"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 1 de septiembre de 2015

MARCAPÁGINAS - IX - VERANO



D'où vient des nuits d'été la lenteur paresseuse... 


Las lecturas estivales han seguido, en agosto, con estos otros títulos que aparecen a continuación y que son de lo más variopinto. He leído lo que me ha parecido interesante de lo que ha ido cayendo en mis manos en este mes. 

Así, repetí autor y leí  la última novela de Gustavo Martín Garzo, Donde no estás, muy diferente a la que había leído hacia unas semanas.
Garzo sitúa la acción en un pueblo de los Montes de Torozos, Villalba de los Alcores. A este pueblecito llega Ana para encontrar respuestas a varios de los porqués que ha ido planteándose a lo largo de su vida. Ana quiere saber qué indujo a obrar de la manera cómo lo hicieron las personas de su familia, especialmente a su madre y que tantas consecuencias han tenido para ella. En Villalba, encontrará al personaje capital de la historia, su abuela, mujer juiciosa, de gran vitalidad y fortaleza -llega a asumir como propios los avatares de quienes la rodean-;  moderna para los tiempos que corrían en los pueblos de aquella época y para quien la vida no fue fácil a pesar de ser la ‘rica del pueblo’. Sin embargo, Ana no solo va ir conociendo el pasado familiar a través de lo que le cuenta su abuela, sino que una polifonía de narradores le contará lo que ellos vieron o vivieron o más bien, aquello que ellos consideran que puede ser contado. De esta forma, asistimos a la narración de un mismo acontecimiento en más de una ocasión, por lo que parece que el autor repite sucesos. Esta manera de contarlos sirve a  Ana para darse cuenta de que las historias de las familias se conforman de silencios y clamores, de verdades y secretos, de rumores y olvidos, de amores y rencores, de …  y que en esto, la suya es como las demás, los tiene abundantes. Para llegar a la conclusión final, Ana cuenta también con la carta que su madre le dejó, su madre quería que ella supiera.
Esta novela de Garzo tiene su origen en otra anterior, La carta cerrada (Lumen, 2009), que no he leído todavía. Sobre Donde no estás  puedo decir que me ha gustado, creo que Garzo, sin llegar a ser Marías, cada día está consiguiendo mejorar sus historias. Por otra parte, quiero añadir que me sigue llamando la atención, a pesar de que en su narrativa es habitual, que en los libros de Garzo se hable de mi pueblo y de los pueblos de la comarca que conozco, por lo que no necesito imaginarme el escenario  ya que lo tengo delante de mis ojos y que Garzo también conoce porque pertenece a su infancia.

A Garzo le siguió David Grossman con Gran Cabaret. Una novela que me sorprendió. Al principio, no logré seguir el hilo, me despiste. La ausencia de signos de puntuación, la mezcla de las voces narradoras y de los diferentes tiempos: el tiempo del pasado y el del presente narrativo; hicieron que tuviera que volver a empezar y enterarme, por fin, de que Dóvaleh, llama al que ahora es un juez jubilado y con el que compartió algunos años en su juventud, para pedirle, o mejor exigirle que vaya a verlo actuar para que evalúe su espectáculo; Dóvaleh, es cómico  en local nocturno de Cesarea. Cuando sale al escenario, el juez se da cuenta de que Dóvaleh, está muy enfermo. Lo sorprendente para todos los allí presentes es que sus chistes son pesados, de mal gusto e incluso groseros por lo que, en un momento dado, la gente empieza a marcharse poco a poco hasta que el local queda casi vacío. Pero también se da cuenta de que hay un trasfondo personal en todo lo que cuenta, en el que el juez también es protagonista.
Gran cabaret, novela, en el fondo, dura,  bien escrita, de las que hacen reflexionar sobre la vida y sus eventualidades.

