"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 20 de septiembre de 2019

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - OTOÑO

               OTOÑO

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento                                  

de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

domingo, 15 de septiembre de 2019

HERMANN HESSE - En la niebla

En la niebla

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
En soledad piedras y sotos.
No ve el árbol los otros árboles.
Cada uno está solo.

Lleno estaba el mundo de amigos
cuando aún mi cielo era hermoso.
Al caer ahora la niebla
los ha borrado a todos.

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
Ningún hombre conoce al otro.
Vida y soledad se confunden.
Cada uno está solo.


martes, 10 de septiembre de 2019

JAIME SABINES GUTIÉRREZ

Jaime Sabines Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México), 1926 -México D.F. (México), 1999 (72 años)

`
José E. Je te regrette.
 PRIMERA PARTE

            XIII

Padre mío
Padre mío, señor mío, hermano mío,
Amigo de mi alma, tierno y fuerte,
Saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
Saca tu cuerpo de la muerte.

Saca tu corazón igual que un río,
Tu frente limpia en que aprendí a quererte,
Tu brazo como un árbol en el frío,
Saca todo tu cuerpo de la muerte.

Amo tus canas, tu mentón austero,                                   
Tu boca firme, tu mirada abierta,
Tu pecho vasto y sólido y certero.

Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡Padre mío, despierta!

lunes, 9 de septiembre de 2019

LA ESTIMA QUE MECE -1


"El tiempo es vida, y la vida reside en el corazón".


Al  ponerme a escribir  la entrada sobre las lecturas de este verano, me di cuenta de que no habían sido muchas, y es que, cuando no leo, es porque algo muy intenso me pasa. Esto me ocurre , a veces, que dejo de leer o leo muy poco. Lo mismo me ha sucedido durante este mes de agosto en el que  momentos transcendentales me han  pasado en casa y fuera de ella pero, sin embargo, esta vez ha sido  diferente porque, a pesar de mi estado, mis preocupaciones, mis temores, mis tristezas, mis desencantos definitivos aunque no menos sospechados, me he asido a los libros como una rama salvavidas y he leído, porque la lectura me acompaña siempre, igual que lo han hecho mis amigos, jóvenes o no tanto, nuevos, de hace años o de siempre que, aunque algunos de ellos están lejos, constantemente me han tenido presente. A ellos, (Ana, Julia B., Júlia J.,  Elena, Anne, M. Victoria, Paquita, S., Cármenes, ) les doy las gracias por los cariños recibidos, por hacerme saber que vuestra amistad es enorme, tierna y reconfortante. 
Doy  las gracias igualmente a las personas en cuyas manos he estado durante varias horas, a las personas que me atendieron y a mi familia (especialmente  a Alicia, José e Irene) que me han cuidado. También a los amigos y conocidos que por mí se han interesado
Durante estos días delicados, he tenido, también, un pensamiento para los que ya no están, en cómo lo hubieran vivido y en lo mucho que les echo de menos.
Ahora, doy gracias todos los días porque cada día es una nueva vida, una luz, un cielo, olores y gustos nuevos.
Pero la vida sigue, el sol sale, el viento sopla, la lluvia cae, la luna brilla y en esa continuidad anodina, solo falta terminar lo que todavía no ha concluido para que los mejores deseos de  mi familia, mis amigos y los míos se cumplan y podamos seguir juntos otro tramo del camino con las mismas ilusiones y esperanzas que siempre hemos compartido.
                                  Para todos: un grand merci! 




domingo, 8 de septiembre de 2019

ERNESTO CARDENAL


¿No has leído amor mío,
en Novedades:

CENTINELA DE LA PAZ
GENIO DEL TRABAJO
PALADÍN DE LA DEMOCRACIA
EN AMÉRICA
DEFENSOR DEL CATOLICISMO
EN AMÉRICA
EL PROTECTOR DEL PUEBLO
EL BENEFACTOR...?

Le saquean al pueblo
su lenguaje.

