"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









miércoles, 7 de junio de 2023

Festival Encuentro Perugia: Fiesta de la literatura en español

 http://encuentroperugia.it/



Festival Encuentro

El Festival Encuentro transforma la ciudad de Perugia en una pequeña aldea literario donde los escritores más conocidos y los emergentes se encuentran con el público italiano, donde la literatura de habla hispana evidencia a través de sus invitados la gran variedad de estilos, formas y poéticas confirmando que esta es una de las más vivaz y rica  del mundo.

https://cultura.cervantes.es/roma/es/Festival-Encuentro-Perugia:-Fiesta-de-la-literatura-en-espa%C3%B1ol/120223

sábado, 3 de junio de 2023

LA NOCHE DE LA LITERATURA EUROPEA.Velada literaria europea España y Portugal

 


En el barrio lisboeta de Intendente, el 3 de junio, será posible descubrir, entre las 19 y las 23:30h, obras que van de la novela a la poesía, del teatro al cómic. El programa de este año de la Noche de la Literatura Europea incluye temas como el feminismo, la revolución, los dogmas y su deconstrucción, la guerra, la rebelión, los dramas familiares o la superación de los límites en una sociedad en permanente transformación.
Las lecturas escenificadas, que duran entre 10 y 15 minutos, tienen lugar en lugares insólitos y no siempre accesibles al público. Así, ésta es también una oportunidad única para conocer espacios como la Fábrica de Torrefação Cafés Negrita, el hotel Palácio do Visconde, el Laboratorio y Taller FabLab Lisboa, el patio de la Junta de Freguesia de Arroios, o el patio y las salas de la Associação Pró-Infância Santo António de Lisboa, entre muchos otros.
El lector fiel es la apuesta de Finlandia, una obra policíaca de Max Seeck, autor que en su día fue apodado el Agatha Christie de los tiempos modernos y que comienza, cómo no, con un asesinato inevitable.
La Noche de la Literatura Europea es una iniciativa de EUNIC Portugal, red que reúne a institutos culturales y embajadas de países de la Unión Europea. Es un evento totalmente gratuito y tiene lugar dentro de las Festas de Lisboa.


domingo, 28 de mayo de 2023

ANTONIO GALA

 Antonio Gala Velasco ​ 
Brazatortas ( Ciudad Real), 1930 - Córdoba, 2023.




Dramaturgo, novelista, poeta y ensayista. Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.

En 1951, con quince años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico… y funda dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Una vez licenciado, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año.

A estas alturas Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).

Escribe incluso el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo barcelonés en 1989. Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, ambas de carácter histórico.

En su faceta de articulista ha trabajado en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. En la actualidad colabora en El Mundo con la columna titulada La Tronera, de la que publicó una recopilación en 1996. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).

Además de articulista, es también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992). Con su primera novela El manuscrito carmesí (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le ha seguido La pasión turca (1994), Más allá del jardín (1995), La regla de tres (1996), Las afueras de Dios (1999), El imposible Olvido (2001) y Los invitados al jardín (2002). Posteriormente, ha publicado El dueño de la herida (2003) y El pedestal de las estatuas (2007). Granada de los Nazaríes o Andaluz, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se siente partícipe.

En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros mucho más cercanos en el tiempo: Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005). Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.



Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas...

Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas
de verde olvido y corazón morado
la roja danza muerde tus talones
y te estrechan amantes amarillos.

Desde qué repentina lontananza
giras, me nombras, saltas entre el aire,
mientras yo permanezco absorto en sueños
aún dormida creyéndote en mi alcoba.

Qué plateada tristeza te reviste,
si alegre hasta tu alegre voz acudo,
los pies descalzos, para entrelazarme
sal paso de tu danza apresurada.

Dónde te vas cuando te vas y lloran
las colinas, a solas con tu nombre
para siempre, hasta oír al lado mío
tu voz que me pregunta a quién aguardo.



sábado, 27 de mayo de 2023

ALICANTE: LOS GUERREROS, EL HELADO y LAS PALMERAS

Un día viendo la tele, anunciaron esta exposición en Alicante, me llamó la atención, y, me dije que podía ser interesante ir a visitarla. Enseguida pensé en mi amiga Encarna que vive en Murcia, como nunca he ido a Murcia,  me pareció que sería una buena ocasión para pasar la mañana con ella y luego, por la tarde, volver a Alicante y ver la exposición. Cuando se lo comenté, me dijo que ella  también quería ir a verla con su niña y así pasaríamos el día las tres juntas en Alicante. Entonces, mejor que mejor porque me dieron hora a primera hora de la tarde y ya no me daba tiempo a ir a Murcia. Desafortunadamente, la peque cogió el Covid y se puso bastante mal, por lo que ya no se pudieron acercar a Alicante. Entonces me quedaba  tiempo por la mañana y se me ocurrió contratar un tour Civitatis que estuvo francamente bien porque me permitió visitar Alicante y aprender cosas relacionadas con su historia y su momento actual. 