Después le tocó el turno a  La hierba de las noches de Patrick Modiano,  uno de mis escritores  franceses favoritos. La historia de La hierba de las noches transcurre en París, decorado favorito de Modiano, pero en este caso es el París poscolonial, donde el protagonista, Jean rememora diferentes momentos de su vida. En un momento dado, aparece  Dannie, un viejo amor y, junto a ella, varios de los huéspedes de  Unic Hôtel. A medida que la novela avanza, se irán descubriendo todos los entresijos de esta historia, que aparentemente, era cosa sencillita. 
Recojo aquí, la crítica de Le Monde sobre el autor y la obra que creo que es realmente acertada: «En La hierba de las noches Patrick Modiano lleva a su cumbre un género que él ha creado: la autoficción poético-policial. Modiano no había escrito nunca un texto tan poético, tan seductor como esta aparente novela negra» (Denis Cosnard, Le Monde).

También le tocó el turno a Borges, aunque antes leí uno de los libros autobiográficos de Thomas Bernhard, no recuerdo con exactitud cuál de los cinco que escribió porque cogí varios, creo que fue Un niño. De Bernhard sabía que era autor de teatro – de hecho tengo en casa para leer Maestros antiguos y Tala-, pero no sabía que hubiera escrito narrativa autobiográfica. Su forma de escribir es de una sobriedad absoluta, heladora.
De Borges, leí El hacedor, un libro en el que se encuentra 'Todo Borges', es decir, que los géneros que Borges cultivó en cuanto escritor, se encuentran en este libro: relato corto, poesía y ensayos. Un buen libro para conocer a Borges en todas estas facetas literarias.

Después de cerrar Borges, me decidí por el último libro de Umberto Eco Número cero. Esta es su séptima novela y con ella, Eco pretende, casi denunciar las malas artes de algunos periodistas de los años noventa en Italia. Y así, presenta a Colonna, quien a sus cincuenta años recibe la propuesta de Simei de convertirse en redactor jefe del diario Domani. La singularidad de este diario es que ‘montan’ noticias a partir de  búsquedas en archivos o de suposiciones, también son capaces de fabricar rumores que rozan la falsedad u otras maneras poco honestas. Pero al final, la historia se complica y tienen que cerrar el periódico a las carreras. Número cero, una novela cuyo título hace referencia a lo que ocurre con este periódico y donde el fluir sin brusquedades de la trama hace reconocer la maestría del autor en su oficio 
Una historia con un buen entramado para repasar ciertas prácticas periodísticas que están lejos de la ética profesional y que Eco, como gran periodista que es, tan bien conoce y no comparte. 

Estas han sido mis lecturas de este verano.  Lecturas casi todas de autores poco habituales para mí, aunque consagrados. Lecturas todas ellas agradables e interesantes que me han permitido acercarme a otros autores actuales. 

Ahora ya comienza otra nueva remesa de historias para los meses que se aproximan.




UMBERTO ECO - Número cero - Numero zero


Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.” Con estas credenciales se nos presenta el protagonista de Número 0, un tal Colonna, un tipo de unos cincuenta años, baqueteado por la vida, que en abril de 1992 recibe una extraña propuesta del señor Simei: se trata de convertirse en subdirector de un periódico que se va a titular Mañana y que de alguna manera va a adelantarse a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación. El periódico tendrá un talante popular y un estilo muy cercano al público lector: frases simples, resultonas, que atrapen la atención de quien quiere enterarse de las cosas pero no está dispuesto a pensar. Este supuesto periódico nunca saldrá a la luz, pero sus 12 “Número 0” servirán a quien está financiando a Simei para chantajear a los banqueros y políticos de turno y entrar en las altas esferas del poder. Si finalmente la operación falla, Colonna será el encargado de escribir un ensayo donde se cuenta la “verdadera” historia de un periódico que nunca vio la luz porque su voz honesta ha sido acallada por la casta…y naturalmente el libro lo firmará Simei. Colonna, que hasta la fecha ha malvivido como documentalista para distintos periódicos y editoriales, y en palabras de su ex mujer es un perdedor compulsivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de dinero, y arranca la aventura. Una novela inteligente, divertida y perversa, donde el límite entre la realidad y la mentira, si es que existe, no importa. En ella hay aventura detectivesca, hay amor, pero sobre todo juego. Incluso el lector se convierte en una víctima más de este juego: nada nuevo se nos cuenta, pero la manera en que Eco nos lo cuenta hace que sigamos la trama a uña de caballo, queriendo saber más de algo que ya nos han contado mil veces.