Y falsifican las palabras
del pueblo.

(Exactamente como el
dinero del pueblo)

Por eso los poetas
pulimos tanto un poema

Y por eso
son tan importantes
mis poemas de amor.
 Ernesto Cardenal, Epigramas. (1961)

sábado, 7 de septiembre de 2019

Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal


Por primera vez en su historia y en el marco de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal, la Biblioteca Nacional de España exhibe en la Antesala del Salón General una de las joyas más preciadas de su colección y del patrimonio bibliográfico español en general: el códice único del Cantar de mio Cid, donado por la Fundación Juan March a la BNE en 1960. En esta sección de la muestra se abordan cuestiones concernientes al códice en exclusiva: su influencia en nuestra comprensión del Poema, su azarosa vida, sus fatigas como objeto de estudio y sus peculiaridades físicas. La exhibición del Códice de Vivar tendrá lugar durante un tiempo limitado, hasta el 18 de junio. A partir de entonces, y por motivos de conservación, se sustituye por un facsímil.

Por lo demás, cumplido siglo y medio del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Fundación que lleva su nombre, ha querido con esta muestra contribuir a saldar la deuda que con él tiene contraída España en lo que toca al desvelamiento de su pasado y, en particular, al conocimiento y aprecio del primero de sus héroes: el Cid Campeador, merced al rastreo y exhumación, por parte de Pidal, de tanta y tan dispersa memoria cidiana.

Aparte del espacio dedicado al códice en la Antesala, la exposición (cuyo título evoca el del célebre ensayo pidalino Los españoles en la historia, 1947) cuenta con una segunda sección ubicada en la Sala de las Musas, donde se pone de relieve y se hacen confluir dos aspectos distintos, pero convergentes: por un lado, la centralidad de Menéndez Pidal en la cultura española del siglo XX a través de sus «gestas» biográficas e intelectuales, con vistas a entender y estimar la naturaleza y alcance de su inmensa labor por nuestras letras; por otro, la imagen proyectada por generaciones de hispani sobre la figura del Campeador, a través de fuentes literarias y artísticas desde la Edad Media a nuestros días (épica, romancero, historiografía, teatro, arte, cine, cómic, televisión, etc.).

En fin: el sabio y el héroe. Dos claros españoles, protagonistas de hazañas, transitan por los siglos hablando de sus cosas.

Comisariada por Enrique Jerez.


Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal,

Desde el 5 de junio al 22 de septiembre de 2019


La Antesala del Salón General (2ª planta) acoge hasta el 18 de junio (incluido) el manuscrito del Cantar de mio Cid. A partir de entonces se expone un facsímil.

De lunes a viernes de 9:30 a 20:00 h. 
Desde el 16 de junio al 15 de septiembre: sábados y domingos, cerrado.

Sala de las Musas del Museo de la BNE.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Del Libro de JOB

À R.G.R. tu me manques.

Mi herencia son meses baldíos,
me asignan noches de fatiga;
al acostarme pienso:
¿Cuándo me levantaré?
alarga la noche
y me harto de dar vueltas hasta el alba.                               
Mis días corren más que la lanzadera,
y se consumen sin esperanza.
Recuerda que mi vida es un soplo,
y que mis ojos no verán más la dicha.»


Lectura del Libro de Job (7,1-4.6-7)

lunes, 2 de septiembre de 2019

MARCAPÁGINAS XXXI - VERANO

En este verano tan extraño de mi vida, uno de los más extraños que nunca he vivido por todo lo que durante él ha ocurrido, y que de tan cerca me ha afectado, he conseguido tiempo para la lectura. En  algunos momentos ha sido  precipitada, en otros más sosegada, pero en cualquier caso, los libros que he leído han llegado a mis manos sin selección previa. Los he visto y los he leído, sin más. Como siempre  procuro aventurarme en algunas lecturas que poco tienen que ver con mis gustos, pero como creo que el gusto por la lectura se hace, me arriesgo siempre, por si descubriera autores interesantes.
Todo esto es  para señalar  que los libros que he leído durante estos dos meses son los siguientes:

Mañana tendremos otros nombres de Patricio Pront ( Rosario, Argentina 1975), premio Alfaguara  de novela 2019. Esta novela  es  la historia de una pareja de nuestros días, en los que los sentimientos están en segundo plano hasta que..: ÉL, escritor de ensayos y ELLA, arquitecta, así los vamos a identificar a lo largo de toda la novela, después de varios años de convivencia, su relación se termina.Es una novela para reflexionar sobre como las relaciones entre las personas, en estos momentos, parece que de entrada, tengan ya fecha de caducidad y esto parece normal, hasta que luego piensas si no hubiera merecido la pena hacer, decir, no haber hecho, no haber dicho,... Me gustó mucho este libro, no conocía a este escritor y me ha parecido bueno.

El filántropo. Hans Magnus Enzensberger (Baviera, 1929) cogió este libro de la biblioteca. Isabel dice que nadie saca libros de teatro, a mí me gusta leer alguno de vez en cuando. En esta ocasión cogí este título y no el autor. Me pareció interesante, sobre todo, por los personajes de la Ilustración que aparecen en la obra: Diderot y Rousseau.

La rama que no existe - Gustavo Martín Garzo (Valladolid 1948) Ya viene siendo un clásico, que cada verano, lea el libro que Garzo escribe. Este es una historia de amor o de desamor en un escenario poco habitual en Garzo. Creo que cada vez me gusta más Garzo, esta es una historia bien escrita, muy recomendable.

Kentukis - Samanta Schweblin ( Buenos Aires 1978). Me decidí a leer algo de esta autora porque está muy de moda, le han dado muchos y buenos premios y porque el título me llamó la atención y, precisamente este hecho no me ha  ayudado a valorar totalmente si la escritora es tan buena como la ven otros. Una historia futurista o no tanto que nos ayuda a reflexionar sobre la tecnología y sus usos.

Sept histoires qui reviennent de loin de Jean-Christophe Rufin( Bourges, Francia 1952) cuyos títulos son:  Passion francophone, Les naufragés, Le refuge Del Pietro, Nuit de garde, Les fiancés de Lorenço Marques, Garde-robe, Train de vie. De este autor, tengo desde hace varios años un libro que me lo regaló Anne un verano que estuvo en casa al que no le he encontrado momento todavía. Me compré este volumen de relatos cortos en Francia el año pasado y después de leer un artículo en la revista de la Payot, sobre él, me he animado a leer este librito.  Puedo decir que, en general, me ha gustado, pero en las antologías suele haber relatos de calidad desigual, pero me ha gustado.

Por último, Chanter  de Amos Oz  Este volumen contiene: Les proches, Attendre, Les étrangers y Chanter que   pertenecen  a Scènes de vie villageoise. Este autor me ha  encantado,  tenía muchas ganas de leer algo de él, lo he leído en francés y si me ha gustado  por lo que la traducción del hebreo es buena. Espero repetir. 


Estas son las lecturas que he hecho estos dos meses que, no son muchas, si lo comparo con otros años, pero, sin embargo, esto es todo lo que he podido leer este asolador verano.

AMOS OZ - CHANTER

Dans le petit village israélien de Tel-Ilan, la vie semble suivre son cours tranquille. Comme toutes les six semaines, Dahlia Levine, la bibliothécaire, réunit chez elle une chorale amateur : on chante, on mange, on boit du vin ensemble dans la joie et la bonne humeur. Mais est-il toujours possible de mettre de côté les tracas et les tristesses enfouies? 

Par-delà la solitude et les non-dits, une vibrante invitation à la fraternité et au partage.

