"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."
sábado, 22 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
DÍA DE LAS ESCRITORAS
Este 17 de octubre se celebra por primera vez el Día de las Escritoras, iniciativa que parte de la Federación de directivas y empresarias, la Biblioteca Nacional y la Asociación Clásicas y Modernas, para dar notoriedad al legado femenino en la Literatura, que considera infravalorado, a partir de lecturas públicas de textos, editatonas que añadirán a Wikipedia entradas sobre autoras, exposiciones y debates en varias ciudades españolas.
Algunos datos:
Sólo 14 mujeres han obtenido el Nobel de Literatura.
El Día de las Escritoras celebra primera edición con la denuncia de la desigualdad en la Literatura.
Desde 1977 sólo se ha concedido el Premio Nacional de Narrativa a dos escritoras, el resto se otorgó a hombres.
Sólo una decena de mujeres se incorporaron a la Real Academia Española en 40 años.
Las mujeres leen más libros y revistas mientras que los hombres prefieren la prensa, los comics o internet.
viernes, 14 de octubre de 2016
DARIO FO
DARIO FO
(Sangiano, 24 de marzo de 1926-Milán, 13 de octubre de 2016)
Actor y escritor de teatro italiano.
Premio Nobel de Literatura 1997.
Premio Nobel de Literatura 1997.
“La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos”
“El teatro jamás debe salirse de la realidad. Incluso cuando representas un clásico, Shakespeare, por ejemplo, que habla de cosas antiguas, estás hablando de tu tiempo”
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/13/actualidad/1476342441_671534.html
http://www.corriere.it/spettacoli/16_ottobre_14/fo-ultimi-giorni-sotto-maschera-d-ossigeno-gioco-carte-la-vita-09ebc012-917d-11e6-ac33-c191fa0a3477.shtml
http://www.corriere.it/spettacoli/16_ottobre_13/morto-dario-fo-l-artista-politico-che-trovo-franca-rame-sua-eva-69d80916-911b-11e6-ac33-c191fa0a3477.shtml?intcmp=exit_page
miércoles, 12 de octubre de 2016
JAMES JOYCE - ULISES
Bloom hablaba y hablaba con John Wyse, muy excitado, con su jeta de color de panza de burro y ojos de ciruela dándole vueltas.
- Persecución –dice-, toda la historia del mundo está llena de eso. Perpetuando el odio
nacional entre las naciones.
- Pero ¿sabe qué quiere decir una nación? –dice John Wyse.
- Sí, -dice Bloom.
- ¿Qué es? –dice John Wyse.
- ¿Una nación? –dice Bloom-. Una nación es la misma gente viviendo en
el mismo sitio.
- Vaya por Dios, entonces –dice Ned, riendo-, si eso es una nación yo soy una nación
porque llevo cinco años viviendo en el mismo sitio.
Así que claro todos se rieron de Bloom y él dice, tratando de salir del lío:

- O bien viviendo en diferentes sitos.
- Eso incluye mi caso –dice Joe.
- ¿Cuál es su nación?, si me permite preguntarlo –dice el Ciudadano.
- Irlanda –dice Bloom-.Yo nací aquí. Irlanda.
- Persecución –dice-, toda la historia del mundo está llena de eso. Perpetuando el odio
nacional entre las naciones.
- Pero ¿sabe qué quiere decir una nación? –dice John Wyse.
- Sí, -dice Bloom.
- ¿Qué es? –dice John Wyse.
- ¿Una nación? –dice Bloom-. Una nación es la misma gente viviendo en
el mismo sitio.
- Vaya por Dios, entonces –dice Ned, riendo-, si eso es una nación yo soy una nación
porque llevo cinco años viviendo en el mismo sitio.
Así que claro todos se rieron de Bloom y él dice, tratando de salir del lío:
- O bien viviendo en diferentes sitos.
- Eso incluye mi caso –dice Joe.
- ¿Cuál es su nación?, si me permite preguntarlo –dice el Ciudadano.
- Irlanda –dice Bloom-.Yo nací aquí. Irlanda.
Ulises, James Joyce.
domingo, 9 de octubre de 2016
16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes
La exposición 16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes traza la vida literaria de Cervantes (1547-1616) a través de un recorrido por su propia obra: desde su primera creación: La Galatea (1585), una novela pastoril; hasta la última: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, relato bizantino que se publicó póstumamente, en 1617.
A través de imágenes y palabras, la muestra presenta a algunos de los personajes literarios de Cervantes, porque son ellos los que trazan el recorrido de su obra: Galatea, Persiles y Sigismunda, don Quijote, Sancho Panza, Dorotea, el Caballero de la Blanca Luna, los duques, Clavileño, el licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, Preciosa, Cipión y Berganza, doña Lorenzana, Chanfalla, Catalina de Oviedo, y Pedro de Urdemalas conforman una galería de personajes, ilustrados por Pedro Moreno, que quieren ser una invitación a la lectura.
16 personajes para subrayar ese año que une el de su muerte en 1616 y el de esta conmemoración en 2016. En esta galería de personajes, se incluye también la presencia del novelista en sus creaciones: como personaje y como escritor, dialogando y hablando de sí mismo o de sus obras.