Número cero. 
Umberto Eco. 
Editorial Lumen, 2015. 
224 páginas.  

JORGE LUIS BORGES - El hacedor

Caracterizan las páginas de El hacedor el cruce de géneros (relatos, ensayos y poemas) y la diversidad temática. Homero y Dante alternan con Rosas y Facundo; la fantasía que inventa laberintos inéditos, con la crónica de sucesos aparentemente triviales pero cargados de insospechadas significaciones; el particularismo criollo, con la universalidad histórica que abarca tanto la simbología oriental como la cultura europea. «De cuantos libros he entregado a la imprenta -escribió el propio Jorge Luis Borges- ninguno, creo, es tan personal como esta colectiva y desordenada silva de varia lección.»



El hacedor. 
Jorge Luis Borges.
Nº de páginas: 136 págs.
Alianza Editorial, 2003.

PATRICK MODIANO - L' herbe des nuits - La hierba de las noches




«"Qu'est-ce que tu dirais si j'avais tué quelqu'un?" 
J'ai cru qu'elle plaisantait ou qu'elle m'avait posé cette question à cause des romans policiers qu'elle avait l'habitude de lire. C'était d'ailleurs sa seule lecture. Peut-être que dans l'un de ces romans une femme posait la même question à son fiancé. 
"Ce que je dirais? Rien."»

PATRICK MODIANO
L'herbe des nuits
Collection Blanche, Gallimard. 2012.



En La hierba de las noches, Modiano nos invita, como en otras de sus novelas, a un intenso viaje por un París espectral. La ciudad se configura como una geografía interior, hecha de capas de tiempo que se confunden y entremezclan en esa evocación y búsqueda del tiempo perdido que hace Jean, el protagonista de la novela, escritor y tal vez álter ego del propio Modiano. Jean reconstruye en su escritura los fragmentos de su juventud, en los años sesenta, capturados en una libreta negra; abre una brecha en el tiempo y describe su deriva por la ciudad recordada, sigue el rastro de los ausentes e intenta resolver el misterio de un pasado lleno de interrogantes. Y traza una ruta, que oscila entre el hoy y el ayer, siguiendo la pista de una turbia historia de tintes policiales –en la que aparece un leitmotiv del universo modianesco, la exploración del pútrido territorio de la Ocupación– pero también el recuerdo de Dannie, un viejo amor.

Y como en las mejores novelas negras, en el corazón de la trama hay un enigma. Dannie no es quien parece ser, su identidad se desdobla y multi­plica como el laberinto de espacios que transitan los amantes. Jean la acompañará en algunas de sus desconcertantes misiones. Porque ella, junto con los huéspedes del Unic Hôtel, es una de los protagonistas, los perso­najes «verdaderos» de una trama compleja que el lector irá descubriendo a medida que avanza la novela. Y es entonces cuando la ficción de Modiano revela también su poder para documentar una época, y por sus páginas vemos aparecer a los fantasmas de la turbulenta historia de la Francia poscolonial, con el asunto Ben Barka como oscuro corazón de las tinieblas. La hierba de las noches es una novela magistral, un hipnótico relato sobre los laberintos de la memoria y los pasadizos secretos de la Historia que mantiene al lector en vilo hasta la última página.

