"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 28 de mayo de 2024

" Larga la esperanza"

Normalmente, en el día a día, sabes lo que te va ocurrir en 5 minutos, en una hora, en un día, en una semana...Te surgen ideas, planeas momentos, situaciones, compañía, y sucede. Pero también están esos otros momentos en los que así, no pasa; no sabes nada de nada; momentos en los que  todo queda suspendido; por no saber  ni siquiera sabes cómo será después de despertar. Momentos, paréntesis en la vida vacíos de consciencia y de voluntad. Solo vives en ti  o mejor, vives sin vivir en ti.../destierros en los que el alma está metida, decía Santa Teresa. Fragmentos en los que larga  viene la esperanza y fuerte la voluntad en la confianza de seguir viviendo en las palabras como en un verso de Pedro Salinas. 

MADRE TERESA DE CALCUTA - LA VIDA

La Vida 


La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es beatitud, saboréala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es preciosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es amor, gózala.
La vida es misterio, devélalo.
La vida es promesa, cúmplela.
La vida es tristeza, supérala.
La vida es himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.
La vida es una tragedia, domínala.
La vida es una aventura, enfréntala.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es la vida, defiéndela.

Madre Teresa de Calcuta.

domingo, 26 de mayo de 2024

MIRCEA ELIADE

"El amor conquista la libertad absoluta: solo el amor libera al hombre de su naturaleza y expulsa al animal y al demonio".

(Bucarest -Reino de Rumania- 1907 - Chicago -Estados Unidos- 1986)

jueves, 23 de mayo de 2024

ANA BLANDIANA - Premio Princesa de Asturias de las letras 2024

 PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2024


Otilia Valeria Coman, Ana Blandiana (Timișoara, Rumanía, 25 de marzo de 1942), poetisa, ensayista y política, publicó en 1964 su primer libro de poemas, Persoana întâia plural (Primera persona del plural), y alcanzó el éxito con Călcâiul vulnerabil (1966) (El talón vulnerable) y A treia taină (1969) (El tercer sacramento). Trabajó para las revistas Viata Studenteasca y Amfiteatru –donde publicó algunos poemas que se han convertido en iconos de la lucha contra la dictadura comunista– y como bibliotecaria en el Instituto de Bellas Artes de Bucarest. Hija de un «enemigo del pueblo», se le prohibió estudiar en la universidad tras la aparición en 1959 de su primer poema en una revista. A finales de los ochenta empezó a escribir poesía de protesta. Tras la revolución de 1989, inició su vida política con una campaña que promovía la eliminación del legado comunista y la creación de una sociedad abierta. Presidenta de honor del PEN de Rumanía, es miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía. Desde 1994 es miembro fundador y presidenta de la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país.

Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana refleja –según se ha escrito– un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza. Conocida por su poesía anticomunista, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país. Obras suyas son, además de las citadas, 50 de poeme (1970) (‘50 poemas’), Octombrie, noiembrie, decembrie (1972) (‘Octubre, noviembre, diciembre’), Întâmplări din grădina mea (1980) (‘Acontecimientos en mi jardín’), Ora de nisip (1984) (‘La hora de arena’), Întâmplări de pe strada mea (1988) (‘Acontecimientos en mi calle’), Arhitectura valurilor (1990) (‘La arquitectura de las olas’), 100 de poeme (1991) (‘100 poemas’), În dimineața de după moarte (1996) (‘La primera mañana después de la muerte’), La cules îngeri (1997) (‘Cosecha de ángeles’), Cartea albă a lui Arpagic (1998) (‘El libro blanco de Arpagic’), Soarele de apoi (2000) (‘Sol, entonces’), Poeme (1964-2004) (2005) (‘Poemas (1964-2004)’), A fi sau a privi (2005) (‘Para ser o buscar’), Patria mea A4 (2010) (‘Patria mía A4’) y Variațiuni pe o temă dată (2018) (‘Variaciones sobre un tema dado’).
Es también autora de ensayos, de ediciones de relatos fantásticos y de dos novelas. Traducida a más de veinte idiomas, en español se han publicado Cosecha de ángeles (2007), en edición bilingüe, Proyectos de pasado (2008), Las cuatro estaciones (2014), El reflujo de los sentidos (2016), Mi patria A4 (2014), Octubre, noviembre, diciembre (2017), Primera persona del plural / El talón vulnerable (2021), Variaciones sobre un tema dado (2021) y El sueño dentro del sueño y otros poemas (2023). 
De su poesía se ha dicho que es una búsqueda constante y contenida, la permanencia de lo pasajero que va dejando testimonio de su fe en ella y en su pueblo. Su prosa ha sido comparada a la de Poe, Hoffman, Kafka, Borges, Cortázar o Eliade. La crítica ha destacado, además, que Blandiana simboliza la conciencia y el testimonio de su tiempo, la emblemática oposición al régimen y la lucha contra la censura, y su voz nos propone una reflexión sobre la creación artística y la condición humana, sobre la inocencia, la caída, la muerte y la supervivencia, sobre el amor y la responsabilidad ante el terror de la historia y la necesidad de dejar testimonio de lo vivido.