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/exposiciones2016/16PersonajesMaravillanCervantes/index.html?pagina=0
Del 5 de octubre al 22 de enero de 2017
lunes, 3 de octubre de 2016
CENTENARIO DE A. BUERO VALLEJO - II
HOMENAJE EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Antonio Buero Vallejo es un autor central del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. La BNE le rinde homenaje con motivo de su centenario con:
Una pequeña exposición de originales y fotos que también recuerda su faceta de dibujante, una muestra bibliográfica y dos mesas redondas componen el programa:
La primera mesa redonda reúne a Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, dos profesores que han trabajado su obra y que se acercan a ella desde la historia de la literatura, precisando su aportación al teatro contemporáneo y señalando sus influencias, tanto las recibidas como las generadas.
La segunda reúne a tres directores de escena pertenecientes generaciones diferentes que han montado obras de Buero a lo largo de las últimas dos décadas: Manuel Canseco, Esther Ríos y Ruth Rubio. Desde una aproximación práctica nos contarán sus experiencias de puesta en escena de diversas obras.
http://www.bne.es/es/Actividades/Ciclos/Temporales/2016/AntonioBueroVallejo/Sesion2.html?pagina=0
Del dibujo a la palabra. Centenario de Antonio Buero Vallejo
Con motivo de la conmemoración del primer centenario de su nacimiento, la Biblioteca Nacional propone una exposición sobre la figura del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.
La muestra recogerá diferentes documentos, a través de los cuales, se presentará un recorrido por el trabajo de uno de los más apreciables autores del teatro contemporáneo. Podremos conocer su trayectoria profesional desde sus primeros dibujos hasta su último estreno Lázaro en el laberinto.
Con esta exposición, la BNE pretende poner de manifiesto la importancia que la figura del dramaturgo Antonio Buero Vallejo tiene en la historia de la literatura española.
Testigo lúcido de la época en la que transcurrió su vida, Buero marcó el camino que han seguido muchos dramaturgos españoles, llegando a ser una figura clave de la escena literaria de la segunda mitad del siglo XX.
La exposición constará de una selección bibliográfica del autor que estará situada en la Antesala del Salón de Lectura y de una muestra de documentos personales como fotografías y manuscritos que estará ubicada en la sala Mínima del Museo.
Madrid del 9 de septiembre al 6 de noviembre de 2016
sábado, 1 de octubre de 2016
PABLO NERUDA - Mariposa de Otoño
Pablo Neruda
(1904, Parral - 1973, Santiago de Chile, Chile)
MARIPOSA DE OTOÑO
La mariposa voloteay arde —con el sol— a veces.
Mancha volante y llamarada,
ahora se queda parada
sobre una hoja que la mece.
Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.
Yo tampoco decía nada.
Y pasó el tiempo de las mieses.
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.
Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.
Era la hora de las espigas.
El sol, ahora,
convalece.
Todo se va en la vida, amigos.
Se va o perece.
Se va la mano que te induce.
Se va o perece.
Se va la rosa que desates.
También la boca que te bese.
El agua, la sombra y el vaso.
Se va o perece.
Pasó la hora de las espigas.
El sol, ahora, convalece.
Su lengua tibia me rodea.
También me dice: —Te parece.
La mariposa volotea,
revolotea,
y desaparece.
Pablo Neruda.
viernes, 30 de septiembre de 2016
CENTENARIO ANTONIO BUERO VALLEJO
ANTONIO BUERO VALLEJO
(Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000)

http://www.rae.es/noticias/centenario-de-antonio-buero-vallejo-1916-2000
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/01/actualidad/1454345091_791554.html
martes, 27 de septiembre de 2016
CARLOS BOUSOÑO
Carlos Bousoño Prieto
(Boal, Asturias, 1923-Madrid, 2015)
À ma chère amie Mª. V.
ESPAÑA EN EL SUEÑO
A Carmen Braga.
Desde aquí yo contemplo, tendido, sin memoria
el campo. Piedra y campo, y cielo, y lejanía.
Mis ojos miran montes donde sembró la historia

el dulce sueño amargo que sueñan todavía.
Pero el amor fundido en piedra, día a día;
pero el amor mezclado con monte, o con escoria,
es duradero y te amo, oh patria, oh serranía
crespa, que te levantas, bajo el cielo, ilusoria.
Campos que yo conozco, cielos donde he existido;
piedras donde he amasado mi corazón pequeño;
bosques donde he cantado; sueños que he padecido.
Os amo, os amo, campos, montañas, terco empeño
de mi vivir, sabiendo que es vano mi latido
de amor. Mas te amo, patria, vapor, fantasma, sueño.
Carlos Bousoño, Noche del sentido. (1957)
lunes, 26 de septiembre de 2016
SEMANA DE LAS LENGUAS: Del 26 al 30 de septiembre 2016,
EUNIC España, en colaboración con la Representación en España de la Comisión Europea, celebra, del 26 al 30 de septiembre, la Semana de las Lenguas en Madrid.