Patrick Modiano.
La hierba de las noches.
Anagrama,  168 páginas.

http://www.anagrama-ed.es/titulo/PN_864



DAVID GROSSMAN - Gran cabaret - Sus ejad nijnas lebar


 Estamos en Cesarea, una localidad costera de Israel, y un hombre se sube al escenario de un cabaret de provincias, pequeño y lleno de humo. Su nombre es Dóvale. Viste unos pantalones remendados y una camisa mediocre, pero sus tirantes rojos y las enormes gafas de concha negra le distinguen. Entre el público asoma un juez jubilado que había compartido con él su adolescencia y que ahora vive solo, resignado a la muerte de la mujer de su vida. El hombre escucha, el cómico habla, gesticula… Al rato se acaban los chistes de mal gusto y empieza la evocación de los días en que los dos jóvenes paseaban juntos después de las clases. En el escenario desfila la vergüenza de Dóvale por sus orígenes humildes, con un padre barbero que intentaba mantener a la familia a base de trapicheos, y la figura de la madre adorada. El juez empieza entonces a recordar: de pronto las ganas de escribir llenan de notas las servilletas que tiene a mano, y entre palabras y miradas el pasado vuelve para cobrarse su deuda. Grossman construye una novela feroz, una pieza íntima que convierte un teatro de provincias en un gran cabaret. Allí está el dolor de dos hombres y de un pueblo entero que se obstina en mirar el mundo cabeza abajo. El espectáculo acaba, pero la vida sigue.

David Grossman. (Jerusalén, 25 de enero de 1954)
Gran cabaret.
Editorial Lumen. 12/3/2015.
Páginas 240.


GUSTAVO MARTÍN GARZO - Donde no estás

Deben de ser los años sesenta cuando Ana llega al pueblo de Valladolid en el que nació su madre Lucía. Tras quedarse huérfana, Ana queda al cuidado de su abuela, con principio de alzhéimer, y las mujeres de la casa, entre ellas Fernanda, sirvienta en la familia de toda la vida. Ese verano, además de vivir el primer amor junto a Ismael, Ana ahonda en el pasado familiar con la guerra civil como elemento desencadenante de un grave trastorno que aún perdura en el presente, gracias al relato deshilachado y sin filtro de su abuela senil, a las historias que circulan por el pueblo sobre la familia y lo que cuentan Fernanda y doña Daniela, la maestra de Lucía, que le entregará a Ana un cuaderno escrito por su madre donde se desvelan algunas verdades y se arroja algo de luz sobre un inquietante suceso familiar, presidido por el tío Orestes y la oscura muerte de Sara, la amiga íntima de su madre.
Una historia de fantasmas imaginarios y reales, inquietante, arrolladora, necesaria.

Gustavo Martín Garzo.
Donde no estás. 
368 páginas.
Destino. 20/01/2015.
Colección: Áncora & Delfin

http://www.planetadelibros.com/donde-no-estas-libro-172745.html

lunes, 31 de agosto de 2015

PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2015 - RICARDO PIGLIA



 Ricardo Piglia
(Argentina, 1941)




El escritor argentino Ricardo Piglia ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2015 en reconocimiento al conjunto de su obra.  El jurado considera al galardonado "un autor de una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y la cultura popular y la tradición más exigente" y afirma que la obra del escritor y crítico literario argentino se sitúa "por encima del proceso de desliteraturización que padece la novelística actual", asi como que "Piglia vuelca en el poso de un ferviente lector la mirada de un crítico literario perspicaz y el conocimiento de un teórico de la literatura".

Fuente: http://www.efe.com/efe/espana/cultura/argentino-ricardo-piglia-premio-formentor-las-letras-2015/10005-2633840#

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/08/actualidad/1433777201_809183.html

Escritor argentino nacido en Adrogué, provincia de Buenos Aires. Se ha desempeñado como profesor de literatura en su país y en los Estados Unidos, así como en cursillos privados en los que divulga sus observaciones sobre la literatura argentina. En el campo narrativo, ha cultivado el relato breve con La invasión y Nombre falso (1975), donde mezcla observaciones propias del regionalismo americano y el realismo, con ejercicios de literatura apócrifa a la manera de Jorge Luis Borges. Esta tendencia a valerse de textos de autores inventados y encuentros supuestos de personajes históricos se profundiza en sus novelas Respiración artificial (1980) y La ciudad ausente (1992), llevada a la ópera por el compositor Gerardo Gandini. Su obra crítica ha sido recogida en Crítica y ficción (1986). En 1997 publicó Plata quemada una de las mejores novelas argentinas de los últimos años. 

