonces se han organizado 37 ediciones llenas de comedia, color, enredo, aplausos, drama, verano, tragedia y emoción. En la 38ª edición que se celebra este mes de julio, deseamos seguir siendo el lugar donde el legado Barroco cobra vida y se convierte en absoluta actualidad para deleite de todos vosotros.







miércoles, 1 de julio de 2015

MARCAPÁGINAS VII - PRIMAVERA

 -¿En dónde con sus cantos está la primavera?
  - No pienses más en ellos sino en tu propia música
  John Keats.

Durante esta primavera, he podido dedicar momentos a la lectura con más regularidad, sin duda porque  he podido encontrar momentos para mí. En la selección de lecturas que he hecho durante estos meses,  hay un poco de todo: he leído títulos actuales y títulos clásicos o ya clásicos; a estos últimos los he rescatado de mi librería  de una manera inducida, es decir, alguien me ha hablado de ellos o he oído hablar de ellos y he recordado que los tenía en casa por leer o releer. Recuperar un libro de las estanterías me da alegría porque tengo tantas obras por leer que me he propuesto ir alternando lecturas que compré  ya hace un tiempo con publicaciones más recientes. 

Así, empecé con el pasado premio Goncourt, Pas pleurer de Sylvie Salvayre que estaba esperando a que me decidiera  a cogerlo porque, a pesar de haberlo comprado, - intento leer todos los años el premio Goncourt- tenía reticencias a leerlo; intuía que la historia sería una nueva entrega de  la Guerra Civil Española contada por una francesa. Y sí, va de la guerra civil escrita por una francesa pero contada por Montse que, al estallar la guerra, se ve obligada a huir a Francia.  La historia que cuenta el libro está muy próxima a la de la propia autora, para algunos críticos es un homenaje a su madre y a  las familias de exiliados en Francia. Sin embargo,  otros descubren, ponen el acento en un cierto tono didáctico por su enfoque. Yo creo que en este premio Goncourt hay fragmentos de gran calidad y otros no tanto y si algo sorprende, es la cantidad de frases  en español que incluye la autora  y que no traduce.

Después siguió La vie des Elfes de Muriel Barbery. Éste es el tercer libro de esta escritora de la que ya había leído Une gourmandise y L’élégance du hérisson. A Muriel Barbery la conocí en la presentación de la traducción al español de su primer libro Une gourmandise, aunque aquí se leyó antes La elegancia del erizo. Es una señora delicada y con un encanto especial.  La vie des Elfes la compré en Francia  sin saber de qué iba, ya que los dos títulos anteriores de la escritora me habían gustado mucho, y como han pasado ya nueve años desde La elegancia del erizo, me apetecía volver a rencontrar  su delicada prosa. La verdad es que me sorprendió un poco la historia, es muy distinta de las dos anteriores. En La vie des Elfes se mezclan la naturaleza, el arte, la magia, el mundo onírico  y dos fillettes: Maria y Clara que tienen poderes sobrenaturales. Las dos tienen varias cosas en común como es que fueron abandonadas, María fue encontrada en medio de la campiña y adoptada por una familia de un pequeño pueblo de Borgoña y  Clara fue abandonada delante de una iglesia y recogida por el cura de la parroquia. Las dos tienen dones especiales: Maria tiene como poder comunicarse con los elementos de la naturaleza –árboles y animales- y Clara tiene un don extraordinario para la música. Las dos aprenderán a desarrollar estos dones guiadas y cuidadas por los elfos y por los humanos que las rodean (Clara será enviada a Roma para seguir con su formación de pianista).
Pero, en el mundo, las fuerzas del mal siempre acechan: un elfo quiere destruir el mundo humano. Clara y Maria deberán conseguir una alianza entre los elfos y los humanos para combatirlos y defender la humanidad.
La vie des Elfes, libro de extractos poéticos remarcables, igual que las descripciones de los personajes, de  sus sentimientos y de la naturaleza. Aviso: no dejarse apocar por las frases largas y encadenadas. Creo que este libro puede desatar tanta admiración como rechazo, casi a la vez.

Para cambiar completamente de estilo, leí L' épuisement de Christian Bobin librito que compré en Francia esta primavera al ir a buscar otro y como Bobin es uno de mis autores favoritos, no puedo remediar comprar lo que veo de él y eso que tengo dos novelas de este autor para leer. Sus escritos son...entrañables.

Luego cambié otra vez totalmente de estilo y de época y siguió Cumbres borrascosas (Wuthering Heights), -la única novela que escribió Emily Brontë y que fue publicada en 1847-,  la tenía en casa desde hace ya ni me acuerdo y  nunca me había decidido a leerla porque me parecía una historia de fuerte violencia pero, en poco tiempo, varias personas han hecho alusión a este ya clásico de la literatura inglesa del siglo XIX. 
Como todo el mundo sabe Cumbres borrascosas es la historia de la venganza de Heathcliff, ser de una rudeza y de instintos primarios a flor de piel, contra aquellos que lo despreciaron de pequeño por  no tener orígenes y ser hijo adoptado. Su historia y la de dos familias que se unen son contadas por Nelly Dean, ama de llaves de La granja de los tordos, a un forastero que alquila La granja, el señor Lockwood. Al principio,  esta novela me resulto, un poco lenta, con detalles, tal vez, demasiado exhaustivos para el lector actual. Luego fue ganando.

Después, o mejor, al mismo tiempo, le siguió El viejo y el mar de Ernest Hemingway, que releí. Una historia de suerte cambiada para el viejo Santiago y de lucha entre el hombre viejo y sabio pero de menguadas fuerzas, con la naturaleza (el pez) y la adversidad (barca chica para tremendo pez, tiburones, soledad) frente a las costas de La Habana.

Y para poder comentarla con N., he leído  El hombre sentimental, que también la tenía en casa desde hace algunos años. No soy nada original si digo que Javier Marías es magistral. Cuando lo estaba leyendo y veía los extraordinarios, a veces, extravagantes adjetivos que se asignan a los sustantivos, las reflexiones casi filosóficas y la introspección en el alma de los personajes, me preguntaba que qué más se puede inventar después de esto; lo decía aun sabiendo que, después de esta novela más bien breve, Javier Marías ha seguido escribiendo páginas remarcables.

No podía faltar en este trimestre una pequeña antología de cuentos: G. Chaucer, G. Boccaccio, O. Henry, Saki, L. Pirandello, M. Mihura, E. Jardiel Poncela, I. Bashevis Singer, S. Mrozek, R. Topor, N. Babbitt, J. Finn Garner, J. Moncada y diversos microrrelatos de varios autores  de calidad desigual.

A partir de este momento,  vendrán las lecturas de verano. No tengo nada previsto este año, leeré lo que venga. Espero acertar y desfrutar de todas sus páginas debajo de la acacia.




BEL ÉTÉ.
BELLES LECTURES.

CHRISTIAN BOBIN - L' épuisement

«Nous sommes moins seuls que nous l’imaginons. Nous sommes si peu seuls qu’un des vrais problèmes de cette vie est de trouver notre place dans les présences environnantes — écarter les morts sans les froisser, demander aux vivants ce rien de solitude nécessaire pour respirer. Dans la logique du monde, on ne peut faire sa place sans aussitôt prendre la place d’un autre. Mais on ne fait pas plus sa place qu’on ne fait sa vie : on trouve l’une et l’autre, et le sentiment de cette trouvaille inespérée c’est la joie même.»


L' épuisement.
Christian Bobin.
Editeur: Le temps Qu'il fait.