Premios
Premio de Poesía de la Unión de Escritores de Rumanía, 1969, ha recibido, entre otros, el Premio de Poesía de la Academia Rumana.
Premio Internacional Gottfried von Herder de la Universidad de Viena (1982).
Premio Nacional de Poesía (1997).
Premio Opera Omnia (2001).
Premio Internacional Vilenica (2002).
Premio Poeta Europeo de Libertad en 2016, además de la Legión de Honor francesa. 

Es doctora honoris causa por las universidades de Salamanca (Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1986) y Sofía, entre otras.

Comunicación Premios Princesa de Asturias:


UN VASO CON MARGARITAS

Un vaso con margaritas silvestres                         
Sobre la mesa blanca
En la que escribo
Más libre de lo que soy;
Alrededor,
Un seductor olor a heno
Que conduce al sueño
Del que quizás gotee
Una palabra;
Dulce cielo en el ocaso,
Tan dulce como los rebaños
Que regresaban antaño.
Amor por todo lo que fue,
Por todo lo que va a desaparecer,
Amor sin sentido,
Amor sin límites…
La sombra de los álamos,
Rejas cercando el campo,
Margaritas silvestres
En un vaso.

jueves, 16 de mayo de 2024

LOPE DE VEGA- "EN LAS MAÑANICAS..."

 LOPE DE VEGA 

À José et à Rita, in memoriam.

En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los
ruiseñores.

Retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.

Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.

Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.

Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo.

Sale el mayo hermoso
con los frescos vientos
que le ha dado marzo
de céfiros bellos.

Las lluvias de abril
flores le trujeron:
púsose guirnaldas
en los rojos cabellos.

Los que eran amantes
amaron de nuevo
y los que no amaban
a buscarlo fueron.

Y luego que vieron
mañanas de mayo,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

lunes, 13 de mayo de 2024

ALICE MUNRO

Alice Ann Laidlaw, conocida como Alice Munro
 (Wingham, 10 de julio de 1931- Port Hope -Ontario, 13 de mayo de 2024)




"El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido".
"La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro".
"La felicidad constante es la curiosidad".
"Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas".


Obras

Cuentos
1968: Danza de las sombras (Dance of the Happy Shades)
1971: Las vidas de las mujeres (Lives of Girls and Women)
1974: Algo que quería contarte (Something I’ve Been Meaning to Tell You)
1978: ¿Quién te crees que eres? (Who Do You Think You Are? o The Beggar Maid)
1982: Las lunas de Júpiter (The Moons of Jupiter)
1986: El progreso del amor (The Progress of Love)
1990: Amistad de juventud (Friend of My Youth)
1994: Secretos a voces (Open Secrets)
1998: El amor de una mujer generosa (The Love of a Good Woman)
2001: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage)
2004: Escapada (Runaway)
2006: La vista desde Castle Rock (The View from Castle Rock)
2009: Demasiada felicidad (Too Much Happiness)
2012: Mi vida querida (Dear Life)

Antologías
1996: Selected Stories (después retitulado Selected Stories 1968-1994 y A Wilderness Station: Selected Stories, 1968-1994)
2003: No Love Lost
2004: Vintage Munro
2006: Alice Munro's Best: A Selection of Stories
2006: Carried Away: A Selection of Stories. Introducción de Margaret Atwood.
2011: New Selected Stories
2014: Lying Under the Apple Tree. New Selected Stories
2014: Todo queda en casa (Family Furnishings: Selected Stories 1995-2014)