Galardones:

Premio de la Crítica (2010)
Rómulo Gallegos (2011)
Hammett (2011)
Formentor (2015)

Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2143

martes, 18 de agosto de 2015

UMBERTO ECO


“Nunca he entendido si esta moda de pedir perdón indica un ejercicio de humildad o de desfachatez: haces algo que no deberías, luego pides perdón y te lavas las manos”.



Umberto Eco, Número cero.

sábado, 15 de agosto de 2015

RAFAEL CHIRBES


Rafael Chirbes Magraner
 (Tabernes de Valldigna, Valencia, (1949) - Tabernes de Valldigna,  (2015)




"Yo no soy un novelista profesional, no tengo plano de mis novelas...(...) No sé qué va a pasar. En ese sentido yo siempre digo que soy proustiano: aprendes de lo que escribes al tiempo que lo escribes. La propia escritura es el aprendizaje de lo que estás escribiendo, y esto yo creo que hace que cuando terminas una novela no hayas contado una historia ajena a ti, sino que de alguna manera te has exprimido tú mismo".

« Il faut que le lecteur se méfie du romancier, qui est un grand menteur. Il faut que le lecteur prenne en compte “l’endroit” depuis lequel le romancier écrit. »



Novelas:

Mimoun (1988, Anagrama). Finalista del Premio Herralde
En la lucha final (1991, Anagrama)
La buena letra (1992, Anagrama)
Los disparos del cazador (1994, Anagrama)
La larga marcha (1996, Anagrama)
La caída de Madrid (2000, Anagrama)
Los viejos amigos (2003, Anagrama)
Crematorio (2007, Anagrama). Premio de la Crítica de narrativa castellana (1º)
En la orilla (2013, Anagrama). Premio de la Crítica de narrativa castellana (2º) y Premio Nacional de Narrativa.
París-Austerlitz (2016, Anagrama), no publicada todavía.

Ensayos:

Mediterráneos (1997, Anagrama)
El novelista perplejo (2002, Anagrama)
El viajero sedentario (2004, Anagrama)
Por cuenta propia (2010, Anagrama)

Premios literarios:

1988: Finalista del Premio Herralde por su primera novela, Mimoun.
1999: Premio alemán SWR-Bestenliste por La larga marcha.
2003: Premio Cálamo al libro del año por Los viejos amigos. 

por Crematorio:

2007: Premio de la Crítica de narrativa castellana (1º)
2007: Premio Cálamo al libro del año.
2008: Premio Dulce Chacón.

por En la orilla:

2014: Premio de la Crítica de narrativa castellana (2º)
2014: Premio Nacional de Narrativa.
2014: Mejor libro en lengua española de 2013 según el diario El País.
2014: Premio Francisco Umbral al libro del año.
2014: Finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.