Luego me fui hacia la exposición. El museo está algo lejos del centro y en la parte alta de la ciudad, recuerdo que me costó bastante llegar, debió de ser por la subida y porque se levantó una brisa que te llenaba  la cara de arena de la playa.

Le exposición está muy bien. Las salas del museo que se dedican a la exposición son magníficas. Las piezas están expuestas con un gusto exquisito y la visita guiada fue buena y completa. Tan estupendo fue que se me hizo breve;  la verdad es que  me hubiera gustado ver más guerreros.

Podía a ver vuelto a entrar, pero ya se me hacia la hora de volver y solo pude ver algunas de las salas del museo arqueológico muy de pasada.

En resumidas cuenta, el día de Alicante resultó muy agradable y pude resistir bien; tenía mis dudas. Guardo también  un buen recuerdo de un delicioso helado de tocinillo de cielo de heladerías Borgonesse. Ya sé que tendría que haber tomado el de turrón por estar en Alicante, cuna de turrones, pero esto será para la próxima ocasión. 

EL LEGADO DE LAS DINASTÍAS QIN Y HAN, CHINA. LOS GUERREROS DE XI’AN.




El legado de las dinastías QIN y HAN, CHINA. Los guerreros de  XI’AN. es una exposición internacional impulsada por la Diputación de Alicante a través del MARQ, Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ, fruto de la colaboración con la Administración Estatal de Patrimonio Cultural de China, la Oficina Provincial de Bienes Culturales de Shaanxi y el Centro para la Promoción del Patrimonio Cultural de Shaanxi, con una cuidadosa selección de más de 120 piezas originales procedentes de 9 museos e instituciones Chinas, entre los que destacan el Museo de Historia de Shaanxi y el Museo del Mausoleo de Qin Shihuang.
"El ejército de terracota de Xi’an es uno de los descubrimientos arqueológicos más deslumbrantes de todos los tiempos. Creados hace más de 2000 años por orden del primer emperador de China, los guerreros de Xi’an son reconocidos como la octava Maravilla del Mundo y mantienen una repercusión palpable en el mundo de hoy. Después de la época imperial, China nunca volvería a ser la misma.[...]
¿Cuál fue la estrategia del joven Qin Shi Huang 秦始皇 para hacerse con el poder de un imperio colosal? ¿Cómo fue posible coordinar la multitud de personas, recursos e ideas que hacen falta para crear algo tan grande y, a la vez, sofisticado? Y por encima de todo, ¿por qué? ¿De dónde surge esta obsesión por dominar el mundo? ¿Por qué se llevó un ejército de cerámica a su tumba? Y, una vez que el primer emperador murió, ¿cómo se las arregló la dinastía Han para consolidar el imperio más avanzado y longevo de su tiempo? ¿Por qué seguimos hablando de las dinastías Qin y Han en el año 2023?
A lo largo de esta exposición, nos asomaremos a un imperio de ultratumba que no fue concebido para ser visto con los ojos de este mundo. Nos veremos envueltos en batallas con miles de muertos, en las que casi siempre ganan los mismos. Viviremos el lujo y cosmopolitismo de una corte imperial, y caminaremos por un mundo de muertos. Nos enfrentaremos cara a cara con los guerreros eternos, y también con la prosaica realidad de quienes los construyeron. Por primera vez, entraremos en los laboratorios donde los científicos buscan respuestas empleando las técnicas más avanzadas, al tiempo que plantean nuevas incógnitas.

Cuando el recorrido de la exposición termine, entenderemos por qué el ejército de terracota sigue vivo, y por qué somos partícipes de una vida eterna y misteriosa que nos envuelve a nosotros también".