Premios
1968: Governor General’s Award por Danza de las sombras
1978: Governor General’s Award por ¿Quién te crees que eres?
1986: Governor General’s Award por El progreso del amor
1986: Premio Marian Engel
1995: Lannan Literary Award
1995: W. H. Smith Literary Award por Secretos a voces
1998: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro por El amor de una mujer generosa
1998: Premio Giller por El amor de una mujer generosa
2001: Premio Rea
2004: Premio Giller por Escapada
2005: Premio Reino de Redonda
2009: Premio Booker Internacional
2011: Premio Tormenta por Demasiada felicidad
2013: Premio Nobel de Literatura

sábado, 11 de mayo de 2024

LUIS GARCÍA MONTERO - La recompensa

À Andrés et à  Meritxell, le jour de leur mariage



 Luis García Montero
 (Granada, 1958)

La recompensa

Aunque no sea verdad,
porque el tiempo hace mundos igual que se hace daño,
déjame que aproveche este calor final
de la tarde imprecisa.
Quiero sentirme dueño de las horas.
 
Para encontrarme a mí
he aprendido a seguirte.
 
Salgo por la memoria y no llego a un recuerdo,
sino a este modo de vivir despacio
las cosas que me das.
 
Todavía camino por la ciudad aquella
y soy el habitante de lo que sucedió
la semana que viene,
de los hechos que pueden ocurrir
hace ya muchos siglos,
cuando los pies del tiempo que nos falta
escriban junto al mar
la orilla laboriosa del pasado.
 
Todo está en ti. Y todo permanece
mientras rueda en el cielo
la luna primitiva.
 
Cada intuición es una huella,
cada recuerdo el porvenir,
hoy es ayer para decir mañana.




viernes, 10 de mayo de 2024

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO- Ausencias en camino

 Diego Fernández Magdaleno 
(Medina de Rioseco, Valladolid, 31-12-1971)

Es un pianista y profesor de piano español, que obtuvo el Premio Nacional de Música en su modalidad de Interpretación en 2010, concedido por el Ministerio de Cultura, entre otros reconocimientos. En mayo de este año, ha publicado su nuevo libro Ausencias en camino.
Él mismo dice esto sobre su libro: 

"La finitud de la vida, lo que alcanza a darnos, los momentos que tenemos para compartirlos con otros y la gratitud por ello. Eso es Ausencias en camino.
De la misma forma, nuestra propia ausencia ya prevista y la invariabilidad en el tiempo, nuestra futilidad. La necesidad de aprovechar este viaje, de aprender de los seres amados (cercanos o idealizados) y sentirse parte del misterio".






martes, 7 de mayo de 2024

CRISTINA RIVERA GARZA - PREMIO PULITZER



La escritora mexicana Cristina Rivera Garza fue galardonada con el premio Pulitzer en la categoría de Memoria o autobiografía, por su libro "El invencible verano de Liliana".

El libro "El invencible verano de Liliana" cuenta la historia de la hermana de 20 años de la autora, asesinada por un exnovio; en esta obra, Rivera Garza mezcla memorias y periodismo investigativo.

En el anuncio, los premios Pulitzer describen la obra de la autora, de 59 años, como “una prosa luminosa y poética, done Rivera Garza rastrea la historia de su hermana, describiendo todo, desde el romance inicial de su hermana Liliana con un hombre apuesto pero posesivo y de mal genio hasta ese emocionante último verano de 1990 cuando su hermana fue asesinada”.

La institución que otorga los premios Pulitzer añadió en su comunicado que Rivera Garza utilizó sus habilidades como académica, novelista y poeta para recopilar y seleccionar evidencia como cartas escritas a mano, informes policiales, cuadernos escolares y entrevistas con los seres queridos de Liliana para documentar la vida de su hermana. El resultado es un libro en el que la autora confronta el trauma de perder a su hermana y examina cómo esta tragedia continúa moldeando quién es ella y por qué lucha hoy.

Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, en 1964 y vive en Estados Unidos desde 1989. Estudió sociología urbana en la Universidad Nacional Autónoma de México y se doctoró en Historia de América Latina en la Universidad de Houston.