**Una pena. Una gran pérdida para la literatura actual .DEP.

viernes, 14 de agosto de 2015

SENDAS MATUTINAS - I



Durante el verano, los paseos por la ribera del Canal son prácticamente inexcusables. En el frescor de la mañana, la quietud de las aguas refleja el verdor de las frondosas copas de los chopos, los pájaros cantan sus maitines, los pensamientos acompasan mi marcha. No es que me dé mucho tiempo a enlazar atrayentes cavilaciones porque enseguida, me cruzo con otros paseantes, corredores o ciclistas cuyo saludo ineludible me devuelve al paisaje.
Uno de estos saludos es el de la hermana de C., que uno de los días, decidió que prefería andar un poco menos, pero volver acompañada, y así, juntas, hicimos el camino de vuelta y juntas, nos lamentamos del estado de los árboles -chopos, casi todos- de varios tramos y de la tala, según nuestro entender, poco minuciosa de algunos de los más viejos ejemplares. De esto, T. se dolía especialmente porque muchos de estos árboles los había plantado su abuelo, por lo que tenían, al menos, ciento cincuenta años.
Más adelante me descubrió  tres manzanos. Esto sí que fue toda una sorpresa para mí, por lo extraño del lugar. Probablemente -dijo- los pájaros trajeron las semillas hasta aquí. Yo escuchaba esta magistral lección de botánica con toda mi atención sabiendo como sé, que todo lo aprendió en la huerta de sus padres. Sus padres, A. y E.,  tuvieron una de las mejores huertas del pueblo y todas las mañanas, fuera invierno o verano,  se ponían a vender los productos recién cortados debajo de los soportales de la calle Mayor. Yo recuerdo, especialmente, el sabor vivo de los fréjoles, los tomates, las escarolas y lechugas, y también las flores que vendían: dalias y  crisantemos  el día de Todos los Santos y gladiolos en verano. 

Otra mañana, hice el recorrido a tres porque también venía P. Da gusto pasear, charlar y aprender de personas tan afables y con tanta vitalidad como ella. P. y su familia también tuvieron negocio en el pueblo. Ella sabe de carnes pero, su recorrido no es tan escaso, la cocina no se le debe dar nada mal, a decir por los bocados que prepara para los almuerzos de su marido, J. Mª

Y  así, casi sin enterarnos, llegamos a la Concha y nos despedimos hasta mañana entre fresas y frambuesas y consejos de 'cortadora'.

miércoles, 12 de agosto de 2015

MARCAPÁGINAS VIII


Es un placer atravesar el río en verano con las sandalias en la mano.
Yosa Buson.




Antes de empezar las vacaciones, de forma casual, leí todos los libros que había seleccionado para leer durante el verano un poeta  de cierto renombre. Me quedé impresionada,  había más doce y de todos los géneros: novelas, poemarios, ensayos; no recuerdo si también había teatro. Enseguida pensé, que esta manera de cultivarse es beneficio de pocos y que desde luego, no estaba a mi alcance, además, me ayudó a recordar que, si hay algo que hace mucho tiempo que  no leo, es un ensayo y eso que tengo en casa alguno sobre literatura, por ejemplo de Harold Bloom. 
De vacaciones,, es de entender que  hay más momentos para la lectura y lo que tengo por costumbre hacer es pasarme por la biblioteca y charlar con Isabel de los libros que le han llegado. Como no todos me van, voy eligiendo algunos de entre las novedades, a veces, acierto y otras no, pero todo leo y de todos acabo anotando, en mi libreta, citas o frases que me han llamado la atención.  Este también está siendo así, por lo que hago un recordatorio de lo que he ido leyendo hasta el momento. 

Empecé con un libro maravilloso, La puerta de los pájaros de Gustavo Martín Garzo. Es un libro lleno de magia, de fantasía, de belleza expresada con esas palabras que nos arriman a los rincones del mundo de las fábulas, a un mundo de  reyes, de  princesas, de brujas, de magos de siempre y que, sin embargo, leyendo a  Garzo parece nuevo.  La puerta de los pájaros es un  libro para  aquellos que  quieran dejarse llevar  a un  mundo de imaginación.

Luego siguió También esto pasará de Milena Busquets, que tuvo bastante éxito esta primavera, aunque yo no  lo compré porque no me atraía el tema pero, al verlo aquí y ser corto, lo he leído. Siento decir, que no he encontrado, durante la lectura,  las elevadas cualidades literarias que algunos críticos atribuyen a esta chica ni tampoco la fuerza de esta historia autobiográfica, modalidad que, por otra parte, está muy de moda en cierta literatura actual. 

