Tirando de diversos hilos, con un estilo ameno y una prosa nítida y elegante, Valero capta el encanto de una región fértil e inquieta, en el plano espiritual y en el artístico, a la que tanto debe la cultura europea.
lunes, 7 de julio de 2025
VICENTE VALERO: EL TIEMPO DE LOS LIRIOS
MARÍA BELMONTE- El murmullo del agua. Fuente, jardines y divinidades acuáticas
SANDRINE COLLETTE - Madelaine avant l'aube
domingo, 6 de julio de 2025
15 AÑOS CON LE COIN DES ARCHIVES
Os doy las gracias a todos.as por las alegrías que me habéis dado y por las que me seguís dando.
Muchas gracias.
domingo, 29 de junio de 2025
MARCAPÁGINAS LIII - INVIERNO
He tardado mucho en hacer esta entrada con los libros que leí en el invierno, de algunos no recuerdo ya algunos detalles. La elección de estos libros ha sido, como siempre, arbitraria, según han ido cayendo en mis manos. Unos son libros que tenía en casa, otros los compré recientemente, uno es actual, el resto no tanto e incluso hay clásicos y dos los encontré en la biblioteca de casualidad.
El primero fue un libro Peter Camenzind de Hermann Hesse que compré con mi amiga Fina. Lo elegí porque H.Hesse me gusta. En este libro, aparecen ya muchas de las características de las novelas de Hesse. Es una novela de aprendizaje. El protagonista se va de su casa con muchas ganas de vivir con intensidad lo que la vida le depara. Viaja por Alemania, Italia, Francia y Suiza, conoce a varias personas que serán importes para su vida: la pintora Erminia Aglietti, Richard que es pianista y Elizabeth. Durante su viaje por Italia, se hace amigo de Boppi un minusválido con el que aprende que amar la vida es amar a otras personas. Cuando Boppi muerte, Peter regresa a casa a cuidar de su padre. Peter Camenzind es pues una novela de estructura cerrada.
Luego, le siguió Miroir de nos peines de Pierre Lemaitre. Lo tengo en casa desde hace tiempo porque se publicó en 2020, pero no le había llegado el momento hasta que Carme me dijo que ella lo había leído y que le había gustado mucho. Yo sabía que tenía un libro de Lemaitre por leer, pero no recordaba el título. Cuando comprobé que lo tenía en casa, me puse a leerlo. Este libro es el último de una trilogía que está formada por: Au revoir là-haut, prix Goncourt 2013, (me lo regalaron y lo leí hace mucho) y por Couleurs de l'incendie que no he leído. Miroir de nos peines lo vuelve a ambientar en la II Guerra Mundial, Ligne Maginot, combates de les Ardennes y nos enseña la cara menos humana de los seres humanos.
A este, le siguió, un libro muy corto de una de mis autoras favoritas, Valentino de Natalia Ginzburg. La historia la cuenta Caterina, su hermana quien habla de Valentino a quien su padre mima y consiste todo porque espera que un día se convierta en un gran médico. Su familia hace muchos sacrificios, pero a Valentino, esto no le anima a llevar una vida más de acuerdo a lo que se espera de él. Un día anuncia su compromiso con una mujer adinerada diez años mayor que él y poco agraciada físicamente. Para sus padres es un gran revés, pero no así para sus hermanas que sabían que su hermano no estudiaba mucho. Me gusta mucho esta escritora, tiene una personal forma de narrar.
Humillados y ofendidos de Fiodor Dostoievski también lo compré con Fina. Es una novela que va sorprendiendo a medida que la narración avanza: la manera en la que va presentando a los personajes y su alma y como se entrelazan las historias deja una muestra de la sociedad de la Rusia de su época y que, sin embargo, podemos reconocer en nuestros días tanto por su bondad como por su egoísmo.
No recuerdo bien cuándo compré, (creo que lo compré con Fina) este ensayo La ligereza (06-2024) de Juan Cárdenas, pero ahora me da por comprar libros cortos y también leo más ensayos y por eso lo compré. Lo leí con determinación, aunque me llevó más tiempo de lo que a primeras puede llevar leer 136 páginas. Es interesante lo que plantea sobre la literatura y el arte, te toca pensar al leer, o piensas leyendo.