Ha escrito extensamente sobre la historia social de las enfermedades mentales en el México de principios del siglo XX y ha publicado artículos académicos en revistas y volúmenes editados en Estados Unidos, Inglaterra, Argentina y México. Recibió un Doctorado Honoris Causa en Letras Humanitarias de la Universidad de Houston en 2012.

Cristina Rivera Garza es autora galardonada de seis novelas, tres colecciones de cuentos, cinco colecciones de poesía y tres libros de no ficción. Escritas originalmente en español, estas obras han sido traducidas a varios idiomas, incluidos inglés, francés, italiano, portugués y coreano.

La escritora mexicana ha ganado el Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana (París, 2013) y  el Premio Anna Seghers (Berlín, 2005), es la única autora que ha ganado dos veces el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz, en 2001 por su novela "Nadie me verá llorar" y nuevamente en 2009 por su novela "La muerte me da".

Con El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza también ganó el Premio Rodolfo Walsh 2022 que otorga la Semana Negra de Gijón, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2021 y el Premio Mazatlán de Literatura 2022.

En El invencible verano de Liliana, la autora mexicana narra y documenta el homicidio de su hermana Liliana Rivera Garza en 1990, cometido por Ángel González Ramos: “Éste es un libro que escribí casi en coautoría con Liliana, descubrí muchas cosas que no sabía, a raíz de la investigación y con sus amigos. Abriendo las cajas me di cuenta que Liliana era una escritora en ciernes, absolutamente, y aparte una lectora muy ávida. El libro lo que persigue, en primera y última instancia, es el cumplimiento cabal de la ley y que se haga justicia en este caso y en todos los casos que son cuentas pendientes en este laberinto de la justicia mexicana”, expresaría a zeta Cristina Rivera Garza en 2021, cuando se publicó la obra.

El invencible verano de Liliana es una obra fundamental que refleja la interminable tragedia de los feminicidios en México.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/07/otorgan-el-premio-pulitzer-a-la-escritora-mexicana-cristina-rivera-garza-orix/

https://caniem.org/cristina-rivera-garza-gana-premio-pulitzer-2024/


jueves, 2 de mayo de 2024

MARCAPÁGINAS XLIX - INVIERNO

Estos meses de invierno he leído dos libros de Irene Vallejo. Después de leer El infinito en un junco me apetecía seguir leyendo a esta autora, pero hasta ahora no he cogido estos dos libros que tenía desde hacía ya tiempo y es sensacional leer a una persona para la que la lectura y el conocimiento de los clásicos han marcado el rumbo de su vida y que lo ha querido compartir desde la mayor sencillez con todos nosotros. 

 Manifiesto por la lectura. Este librito lo compré para regalar pero, al final,  me lo quedé para mí. Es un título muy sugerente- como todos los de sus libros que he leído-  y, en aquel momento, no sabía que, en febrero de 2020,  la Federación de Gremios de Editores de España le había  hecho este encargo para  que fuera la voz que acompañara a la petición de un Pacto de Estado por la lectura y que este libro nació como un discurso.  Manifiesto por la lectura, una pequeña joya que resalta mis estanterías.

 El  otro libro es Alguien habló de nosotros que recoge los artículos que escribió para El Heraldo de Aragón , en los que utiliza un apunte de la tradición clásica para ilustrar a modo de reflexión o moraleja el tema del que trata su artículo. Me recuerda a El Conde Lucanor y a Larra. Este es un libro para leer pausadamente y como algo diferente, a la vez que se aprende muchas cosas, para esto no hay nada como volver a los clásicos e Irene Vallejo lo hace maravillosamente. 

IRENE VALLEJO - ALGUIEN HABLÓ DE NOSOTROS

En su columna semanal en el diario "Heraldo de Aragón", Irene Vallejo ofrece una original muestra de este género periodístico mediante la cual ilumina el fragor cotidiano y la trepidante complejidad del presente con la luz de los clásicos de la tradición europea y, sobre todo, de la antigüedad grecolatina. Como indica el título de esta recopilación de sus columnas, alguien habló de nosotros hace decenas, centenares de años, milenios, y la autora nos enseña que todavía es posible dialogar con el pasado y encontrar apoyo en este rico sedimento de historia, pensamiento y cultura, acumulado durante siglos. Ahora que el estudio de las humanidades está quedando orillado en los planes educativos, resulta más necesario que nunca dejar constancia de que ya Safo, Platón o Spinoza reflexionaron sobre los temas que nos preocupan.