A lo largo de esta semana, se realizarán actividades gratuitas y abiertas para todos los públicos, con el objetivo de acercar a los participantes a las lenguas y culturas de otros países europeos.
Además de organizar mini cursos de idiomas, talleres teatrales y proyecciones de cortos de animación, también se van a celebrar recitales de poesía y mesas redondas con autores de los diferentes países.
Consulta el detalle de actividades en este enlace:
http://eunic-espana.eu/dia-europeo-de-las-lenguas-2016-5a-edicion/ (link is external)
Para más información sobre EUNIC España:
http://eunic-espana.eu/
viernes, 23 de septiembre de 2016
HAY FESTIVAL SEGOVIA
IMAGINA EL MUNDO
La undécima edición del Hay Festival Segovia se celebra del 22 al 25 de septiembre.
La ciudad de Segovia acoge este prestigioso encuentro literario internacional, creado en 1998, en el que se dan cita medio centenar de reconocidos autores y artistas de diferentes países.Durante cuatro días se celebran lecturas, charlas y debates sobre libros y literatura en diferentes espacios y salas de la ciudad. Además, en esta edición, el Hay Festival amplía su programación para ofrecer también exposiciones, conciertos, pases cinematográficos y otra serie de actividades de interés cultural, que hacen que este evento se convierta en una auténtica fiesta de las artes.
En Segovia, la España de las tres culturas, convivía entre las mezquitas, la judería, el alcázar y la catedral. Después de más de una década, el festival propone nuevamente, crear un espacio público civilizado, donde celebrar nuevas ideas e historias inspiradoras, los 400 años de Shakespeare, Cervantes e Inca Garcilaso, debatir sobre Europa, o sobre el diseño y los sueños, mientras afrontamos la convulsa realidad con el poder transformador de la palabra.
El Hay Festival Segovia contará, en esta edición, con la enriquecedora presencia de Julie Christie, Juan Diego Flórez, Benedetta Tagliabue, John Banville, Namita Gokhale, Juan Luis Arsuaga, Hélène Carrére D'Encausse, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Julia Navarro, Javier Cercas, María Pagés o Lorenzo Silva, entre otros muchos artistas, estudiosos, científicos y comunicadores.
https://www.hayfestival.com/segovia/es-index.aspx?skinid=4&localesetting=es-ES¤cysetting=EUR&resetfilters=true
miércoles, 21 de septiembre de 2016
EDUARDO GALEANO
Las guerras mienten, ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: “yo mato para robar”.
Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de Dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia. Y, si por las dudas, tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y, en un inmenso matadero.
En Rey Lear, Shakespeare había escrito que en este mundo los locos conducen a los ciegos, y cuatro siglos después los amos del mundo son locos enamorados de la muerte…
Uno se pregunta: ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo la paz del mundo estará en manos de los que hacen el negocio de la guerra? ¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que hemos nacido para el exterminio mutuo, y que el exterminio mutuo es nuestro destino? ¿Hasta cuándo? ...
viernes, 16 de septiembre de 2016
PREMIO FORMENTOR 2016 - ROBERTO CALASSO
Premio Formentor
El ensayista y novelista italiano Roberto Calasso (Florencia, 1941) recibe hoy el Premio Formentor de las Letras 2016, en reconocimiento a la "prosa alumbradora" de su obra y a su ambicioso discurso "con corrientes filosóficas, estéticas y morales de muy diversa procedencia". El galardón se entregará durante las Conversaciones Literarias Formentor que se celebran en Pollença (Mallorca) y que coincide con la publicación en castellano de su nueva obra "El ardor" publicado en castellano por Anagrama, donde explora la religión de la antigua India y la civilización de extraordinaria riqueza que floreció hace tres mil años alrededor de los textos del Veda (el saber). Estos textos, en su mayor parte, son minuciosas prescripciones para ejecutar los ritos, desde el más sencillo hasta el más complejo, como es el sacrificio, y que el autor italiano aprovecha para formular preguntas esenciales.
martes, 13 de septiembre de 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
XXI Feria Internacional del Libro de La Paz
La XXI Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) se inauguró el miércoles, en las instalaciones del campo ferial de Chuquiago Marka.
El país invitado en esta oportunidad es España, que conmemora los 400 años de la muerte del novelista, poeta y dramaturgo Miguel de Cervantes.
El experto en la literatura colonial española Andrés Eichmann de nacionalidad argentina y doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Navarra, y el escritor español Antonio Orejudo disertaron sobre el hecho de que Miguel de Cervantes pidió ser corregidor de La Paz (Bolivia) en 1590 posiblemente enterado de que en esa ciudad vivían maravillosos poetas como Juan de Salcedo Villandrano y Rodrigo Fernández de Pineda, cuyos versos elogia en La Galatea.
sábado, 10 de septiembre de 2016
LOS LIBROS NO TIENEN PRISA
Leer se asocia a la lentitud y al sosiego y ahora se enfrenta a la revolución de la inmediatez
La plataforma Amazon ha lanzado un servicio que hace llegar pedidos literarios, y otros productos, en menos de dos horas...
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/27/actualidad/1469642158_398059.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)