Estas dos novelas últimas, las saqué de la biblioteca. Maldito sea Dostoievski de Atiq Rahimi. De este autor, he leído Terre et cendres (2000) y Syngué sabour. Pierre de patience (2008), premio Goncourt, que me habían gustado mucho. Esta novela tiene la misma trama que Crimen y castigo de Dostoievski porque el protagonista mata a una anciana y luego siente remordimiento y quiere confesar su crimen pero nadie le hace caso, hasta que, a fuerza de insistir, lo juzgan en un sin sentido. Rahimi quiere poner de relieve el resquebrajamiento de la sociedad afgana y lo metida que está la religión en el día a día de la personas de su país. De todos modos, no me gustó tanto como me habían gustado las dos novelas anteriores.
Formas de volver a casa de Alejandro Zambra. Comienza el 3 de marzo de 1985, día del terremoto en Chile, La primera parte de la narración, Personajes secundarios, evoca el mundo de la infancia.La segunda parte del libro es La literatura de los padres; la tercera parte, La literatura de los hijos y la cuarta parte, Estamos bien, donde se retoma la voz narrativa de la segunda parte. Formas de volver a casa acaba con el terremoto del 27 de febrero de 2010, y la reflexión final del autor sobre el motivo que le llevó a escoger la noche del terremoto de 1985 para comenzar su novela: “Durante esa noche tan lejana, pensé por primera vez en la muerte”. Sobre Formas de volver a casa, he leído cosas singulares, desde que es una obra maestra a todo lo contrario. Creo que Zambra es un buen escritor.
ALEJANDRO ZAMBRA - FORMAS DE VOLVER A CASA
ATIQ RAHIMI - MALDITO SEA DOSTOIEVSKI
JUAN CÁRDENAS - LA LIGEREZA
F. Dostoievski - HUMILLADOS Y OFENDIDOS
VALENTINO - NATALIA GINZBURG
Pierre Lemaitre - MIROIR DE NOS PEINES
Peter Camenzind - Hermann Hesse
domingo, 8 de junio de 2025
David Hockney 25
sábado, 7 de junio de 2025
PARÍS, VILLE LUMIÈRE
No recuerdo bien dónde vi anunciada la exposición de David Hockney, en la Fondation Louis Vuitton de París y, como siempre que alguna exposición despierta mi interés, se lo comento a mi amigo Santiago. En un primer momento, me dijo que no le iba bien, pero al cabo de unos días, me escribió para decirme que aceptaba la propuesta. En seguida nos pusimos a cerrar el hotel y los vuelos, así como las entradas de la exposición y de los sitios a los que nos gustaría visitar.
.jpg)

Esta es una gran exposición, muy de David Hockney, muy extensa, "cette présentation exceptionnelle de plus de 400 œuvres de 1955 à 2025 rassemble, outre un fonds majeur provenant de l’atelier de l’artiste et de sa fondation, des prêts de collections internationales, institutionnelles ou privées". Las obras están dispuestas en varias salas y pisos, es una gran muestra y, sin embargo, no me acabó de gustar este pintor y eso que me parece interesante porque a lo largo de su longeva vida no ha parado de experimentar, pero encontré, algunos de su cuadros demasiado naïfs y con cierto abuso del color, a pesar de sus sorprendentes composiciones que no te dejan indiferentes porque te pregunta qué es exactamente. El espectador no es pasivo, ni mucho menos.
Luego ya fuimos a buscar las maletas, cogimos el metro y cada uno tuvo que ir en una dirección. Santiago no tuve incidentes, yo sí. En la Gare du Nord, no hubo manera de recargar la tarjeta para el aeropuerto en las máquinas y tuve que ir a la oficina de atención al viajero. Cuando pude validar el billete y bajar al andén, anunciaban por megafonía y en los paneles que había des travaux y que los trenes no llegaban hasta el aeropuerto, llegaba hasta Aulnay ( creo) y que luego un servicio de autobuses no llevaría hasta el aeropuerto. Menos mal que tenía tiempo. Al llegar, por fin, al aeropuerto, vi que saldríamos con hora y media de retraso. Una vuelta llena de incidentes, que cuento como una anécdota más de este agradable fin de semana.
Quiero dar las gracias a Santiago por aceptar mis sugerencias culturales, por su amistad y amabilidad.
París, du 6 au 9 juin.
viernes, 6 de junio de 2025
Dans le Flou, une autre vision de l’art de 1945 à nos jours
Les Nymphéas ont longtemps été regardés par les artistes ou étudiés par les historiens comme le parangon d’une peinture abstraite, all over, sensible, annonciatrice des grandes installations immersives à venir. En revanche, le flou qui règne sur les vastes étendues aquatiques des grandes toiles de Monet est resté un impensé. Ce flou n’avait pas échappé à ses contemporains, mais ils y voyaient l’effet d’une vision altérée par une maladie oculaire. Il nous semble aujourd’hui pertinent et plus fécond d’explorer cette dimension de l'oeuvre tardif de Monet comme un véritable choix esthétique dont la postérité doit être mise au jour.