En una época dominada por los titulares instantáneos, el vértigo y la prisa, este libro nos habla con la lúcida lentitud de la distancia y el tiempo reposado. Asomándose al pasado, Irene Vallejo proyecta una nueva mirada sobre este mundo cada vez más incierto, confuso y laberíntico, y lo hace con voz precisa y lírica, que tiene la rara cualidad de dirigirse directamente a la experiencia e intimidad de cada lector.

IRENE VALLEJO - MANIFIESTO POR LA LECTURA


"Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une".

martes, 30 de abril de 2024

PAUL AUSTER

Paul Benjamin Auster 
(Newark, Nueva Jersey, 1947-Nueva York, 2024)  


Escritor, guionista y director de cine estadounidense. Sus textos han sido traducidos a más de cuarenta lenguas.2​ Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1992 y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006.

Su obra se destaca por contener absurdismo, existencialismo, literatura policíaca y la búsqueda de un significado y de una identidad personal. 

Novelas
Jugada de presión (Squeeze Play, 1982). Firmada bajo el pseudónimo de Paul Benjamin.
La trilogía de Nueva York (The New York Trilogy, 1985-6).
Ciudad de cristal (City of Glass, 1985).
Fantasmas (Ghosts, 1986).
La habitación cerrada (The Locked Room, 1986).
El país de las últimas cosas (In The Country of Last Things, 1987).
El palacio de la luna (Moon Palace, 1989).
La música del azar (The Music of Chance, 1990).
Leviatán (Leviathan, 1992).
Mr. Vértigo (Mr. Vertigo, 1994.
Tombuctú (Timbuktu, 1999).
El libro de las ilusiones (The Book of Illusions, 2002).
La noche del oráculo (Oracle Night, 2003.
Brooklyn Follies (The Brooklyn Follies, 2005).
Viajes por el Scriptorium (Travels in the Scriptorium, 2006).
Un hombre en la oscuridad (Man in the Dark, 2008).
Invisible (Invisible, 2009).
Sunset Park (Sunset Park, 2010).
4 3 2 1 (4 3 2 1, 2017).

Relatos
El cuento de Navidad de Auggie Wren (Auggie Wren's Christmas Story, 1990).

Poesía
Desapariciones: poemas, 1970-1979 (Disappearances: Selected Poems, 1988).
Pista de despegue. Poemas y ensayos 1970-1979 (Groundwork: Autobiographical Writings, 1979-2012, 1991).
Poesía completa (Collected Poems, 2007).

Obras teatrales
Escondite (Hide and Seek, 2000).
Laurel y Hardy van al cielo (Laurel and Hardy Go To Heaven, 2000).

Ensayos
Why Write? (1996). No traducida al español.
Experimentos con la verdad (2001).
La llama inmortal de Stephen Crane (Burning Boy: The Life and Work of Stephen Crane, 2021).
Un país bañado en sangre (2023), publicada por Seix Barral.

No ficción (memorias, autobiografías)
La invención de la soledad (The Invention of Solitude, 1982).
El arte del hambre (The Art of Hunger, 1992).
El cuaderno rojo (The Red Notebook, 1993).
A salto de mata: crónica de un fracaso precoz (Hand to Mouth, 1997).
Creía que mi padre era Dios: Relatos verídicos de la vida americana (I Thought My Father Was God and Other True Tales from NPR's National Story Project, 2001).
La historia de mi máquina de escribir (The Story of My Typewriter, 2002).
Diario de invierno (Winter Journal, 2012).
Informe del interior (Report from the Interior, 2013).
Aquí y ahora. Cartas 2008-2011 (Here and Now: Letters, 2008-2011, 2013).

Filmografía
Cigarrillos (Smoke, 1995)
Humos del vecino (Blue In The Face, 1995)
Heridas de amor (Lulu on the Bridge 1998)
La vida interior de Martin Frost (The Inner Life of Martin Frost, 2007)
El país de las últimas cosas (2020).