Marcos Martinón-Torres, Catedrático Universidad de Cambridge (Reino Unido). Comisario de la Exposición.

https://marqalicante.com/guerreros-de-xi-an/

miércoles, 24 de mayo de 2023

Tina Turner

 Anna Mae Bullock (Tina Turner)

Brownsville, Tennessee (USA), 1939-  Küsnacht, Suiza, 2023




Tina Turner - The Best - In Memoriam 24-05-2023

24 Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC)




El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) se celebra del 24 al 28 de mayo bajo el lema ‘La ciudad y tu’. Un evento que convierte a Valladolid en el mayor exponente de teatro de calle de España.
Un total de 19 compañías de once países diferentes, entre ellos Italia, Francia, México, Alemania y Reino Unido, se presentarán en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, convirtiendo la ciudad en un crisol de culturas y artes vivas.
El TAC contará con teatro, danza, circo, música, performance, instalaciones y múltiples simbiosis entre distintas disciplinas de arte de calle para llegar a todo tipo de públicos.
El festival comenzó este miércoles 24 de mayo en la Plaza Mayor con el espectáculo inaugural de acrobacia aérea Sylphes, a cargo de la compañía valenciana Aerial Strada Company y la orquesta vallisoletana Ad Libitum.

En esta edición, se han programado 214 funciones de 43 compañías. En total 45 espectáculos que se sucederán en 38 espacios al aire libre de la ciudad.
Durante cinco días, la ciudad de Valladolid se impregna de una vibrante y diversa programación. Los espectáculos suceden a lo largo y ancho de sus múltiples rincones y espacios urbanos: PajarillosGirón, Huerta del Rey, Parquesol, el entorno del Pisuerga y el corazón mismo del centro histórico.

Fuente: https://ociovalladolid.com/teatro-calle-valladolid/


lunes, 22 de mayo de 2023

Mis ojos sin tus ojos, no son ojos, de Miguel Hernández

À Rita G.R.
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos…

No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.



martes, 16 de mayo de 2023

MAÑANA VIOLETA - JOSÉ Mª EGUREN - La canción del regreso-

 

 À José E. V, je te regrette toujours.



                                                José María Eguren
                                                                (Lima, Perú- 1874-  1942)
 

Mañana violeta.                                                                   


Voy por la pista alegre
con el suave perfume

del retamal distante.
En el cielo hay una
guirnalda triste.

Lejana duerme
la ciudad encantada                                                                            

con amarillo sol.

Todavía cantan los grillos
trovadores del campo
tristes y dulces
señales de la noche pasada;
mariposas oscuras
muertas junto a los faroles;
en la reja amable
una cinta celeste;
tal vez caída
en el flirteo de la noche.

Las tórtolas despiertan,
tienden sus alas;
las que entonaron en la tarde
la canción del regreso.

Pasó la velada alegre
con sus danzas
y el campo se despierta
con el candor; un nuevo día.

Los aviones errantes,
las libélulas locas
la esperanza destellan.

Por la quinta amanece
dulce rondó de anhelos.

Voy por la senda blanca
y como el ave entono,
por mi tarde que viene
la canción del regreso.

domingo, 23 de abril de 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022


El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha propuesto a Rafael Cadenas para ser galardonado con el Premio Cervantes 2022. 

Se trata del primer autor premiado de nacionalidad venezolana, lo cual ensancha el ámbito geográfico de premiados con este galardón.

El jurado le ha otorgado el premio a Rafael Cadenas por "su vasta y dilatada obra literaria" y reconoce "la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua". Según el jurado, "su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras". Cadenas "hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal".

Biografía

Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) pertenece a la generación venezolana de 1960. Formó parte del grupo Tabla Redonda, junto con Arnaldo Acosta Bello, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini, José Barroeta y Sanoja Hernández. Es traductor de poesía inglesa, fue profesor universitario y cuenta con una amplia obra de ensayo considerada una referencia del pensamiento literario contemporáneo en español, con títulos como 'En torno al lenguaje' y los 'Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística'.

Cadenas, que sigue activo, es autor de más de veinte libros de resonancia internacional, entre ellos:

 'Cantos iniciales' (1946), 'Una isla' (1958), 'Los cuadernos del destierro' (1960, 2001), el poema 'Derrota' (1963), 'Falsas maniobras' (1966), 'Intemperie' (1977), 'Memorial' (1977) 'Amante' (1983), 'Dichos' (1992), 'Gestiones' (1992), 'Antología' (1958-1993, 1996, 1999), 'Amante' (2002), 'Poemas selectos' (2004, 2006, 2009), 'El taller de al lado' (2005), 'Sobre abierto' (2012), 'En torno a Basho y otros asuntos' (2016) o 'Contestaciones' (2018).