Cette exposition fait délibérément du flou une clé qui ouvre une autre lecture d’un pan entier de la création plastique moderne et contemporaine. D’abord, défini comme perte par rapport au net, le flou se révèle le moyen privilégié d’expression d’un monde où l’instabilité règne et où la visibilité s’est brouillée. C’est sur les ruines de l’après-seconde guerre mondiale que cette esthétique du flou s’enracine et déploie sa dimension proprement politique. Le principe cartésien du discernement, qui prévalait depuis si longtemps en art, apparaît alors profondément inopérant. Devant l’érosion des certitudes du visible, et face au champ de possibles qui leur est ainsi ouvert, les artistes proposent de nouvelles approches et font leur matière du transitoire, du désordre, du mouvement, de l’inachevé, du doute… Prenant acte d’un bouleversement profond de l’ordre du monde, ils font le choix de l’indéterminé, de l’indistinct et de l’allusion. Leur mise à distance de la netteté naturaliste va de pair avec une recherche de la polysémie qui se traduit par une perméabilité des médiums et une place accrue accordée à l’interprétation du regardeur. Instrument de sublimation tout autant que manifestation d’une vérité latente, le flou se fait à la fois symptôme et remède d’un monde en quête de sens.
Insaisissable par essence, l’esthétique du flou se dessine dans l’écart ; non par opposition frontale à l’objectivité clinique d’un monde sous haute surveillance, mais plutôt comme un jeu d’équilibriste dans les interstices du réel ; un écart qui ne réside pas dans le rejet ou le déni de la trivialité du monde mais en explore de nouvelles modalités. Aux frontières du visible, le flou, en même temps qu’il trahit une instabilité, crée les conditions d’un ré-enchantement.
Le parcours de l’exposition suivra un fil thématique et non chronologique. Une salle introductive sera consacrée aux racines esthétiques du flou au XIXe et au tournant du XXe siècle, faisant suite aux bouleversements intellectuels, scientifiques, sociétaux et artistiques avec lesquels l’impressionnisme a grandi. L’exposition sera ensuite organisée en trois grandes sections, mêlant et faisant dialoguer oeuvres picturales, vidéos, photographies et installations : « aux frontières du visible », « l’érosion des certitudes », et « éloge de l’indistinct ». Un épilogue, « réenchanter le monde », ouvrira le propos, notamment autour de l’affirmation tremblée de l’artiste Mircea Cantor, « unpredicteble future ».
Artistes présentés
Antoine d’Agata · Dove Allouche · Maarten Baas · Francis Bacon · Léa Belooussovitch · Christian Boltanski · Miriam Cahn · Julia Margaret Cameron · Mircea Cantor · Eugène Carrière · Claire Chesnier · Philippe Cognée · Nicolas Delprat · Vincent Dulom · Bracha L. Ettinger · Wojciech Fangor · Alberto Giacometti · Nan Goldin · Hervé Guibert · Hans Haacke · Joana Hadjithomas · Hans Hartung · Frères Henry · Alfredo Jaar · Khalil Joreige · Y.Z. Kami · Kikuji Kawada · Yves Klein · Bertrand Lavier · Thomas Lélu · Collection Sébastien Lifschitz · Albert Londe · Clémence Mauger · Claude Monet · Tania Mouraud · Edvard Munch · Óscar Muñoz · Zoran Mušič · Mame-Diarra Niang · Eva Nielsen · Albert Oehlen · Claudio Parmiggiani · Estefanía Peñafiel Loaiza · Otto Piene · Sigmar Polke · Krzysztof Pruszkowski · Odilon Redon · Gerhard Richter · Pipilotti Rist · Auguste Rodin · Ugo Rondinone · Medardo Rosso · Mark Rothko · Thomas Ruff Georges Seurat · Edward Steichen · Christer Strömholm · Hiroshi Sugimoto · Laure Tiberghien · Daniel Turner · Joseph Mallord William Turner · Luc Tuymans · Bill Viola.
Du 30 avril au 18 août 2025
domingo, 1 de junio de 2025
Y aquí comienza la eternidad
Si no te veo, te recuerdo.
Si no pienso, te presentas.
Si no vienes, no me muevo.
Si no me llamas, te escucho.
Si no te leo, me entristezco.
Si no me sigues, me pierdo.
Si no te siento, espero.
Si no te adivino, me invento.
Si no te apartas, te miro.
comienza la eternidad.