Premios y distinciones

Premio Morton Dauwen Zabel 1990 (Academia Estadounidense de las Artes y las Letras)
Premio Médicis 1993 (Francia) a la mejor novela de un autor extranjero por Leviatán
Independent Spirit Award 1995 al mejor guion original por Smoke
Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente 2000 (Santiago de Compostela) por Tombuctú
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1992)
Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2003 al mejor libro del año por El libro de las ilusiones
Premio Qué Leer 2005 que otorgan los lectores de esta revista por La noche del oráculo.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006.En su acta el jurado destaca que Auster ha sido premiado "por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea, innovar el relato cinematográfico e incorporar a la literatura algunas de sus aportaciones".
Premio Leteo 2009 (León, España)
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín 2014.
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Madrid.

sábado, 27 de abril de 2024

FRANCISCO RICO

Francisco Rico Manrique ​
(Barcelona, 1942- 2024)



El filólogo y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) Francisco Rico, especialista en Miguel de Cervantes y El Quijote, ha muerto este sábado a los 81 años en Barcelona tras varios días de ingreso hospitalario, según han confirmado fuentes de la RAE. 

Considerado como uno de los más brillantes investigadores de los clásicos españoles, Francisco Rico fue elegido el 13 de marzo de 1986 miembro de la Real Academia Española. El 4 de junio de 1987 tomó posesión como titular del sillón 'p' minúscula con el discurso titulado 'Lázaro de Tormes y el lugar de la novela', que fue contestado, en nombre de la corporación, por Fernando Lázaro Carreter.

Nacido en Barcelona el 28 de abril de 1942, Francisco Rico Manrique -que estaba casado con la filósofa y exsenadora socialista Victoria Camps-, era filólogo e historiador de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, y trabajó en especial sobre Petrarca y el temprano humanismo en Italia y en España, el Lazarillo de Tormes y el Quijote. 

Rico fue responsable de la adaptación y el guion de la adaptación radiofónica del Quijote que realizó Radio Nacional de España en 2015 y puso voz al propio Miguel de Cervantes.

Tras cursar sus primeros estudios, en 1964 se licenció en Filología Románica y, dos años después, se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona.

Catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales de la Autónoma de Barcelona desde 1972, entre 1986 y 1986 fue director del Centro de las Letras Españolas, una institución dependiente del Ministerio de Cultura.

Desde 1991 dirigía la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, destinada a la difusión de los autores clásicos en lengua castellana, que incluye entre sus 111 títulos las obras completas de Miguel de Cervantes.

Francisco Rico se ocupó de la edición revisada más completa del Quijote (1998), patrocinada por el Instituto Cervantes, que fue distinguida con el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Entre sus libros más importantes se encuentran La novela picaresca española (1966), La novela picaresca y el punto de vista (1970), Alfonso el Sabio y la General Estoria (1972), Vida y obra de Petrarca (1974), Lectura del Secretum (1974), Signos e indicios en la portada de Ripoll (1976), Nebrija contra los bárbaros (1978), Primera cuarentena (1982) y el Tratado general de Literatura (1982)

También es autor de Historia crítica de la literatura española (1980), Breve biblioteca de autores españoles (1990), El sueño del humanismo (1993), Mil años de poesía española (1996) y Los discursos del gusto. Notas sobre clásicos y contemporáneos (2003). 

En marzo de 2017, publicó Anales cervantinos, una compilación de los artículos escritos en el diario El País -más otros textos inéditos- en 2015 y 2016, a propósito de los centenarios del Quijote y de su autor. 

En mayo de 2018, aparecieron sus obras Paradojas del independentismo y Escritores en la autónoma. La tertulia de letras y, en marzo de 2022, publicó Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija.

Varios premios y galardones

Rico presidió la Asociación Hispánica de Literatura Medieval desde 1985 y también fue miembro de la Academia Nazionale dei Lincei, The British Academy y la Academia Literaria Renacentista.

Recibió varios galardones y distinciones, entre ellos, el Premio Ciudad de Barcelona (1970), el Petrarca del Ministerio della Publica Instruzione de Italia, el Premio Cambio 16, el Internacional Menéndez Pelayo (1998) o el Premio Provincia de Valladolid a la Trayectoria Literaria (1999).