Después de esta insulsa lectura, elegí Matemos al tío de Rohan O’ Grady, de la que no sabía nada.  Esta bonita portada es una réplica de la  realizada por Edward Gorey para la primera edición de 1963. He leído que  Matemos al tío es una joya de la novela gótica del siglo pasado,  de la que se puede destacar la caracterización de los personajes, su dosis de humor y una narración inquietante, desde luego que no lo voy a discutir, aunque encuentro que es una novela de poca intensidad, demasiado cordial  o amable para las ocurrencias de los niños y para las intenciones del tío de Barnaby. Podemos añadir que, Matemos al tío es  un  ejemplo de  esas novelas que  algunos llaman literatura crossover, es decir, libros  que en apariencia son juveniles  pero que los adultos también  leen. 

Siguió La verdad y otras mentiras de Sascha Arango, una novela interesante por la elección del protagonista,  Henry y la originalidad del argumento. Arango  maneja, con acierto, el desarrollo de la trama y.  de  manera paulatina. vamos descubriendo el verdadero fondo del protagonista, que es una persona de personalidad bien compleja. La verdad y otras mentiras es una novela entretenida  que se mueve en el género policíaco y el humor negro.

Estas son las novelas que, de momento, me ha dado tiempo de contar.






lunes, 10 de agosto de 2015

SASCHA ARANGO: La verdad y otras mentiras


La increíble historia de un triángulo literario, amoroso y criminal del que nadie, ni tan siquiera el lector, llegará a saber nunca toda la verdad. Porque una vez que empiezas a mentir, ya no hay vuelta atrás.
Henry Hayden es, a primera vista, un tipo extraordinario: es un reconocido escritor de fama internacional, la vida le sonríe y las mujeres suspiran por él, a pesar de que está casado con Martha desde hace más de una década. Una situación idílica y ejemplar que cambia el día en que Betty, su amante y también la editora responsable de su éxito, le confiesa que está embarazada. Un contratiempo que pone a Henry en un aprieto: ha llegado el momento de contárselo todo a su mujer. ¿O quizá no? Henry decide que lo más sencillo es quitarse de en medio a Betty de forma drástica pero en su intento, cometerá un error fatal que cambiará todos sus planes, la vida de todos los que le rodean y pondrá en peligro su carrera profesional. Porque una vez que empiezas a mentir, ya no hay vuelta atrás…
Una novela de enredos que ahonda en la naturaleza de la verdad y las mentiras: cada mentira parte de una dosis de verdad, ¿qué pasa cuando ésta queda tan lejos que tienes que volver a mentir para que todo tenga sentido?

http://www.planetadelibros.com/la-verdad-y-otras-mentiras-libro-162020.html


La verdad y otras mentiras. 
Sascha Arango.
Seix Barral.
312 páginas.
Fecha de publicación:18/09/2014

ROHAN O' GRADY - Matemos al tío - Let’s kill Uncle

Rohan O’Grady (seudónimo de la novelista canadiense June Skinner)
(Vancouver, 1922 - Vancouver, 2014)

Barnaby Gaunt tiene diez años y acaba de quedarse huérfano. Solo y desamparado en la vida, ha de vivir con su tío, por lo que viaja a una preciosa isla remota de la costa de Canadá, llena de amables ancianitos y donde hay hasta un policía montado. A primera vista, todo indica que le espera un verano perfecto. Salvo por un pequeño problema: su tío está tratando de matarlo. Heredero de una fortuna de diez millones de dólares, Barnaby se cansa de decirle a todo el mundo que su tío, un hombre misterioso y aterrador, anda detrás de su herencia, pero nadie le cree. Nadie salvo Christie, una niña rara y de poco comer, que llega a la conclusión de que Barnaby solo puede detener a su demoniaco tío de una manera: matándolo primero a él. Y así, con la ayuda de Una Oreja, un puma salvaje a quien los isleños atormentan desde hace años, Christie y Barnaby traman un plan infalible.

mpedimenta.es/libros.php/matemos-al-tio


Let's kill Uncle - Matemos al tío.
Rohan O'Grady.
Ediciones Impedimenta. Octubre 2014.
Páginas: 320.


MILENA BUSQUETS - También esto pasará.

Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo.