La obra poética y ensayística de Rafael Cadenas lo ha hecho merecedor de reconocimientos, entre los cuales se encuentran el Premio San Juan de la Cruz (1992), el Premio de la Fundación Mozarteum de Venezuela (1993), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2012), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018), y diversos reconocimientos en su país, como el doctorado honoris causa de la Universidad Central de Venezuela y el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua, entre otros.


RAFAEL CADENAS - DERROTA

 Derrota


Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme
                                                                                                   es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
                                                                   más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
                                                         ("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras
                                                           cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas
                                               haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
                                               barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,
                                               mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente
                                               me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros
                                               y de mí hasta el día del juicio final.



Extraído de "Obra Entera, poesía y prosa" 2000.

 

sábado, 22 de abril de 2023

" Pero la sabiduría se ha acreditado por sus obras"

La lectura es una actividad personal y solitaria y por el contrario, el que lee más, vive más. El que lee más no solo es que vive la vida de los personajes que aparecen en los libros sino que, gracias a lo que lee, vive su vida con la vida de los libros, porque uno vive su propia vida mientras lee y luego también porque lo que se lee pasa al caudal vital de quien lee y lo proyecta, sin querer, en su día a día.

La lectura es vida, genera vida, presta vida, da vida. La vida de los nombres, adjetivos, pronombres, verbos y adverbios se alinean una tras otra; rellenan los espacios blancos y vacíos de las páginas; se depositan en rojo en las arterias, en el corazón, en el cerebro, en las lágrimas, en la cara, en el alma... 

Por eso tengo la sensación de que mi vida se ha parado desde finales de verano, que está suspendida en el abismo de un acantilado, en las profundidades marinas, en el vacío. ¡Qué pérdida de vida! No he podido leer nada con tanto trajín que he tenido, con tanta desilusión, con tanto tristeza acumulada, con tanto temor hondo, jondo, jondo como el cante, jondo, como el poema de Federico García Lorca, jondo el cante. Pero es que casi, casi, me roban toda la esperanza; casi, casi me quedo atolondrada del todo, bueno lo estoy un poco; casi, casi, " muero sin vivir en mí"; casi, casi... Y con estos casis, estoy escribiendo ahora porque, lo que no sabía era que tenía estos aljibes tan profundos; que era capaz de semejante acopio. Pero ahora está todo al borde. Sin embargo, me resisto a pensar  y eso que me dijo que, no ha empezado todavía y que lo peor va a llegar ya, en unos días, como llegaba, en el invierno,  el viento del norte, el gallego, que decía mi padre; la bise, como lo llaman en Ginebra; que todo lo corta con su látigo de escarcha. 

La lectura da vida a mi blog y a mí, porque cuando no sé lo que me pasa, recurro a las historias, a los personajes, a la vida de la vida de todos y creo que se está cumpliendo el esquema, la estructura interna de la historia de mi vida.

Teniendo como premisa que, en la vida venimos, hacemos lo que nos toca y hasta donde nos toca y después nos retiramos; creo que soy lo más parecido a un héroe de una tragedia. Las tragedias, dicen, son la prolongación, el desarrollo del tercer acto de una obra de teatro, es decir, en las tragedias, asistimos al desenlace, a un desenlace largo, a un desenlace en tres actos. Este desenlace empieza con un hecho trágico:  abril 2019; continúa el 20 de agosto 2019. Va evolucionado y, más tensión narrativa el 5 de diciembre, ahí parecía que el héroe se iba a salvar. Llegamos al clímax y, sin embargo, la Fortuna no lo había establecido así, y por más que lo intenta, el héroe va a acabar ajusticiado, muerto y sepultado...  sin honor, sin honra, sin nada... y sin embargo,...la vida...; el héroe es vida, transciende la vida.

Héroes somos y en héroes nos convertiremos cuando se baja el telón sin haber derramado ni una gota en el escenario.

* " Pero la sabiduría se ha acreditado por sus obras": Del evangelio  según san Mateo 11, 16-19

viernes, 21 de abril de 2023

El Premio de Literatura de la Unión Europea - 2023




El Premio de Literatura de la Unión Europea (PLUE) reconoce a escritores de ficción emergentes de la Unión Europea y de fuera de ella. En colaboración con los 41 países que participan en el programa Europa Creativa de la Unión Europea, el Premio recompensa a 41 nuevos talentos literarios destacados durante un ciclo de tres años.