JEAN-CHRISTOPHE RUFIN - Sept histoires qui reviennent de loin

Sept histoires fortes, drôles, émouvantes. 
Sept petits romans avec chacun son intrigue, ses personnages, son dénouement inattendu. 
Sept lieux du monde, Mozambique, Kirghizie, île Maurice... qui apportent leurs couleurs et leurs parfums. 
Sept occasions de donner aux grandes questions contemporaines un visage humain. 
Sept instants de vie. 
Un même bonheur de lecture.

https://www.babelio.com/livres/Rufin-Sept-histoires-qui-reviennent-de-loin/264790

SAMANTA SCHWEBLIN - KENTUKIS

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca... y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney, ni una persona que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

Los personajes de esta novela encarnan el costado más real -y a la vez imprevisible- de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones. Kentukis es una novela deslumbrante que potencia su sentido mucho más allá de la atracción que genera desde sus páginas. Una idea insólita y oscura, tan sensata en sus reflejos que, una vez que se entra en ella, ya no se puede salir.

https://www.megustaleer.com/libros/kentukis/MAR-016297

GUSTAVO MARTÍN GARZO - La rama que no existe

El narrador de esta historia es un profesor de ciencias en un instituto de secundaria. Lleva una vida de lo más anodina: sin alicientes artísticos, ni casi vitales, aunque con grandes dotes para la observación.
Todo cambia cuando conoce a Claudia, la enigmática nueva profesora de literatura que ha llegado a su instituto, de quien se enamorará perdidamente, y poco a poco irá conociendo lo que se esconde detrás
de tanto misterio.
A esta amistad se sumará la figura de Blanchard, un pintor especializado en el dolor físico pero incapaz de pintar. Entre los tres formarán un triángulo imperfecto en el que uno cuida de otro, manteniendo así un difícil equilibrio vital.
Una novela que con su realismo psicológico se sale un poco de la línea más mágica a la que nos tiene acostumbrado su autor. Aquí se trata de retratar el sufrimiento contemporáneo con un estilo que por momentos parece casi clínico y por momentos se desliza hacia su lado más poético.

HANS MAGNUS ENZENSBERGER - EL FILÁNTROPO

El filántropo es una obra inspirada en Diderot, el creador de la figura del intelectual, un personaje que apasiona a este extraordinario escritor, e intelectual por antonomasia de nuestros tiempos inciertos, que es Hans Magnus Enzensberger.

¿Qué es un intelectual? ¿Qué puede y debe hacer? Los intelectuales se plantean tales preguntas con una pasión que no es necesariamente compartida por el resto de sus contemporáneos.

Si las preguntas son viejas, igual de trilladas son las respuestas. Nos resulta difícil creer que surgieron una vez, con fresco fulgor, a la luz del día con todo el ímpetu de la novedad. Tengamos en cuenta que los intelectuales, al igual que los papas, los deportistas, los punkies y los abogados, no han existido siempre. Toda figura social ha de ser inventada. No aparece en la historia de la noche a la mañana. Ya en los tiempos antiguos hubo chamanes sabios y poetas: luego se añadieron figuras como las del erudito, el filósofo y el clérigo.

La invención del intelectual, sin embargo, es relativamente joven, e incluso se puede afirmar que puede ser datada con bastante precisión, a saber: en la segunda mitad del siglo XVIII.

La figura surge por primera vez entre las brumas tempranas de la Ilustración, es decir: en Francia. Se puede ir más lejos e indicar nombre, apellido y dirección: Monsieur Denis Diderot, rue Taranne, París.

En esta comedia, en la que Enzensberger afirma saquear sin miramientos la obra y la biografía de Diderot, sin detenerse ante la mistificación, el autor nos muestra con extraordinaria agudeza las arriesgadas transacciones de Diderot, su temperamento erótico, su lucha con Rousseau, su talante comprensivo para con las figuras sospechosas —los parásitos, los marginados y los criminales—, así como su ambiguo juego con el poder.