Milena Busquets transforma en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Y lo logra porque a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza de un paisaje en el que fugazmente se entrevé a la madre muerta paseando junto al mar, porque aquellos a quienes hemos amado no pueden desaparecer sin más.

http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_541

También esto pasará
Busquets, Milena.
Anagrama, 176 pág.

GUSTAVO MARTÍN GARZO - La puerta de los pájaros



El unicornio es el animal más tímido que existe y se sabe muy poco de sus costumbres. Mas basta que una doncella se interne en el bosque para que se ponga a seguirla en secreto. Cuando la doncella se sienta a descansar, el unicornio se acuesta a su lado y se queda dormido sobre su falda.
Lo que pasa entonces es algo que nadie ha contado hasta hoy. La puerta de los pájaros de Gustavo Martín Garzo cuenta, con doce ilustraciones de Pablo Auladell, la historia de los encuentros de una princesa, un unicornio y otros seres míticos. Es un relato sobre la infancia y los días pasados. Una fábula fantástica sobre el alma de esos niños que fuimos una vez.


http://impedimenta.es/libros.php/la-puerta-de-los-pajaros

La puerta de los pájaros.
Gustavo Martín Garzo.
192 págs.
Editorial: IMPEDIMENTA, 2014.



viernes, 7 de agosto de 2015

GALERIE LELONG - VALLADOLID - VERANO 2015




La Galería Lelong en Valladolid.




La muestra, realizada en exclusiva para Valladolid, reúne una selección de fondos  de esta prestigiosa galería francesa que cuenta en su nómina con destacados artistas españoles, vivos o ya desaparecidos, como Jaume Plensa, Juan Uslé o Antoni Tàpies.
Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en este momento, Jaume Plensa, uno de sus artistas insignia, tiene exposición dentro de los eventos colaterales de la Bienal de Venecia, y sendas retrospectivas en museos de Nashville y Céret.

Esta exposición se podrá visitar a partir del próximo día 16 de julio, en las Salas Municipales de Exposiciones del Museo de Pasión y de la Iglesia de las Francesas,  donde se presentarán una serie de obras procedentes de los fondos de la Galería Lelong,  de sus sedes de  París y Nueva York. Obras de Antoni Tàpies, Rebecca Horn, Jannis Kounellis, Etel Adnan, Pierre Alechinsky, Günther Förg, Nalini Malani, David Nash, Jaume Plensa, Sean Scully, Kiki Smith, Barthélémy Toguo o Juan Uslé podrán verse, hasta el 30 de agosto, en esta muestra comisariada por María Toral.

Como recuerda Jean Fremon, "todos los artistas presentes en esta exposición han tenido, en distintos grados, la oportunidad de tener importantes exposiciones personales en grandes museos o fundaciones en todo el mundo".

"Todos estos artistas han expuesto ampliamente y no necesitan en realidad una exposición suplementaria. A pesar de ello si he sentido a menudo que los artistas prefieren formar parte de una exposición colectiva más que gozar de una exposición personal-aventura en solitario. Estar confrontados a sus iguales, a sus mayores, a los más jóvenes, a sus amigos o a sus rivales supone un ejercicio estimulante que les gusta. Además todos ellos han aceptado con entusiasmo la invitación de exponer juntos bajo el estandarte de la Galería Lelong, su galería, a la que se le ofrece libertad para exponer, en las magníficas salas históricas del Museo la Pasión y de la iglesia de Francesas", comenta Jean Frémon.

Finalmente, el presidente y director general de Galerie Lelong, aclara que: "Había que hacer una selección, es decir, restar. La historia de la Galería Lelong ha estado marcada por grandes artistas: Joan Miró, Louise Bourgeois, Francis Bacon, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Donald Judd, Robert Ryman, Barry Flanagan, David Hockney… No están aquí. Hemos optado por centrarnos en artistas vivos y en plena actividad, sólo con la excepción del gran maestro, Antoni Tàpies, recientemente desaparecido, cuya obra poderosa y austera está representada aquí ampliamente".