Al resaltar la creatividad y la inmensa y diversa riqueza de la literatura contemporánea europea en el ámbito de la ficción, la EUPL pretende promover la circulación de la literatura dentro de Europa y fomentar un mayor interés por las obras literarias no nacionales.

Tras el éxito de la edición de 2022, en la que se introdujeron cambios en la organización general del premio, se revela hoy la lista de los 13 nominados para la edición del Premio de Literatura de la Unión Europea 2023, uno por cada país participante. Los autores y sus novelas fueron nominados por entidades nacionales, conocedoras del panorama literario de sus países y acostumbradas a promover su propia literatura en el extranjero.

Los nominados son:

Armenia: Lusine Kharatyan, ՍԻՐԻԱՎԵՊ (A Syrian Affair), Editorial: Granish

Croacia: Martina Vidaić, Stjenice (Chinches), Editorial: Naklada Ljevak - GANADORA

Chipre: Χάρη Ν. Σπανού (Hari N. Spanou), Φυλάκιο (The Outpost), Editorial: Εκδόσεις Αιγαίον (Aegan Publications)

Chequia: Ondřej Štindl, Tolik popela (Tanta ceniza), Editorial: Argo

Estonia: Tõnis Tootsen, Ahvide pasteet. Ühe ahvi mälestusi ja mõtteid (El paté de los simios: pensamientos y recuerdos de un primate), Editorial: Kaarnakivi Seltsi Kirjastus

Finlandia: Iida Rauma, Hävitys (Destrucción), Editorial: Siltala Publishing

Francia: Maud Simonnot, L’heure des oiseaux (La hora de los pájaros), Editorial: Editions de l’Observatoire

Kosovo: Ag Apolloni, Kësulëkuqja, përrallë për të rritur (Caperucita Roja, un cuento para adultos), Editorial : Bard Books

Liechtenstein: Anna Ospelt, Fruhe pflanzung (Plantación temprana), Editorial: Limmat

Luxemburgo: Jeff Schinker, Ma vie sous les tentes (Mi vida bajo las tiendas), Editorial: Hydre Éditions

Montenegro: Ilija Đurović, Sampas, Editorial: Treći Trg

Polonia: Sabina Jakubowska, Akuszerki (Las comadronas), Editorial: Grupa Wydawnicza Relacja

Suecia: Marit Kapla, Kärlek på svenska (Amor en sueco), Editorial: Teg Publishing

Los siete miembros del jurado europeo leerán extractos de todos los libros nominados y elegirán en el próximo mes el ganador del Premio UEPL de esta edición, además de cinco menciones especiales. El ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea y las cinco menciones especiales se darán a conocer el 28 de abril, durante la ceremonia de anuncio en la Feria del Libro de Leipzig.

Todos los autores nominados serán promocionados continuamente en un escenario europeo, con el objetivo de llegar a un público más amplio e internacional, así como de conectar con los lectores más allá de sus fronteras nacionales y lingüísticas.

La EUPL está organizada por un consorcio de asociaciones que incluye a la Federación de Editores Europeos (FEP) y la Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF), con el apoyo de la Unión Europea.

lunes, 10 de abril de 2023

MARCAPÁGINAS XLV - OTOÑO-INVIERNO

Recuerdo con esta entrada, los libros que he leído hasta este momento. Ponerme a leer me sigue costando bastante, la concentración es floja y enseguida, el pensamiento escapa a otros lugares, o se me despiertan curiosidades, o busco sinónimos, escritores, pintores,... y de estos a otros... Así no avanzo mucho, aprendo otras cosas, sí; pero no avanzo en la lectura. A pesar de estos avatares, he conseguido leer los libros siguientes:

Empezaré por el que me ha costado más tiempo terminar, En lo profundo del mar, de Goerges Steiner. A Georges Steiner, lo conocí por Àlex Bauza que me dejó La idea de Europa, uno de sus ensayos   y, cuando encontré  En lo profundo del mar en la librería, pensé que sería un buen libro y así ha sido: denso, bien estructurado,  de perfectas frases con sentido. Los nueve relatos que lo componen son los siguientes:  "En lo profundo del mar", "El traslado de A.H. a San Cristóbal", "No vuelvas", "Pastel", "Dulce marte", "Pruebas", "Discos para una isla desierta", "Noël, Noël" , "Un fragmento de conversación" y, en ellos, encontramos los temas recurrentes  del autor: la comunidad judía, la teología, el nazismo, el comunismo, la posguerra,  las relaciones humanas, el comportamiento, etc.
He de decir que, hasta ahora, ningún libro de relatos cortos  me había cundido tanto pero, cada una de sus 9  historias es compleja; en sí, parecen más bien novelas y no relatos cortos; debe de ser por eso por lo que me resultó difícil no parar cada pocas líneas para reflexionar sobre lo que acababa de leer