Hans Magnus Enzensberger (Baviera, 1929) es uno de los creadores más agudos y significativos de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido revistas culturales (Kursbuch y The Transatlantic), es un poeta extraordinario, ensayista personalísimo y polémico, autor teatral, realizador de documentales cinematográficos, etc. También fue fundador y miembro durante muchos años del jurado del Premio Anagrama de Ensayo.
Entre sus numerosos galardones figuran el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, otorgados en 2002; en Francia, en 2009, recibió la Orden de las Artes y las Letras. 
En Anagrama se ha publicado gran parte de su polifacética obra: los ensayos recogidos en Detalles, Política y delito, El interrogatorio de La Habana y otros ensayos, Para una crítica de la ecología política, Elementos para una teoría de los medios de comunicación, Conversaciones con Marx y Engels, Migajas políticas, ¡Europa, Europa!, Mediocridad y delirio, La gran migración, Perspectivas de guerra civil, Zigzag, El perdedor radical. Ensayo sobre los hombres del terror, En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas y El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela, las novelas El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti, Josefine y yo y Hammerstein o el tesón (declarado el mejor libro de 2010 por la revista francesa Lire), los libros de poemas Mausoleo y El hundimiento del Titanic, la obra teatral El filántropo y la antología de textos Los elixires de la ciencia. Miradas de soslayo en poesía y prosa.

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/el-filantropo/9788433930620/PN_62

PATRICIO PRON - "MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES"

Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo a hacer proyectos de futuro y busca algo que no puede definir. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado y nunca pensó en verse soltero de nuevo, en un «mercado» sentimental del que lo desconoce todo.

Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades, sus consejos y sus vidas, la mayoría de las veces con más dudas que certezas. Es la generación Tinder, la de unas personas que eliminan a otras con un dedo; una generación en la que todos están expuestos y a la postre desencantados. La ruptura de una pareja también dice mucho de un país, de un momento, de una idea de convivencia. Y la radiografía de los tiempos es dura: padres que lo son por obligación, experimentos de reinvención personal que son performances sin público, unas tecnologías que lo penetran todo, incluyendo la intimidad. Ella y Él, ya próximos a los cuarenta, comienzan a habitar esos nuevos espacios posibles en paralelo, sin desgarros románticos pero con una fuerte añoranza misteriosa que tal vez vuelva a reunirlos.

Mañana tendremos otros nombres es una mirada a las relaciones sentimentales del animal humano desde una óptica sociológica que no excluye la ternura. Es, sobre todo, la gran novela del amor en los tiempos de las redes.

Han dicho sobre la novela:
«Mañana tendremos otros nombres es la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo. Bajo la anonimia de unos Él y Ella, construye la historia de dos personajes que son vagamente conscientes de su alienación. Un texto sutil y sabio, de gran calado psicológico, que refleja la época contemporánea de manera excepcional y toma el pulso a las nuevas formas de entender los afectos.»
Jurado del Premio Alfaguara de novela 2019

«Tengo la impresión de que hemos premiado una novela excelente que quizá el tiempo convierta en una obra maestra.»
Juan José Millás (presidente del Premio Alfaguara de novela 2019)

«Esta novela es la afilada historia de una ruptura amorosa celebrada en el corazón del capitalismo actual.»
Manuel Vilas


https://www.megustaleer.com/libros/maana-tendremos-otros-nombres-premio-alfaguara-de-novela-2019/MES-103622

domingo, 1 de septiembre de 2019

CUANTO MÁS GRANDE SEAS...


Hijo, actúa con humildad en tus quehaceres,
y te querrán más que al hombre generoso.
Cuanto más grande seas, más debes humillarte,
y así alcanzarás el favor del Señor.                        
«Muchos son los altivos e ilustres,
pero él revela sus secretos a los mansos».
Porque grande es el poder del Señor
y es glorificado por los humildes.
La desgracia del orgulloso no tiene remedio,
pues la planta del mal ha echado en él sus raíces.
Un corazón prudente medita los proverbios,
un oído atento es el deseo del sabio.
 Libro del Eclesiástico (3,17-18.20.28-29)