También fue distinguido con el título de "Caballero Andante" de la Asociación Cultural Ciudad Real Quijote en 1999 y 2003 su trayectoria fue reconocida por la Sociedad de Estudios Latinos y en 2015 el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Fue doctor 'honoris causa' por las Universidades de Nápoles (1991), Burdeos (1993) y Valladolid (1995).

Su gran amigo, el escritor Javier Marías -fallecido en Madrid el 11 de septiembre de 2022- lo convirtió en personaje literario en varias de sus novelas.

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20240427/muere-academico-francisco-rico-especialista-cervantes/16079814.shtml


martes, 23 de abril de 2024

El académico de la RAE y escritor Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023



Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942), escritor y académico de la Real Academia Española (RAE), ha recibido este martes el Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras en español y que concede el Ministerio de Cultura, en una ceremonia que han presidido los reyes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

El galardón le fue otorgado el pasado mes de noviembre por «ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios».

El autor ha querido analizar en su discurso su vocación como escritor y la influencia que tienen Cervantes y el Quijote en su obra. Para ello se ha remontado a su niñez: «He tenido la suerte de haber sido dueño de una infancia que encaminó mi destino de escritor».

La tradición oral y las lecturas en el colegio fueron imprescindibles para orientar «un destino irremediable como narrador». De esas lecturas, Luis Mateo Díez ha destacado que el libro que escuchó «con mayor deleite y aprovechamiento» fue Don Quijote de la Mancha.

En la condición de antihéroe de su protagonista encontró el escritor el germen de sus personajes: «Cuando mis personajes comenzaron a aflorar, se apreciaba una transformación en ellos de la identidad heroica: esos héroes de ficción, todavía sin mucha conciencia por mi parte, tenían cierta imagen quijotesca, una fisionomía de perdición y extravío».

El premiado admite «asumir la vida como una narración». En su discurso ha citado, entre otros, a Jorge Luis Borges: «La realidad es la auténtica condición del arte».

Sin embargo, también ha reconocido su «precaria incapacidad» para escribir lo que le pasa: «Nada me interesa menos que yo mismo». Un hecho que ha dado autonomía a sus personajes: «No puedo interferir en la vida de mis personajes. Son ellos, no me pertenecen». «A ellos vivo entregado porque son ellos los que me salvan a mí», ha concluido.

El rey, por su parte, ha querido destacar que el autor practica todos los géneros y ha valorado la influencia de «las literaturas populares, la tradición de la oralidad, la costumbre de reunirse para contar historias y la biblioteca familiar». También ha puesto en valor su universo literario de Celama como digno heredero de otros territorios inventados como Macondo o Región.

Galardonado dos veces con el Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica, y que cuenta además con el Nacional de las Letras Españolas entre otros muchos reconocimientos, Luis Mateo Díez es uno de los escritores más prolíficos de la literatura en español.

Tras recibir el premio, el galardonado inicia durante la tarde la XXVIII Lectura Continuada del Quijote, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Elegido como académico el 22 de junio de 2000. Tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con el discurso titulado La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria). Le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Seco.

El escritor Luis Mateo Díez colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000, Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.

Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó, a la Biblioteca Nacional de España, varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.

Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.

El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.

En octubre de 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar». En años sucesivos publicaría los títulos Vicisitudes (2017), El hijo de las cosas (2018), los relatos Gente que conocí en los sueños (2019) y Juventud de cristal (2019). 

En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su «técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano», según destacó el jurado. 

En marzo de 2022, presentó, en la RAE, Celama (un recuento), donde regresa al reino imaginario que ha construido en sus novelas, y a finales de ese mismo año Mis delitos como animal de compañía. De 2023 es el libro de relatos El limbo de los cines (2023) y este 2024 publica el que es hasta ahora su último título El amo de la pista.

https://www.rae.es/noticia/el-academico-de-la-rae-y-escritor-luis-mateo-diez-recibe-el-premio-cervantes





FRANCISCO DE QUEVEDO- Retirado en la paz de estos desiertos


 Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

   Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

   Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,      
libra, ¡oh gran don Iosej! docta la emprenta.

   En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquella el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.