Luego leí La utilidad de lo inútil. Manifiesto.  de Nuccio Ordine. Un libro con el que disfruté muchísimo. También tardé un tiempo en terminarlo porque pensaba lo que leía, buscaba información, subrayaba para no olvidar, etc. Me encantó. 

Sugerido  en La utilidad de lo inútil, leí De lo sublime, de Longino, un ensayo chiquitito que ha influenciado en escritores importantes de la Antigüedad y en la modernidad también. Muy recomendable.

Después, siguió Un viaje por las letras de  Pedro Cifuentes. Oí en la radio una breve crítica bibliográfica sobre este libro y me pareció que podía ser interesante ver cómo había presentado este profesor de literatura, la historia de los libros en formato cómic. Está bien, he echado a faltar algún autor, pero está fantástico para acercar a los grandes autores a los más jóvenes.

Para acabar, he leído La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth. Me apunté a unas conferencias sobre el autor porque ya había leído algo de él y me gustó mucho. Luego, se lo comenté a Albert  y me dijo que él había leído todo de este autor porque le parecía un buen escritor. Yo leí esta obra porque fue la elegida por la ponente para comentarla con mayor profundidad. Me sigue gustando mucho este autor. 

Estos son todos los libros de los que puedo hablar en este post. Según lo que he elegido, esta vez,  me he inclinado por los autores y las obras de ensayo mayoritariamente. 

Ahora ya es primavera. No tengo nada pensado todavía. A ver qué libros llegan.



JOSEPH ROTH - LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR


Andreas Kartak es un vagabundo que duerme bajo los puentes del Sena. Indigente, alcohólico, es nuestro oscuro gemelo perdido, ese personaje sobre el que volcamos nuestras fantasías de autodestrucción. Todos hemos sido Andreas alguna madrugada, bajo el influjo de la bebida, ebrios de irresponsabilidad, creyéndonos impunes, eternos, soñando con abandonarlo todo, la familia, el trabajo, la respetabilidad, la decencia, anhelando intercambiar nuestras vidas por el simple deleite de alargar, una copa más, una más, ese instante perfecto que no podemos retener; al final volvemos a casa, nos acostamos y al despertar llega la resaca, esa abominación que solemos llamar realidad. Sin embargo, a Andreas, nuestro Santo Bebedor, un día el despertar le reserva un milagro: en lugar de la resaca, un premio a su perversidad. Algo empieza a funcionar al revés (es decir, bien) en este mundo que siempre juzga méritos y culpas; por más que Andreas incumpla sus promesas, una y otra vez, lo que obtendrá a cambio serán recompensas. Es como si el azar, ese dios de la vida urbana, se compadeciera del pobre Andreas y le regalara unos últimos días de felicidad. Que nadie busque moralejas, porque estas son siempre el consuelo de los finales tristes.

Edición especial 50 aniversario.

PEDRO CIFUENTES - UN VIAJE POR LAS LETRAS


Con el humor que caracteriza a Pedro Cifuentes, profesor y dibujante, nos embarca en un apasionante recorrido por la historia de la literatura, desde la primera poetisa Enheduanna a la obra del gran Gabriel García Márquez. De la mano de Calíope, María e Isadora, las protagonistas de este libro, visitaremos algunos de sus momentos clave, como la codificación de la escritura en la ciudad de Ur o la invención de la imprenta. ¿Y por que no escuchar a algunos de los genios y personajes de la historia? Cifuentes da voz a Homero, Petrarca, Sherezade, Gilgamesh, Marco Polo, Calvino o Fitzgerald, para conocerlos mejor.

El objetivo final no es condensar toda la historia de la literatura universal, sino uno más modesto, pero igual de ambicioso, el de compartir con los lectores más jóvenes una visión amena, viva y plenamente contemporánea de la literatura universal y de lo formidable que es cultivar el vicio de la lectura, un vicio lleno de historias maravillosas.