"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 27 de diciembre de 2024

CUATRO EXPOSICIONES Y UN DESENCANTO

Estas navidades, he podido pasar por Madrid e ir a ver algunas de las exposiciones que me interesaban en torno a la obra de Goya. La jornada no empezó muy bien, porque salimos con veinte minutos de retraso que, a lo largo del recorrido, aumentó a 28 ¡los trenes y los retrasos en estas fiestas! Después, no continuó mejor. Cuando llegué, fui al Museo del Prado a ver la exposición “Sigmar Polke. Afinidades desveladas” que pretende poner de relieve la influencia de Goya en este pintor alemán; pero cual fue mi sorpresa que, estando ya para pasar a las taquillas a sacar mi entrada, una de las señoras de seguridad me dijo que no podía entrar porque llevaba una maletita. Ante mi asombro, insistí porque ya había venido otras veces con equipaje y lo pude depositar en el guardarropía. No hubo argumento mío que hiciera variar el de las tres señoras de seguridad. Les pregunté que si esta nueva norma de que por las fiestas no se aceptaban equipajes aparecía en la página web del museo y me dijeron que no, cosa que todavía entendía menos. El caso es que no me dejaron entrar. Me marché muy contrariada porque parte del motivo de pararme en Madrid era ver esta exposición. Apesadumbrada, fui a ver la otra exposición sobre Goya, la de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Me encanta este sitio. Me encanta el edificio, Goya, y el personal, son super amables, el trato es magnífico e intentan ayudarte en todo lo que pueden. La exposición de Lita Cabellut inspirada en los Disparates de Goya, está bien y sorprende. Cada cuadro de la artista es una ampliación de alguno de los detalles que podemos ver en los Disparates de Goya. Me gustó, pero me gustan todavía más los Disparates propiamente dichos que se pueden admirar al fondo de la misma sala. ¡Qué violencia! ¡Qué escatología! ¡Qué fealdad de la vida y la de los hombres! y sin embargo, te quedas enganchada delante de estos grabados y de sus planchas. No es la primera vez que los veo, pero no se agotan. 

Luego fui a la Fundación Mapfre. Siempre he visto muy buenas exposiciones allí, pero esta vez, de las tres que vi, solo una me gustó mucho que fue la del fotógrafo Weegee.
La de 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim. Está bien, pero no es espectacular, me esperaba más. De todos modos, llama la atención que, en aquellos años, Peggy Guggenheim quisiera dar protagonismo a estas 31 pintoras de su época; me llama la atención la valentía de Peggy Guggenheim por haber decidido hacer una exposición solo de mujeres.
Siguiendo la labor de otro mecenas, está la otra exposición: Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo en la que se incluye algunos cuadros de los pintores impresionistas tardíos que él apoyó y difundió aunque no llegaron a alcanzar la fama de Monet, Renoir o Pissarro y se entiende muy bien por qué.
No me pude entretener en la tienda, se hacía la hora de volver a coger el tren. 

Esto fue todo lo que me dieron de sí estas horas que pasé en Madrid. 

Weegee. Autopsia del espectáculo

La obra de Arthur H. Fellig, Weegge (Zólochiv, Ucrania 1899-Nueva York, 1968), encierra en cierto sentido un enigma que esta exposición pretende desentrañar. Sus fotografías del hampa y los círculos marginales de la noche neoyorquina de los años 1930 y 1940 alcanzaron en seguida un amplio reconocimiento internacional. Pero no ocurrió lo mismo con las fotografías que realizó tras instalarse en Hollywood en 1948: imágenes de la alta sociedad californiana y la vida social de las grandes celebridades del cine, a quienes retrata de forma casi siempre marcadamente irónica o satírica, a veces (es el caso las “fotocaricaturas”) como resultado de su trabajo posterior en el laboratorio. En su momento, la crítica recalcó la radical oposición entre uno y otro periodo, en un juicio que abiertamente ensalzaba al primero y desdeñaba las imágenes del segundo. En esas fotografías de su experiencia californiana (1948-1951) Weege expresaba su visión crítica de la sociedad y la cultura desde una perspectiva que se adelantaba a los conocidos análisis culturales y sociales en torno “la sociedad del espectáculo” (Guy Debord).

Weegee. Autopsia del espectáculo pretende mostrar la profunda coherencia que, más allá de sus diferencias estilísticas y temáticas, enlaza esas dos etapas, así como poner de relieve la actualidad de la mirada crítica desde la que las imágenes de Weegee muestran los rasgos y mecanismos de nuestro tiempo como “sociedad del espectáculo”.

Exposición comisariada por Clément Chéroux, director de la Fondation Henri Cartier-Bresson.
Exposición organizada por Fondation Henri Cartier-Bresson en colaboración con Fundación MAPFRE.

Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo

En 1865, Paul Durand-Ruel (1831-1922) se hizo cargo de la galería que había fundado su padre Jean. Con los años, se convirtió en uno de los marchantes más conocidos de París. Dedicó gran parte de su vida a la protección y defensa del arte moderno frente a aquellos que abogaban por una pintura de carácter académico.

Durand-Ruel apoyó primero a pintores como Eugène Delacroix y Gustave Courbet, así como a la llamada «Escuela de Barbizon» (Camille Corot, Charles-François Daubigny o Jean-François Millet, entre otros), para emprender poco después su empresa más afamada: la promoción de los artistas impresionistas, entre ellos, Claude Monet, Auguste Renoir y Camille Pissarro. En la última década del siglo XIX Durand-Ruel se embarcó en una nueva (y menos conocida) aventura: dar apoyo y difusión a una nueva generación de pintores, la formada por Albert André, Georges d’Espagnat, Gustave Loiseau, Maxime Maufra y Henry Moret.

Herederos del impresionismo, trabajaron en un contexto artístico agitado y estimulante, en que convivían las personales propuestas de Van Gogh y Cézanne, la experimentación neoimpresionista de Georges Seurat y Paul Signac o las investigaciones sintetistas de Paul Gauguin. Aunque han sido tradicionalmente catalogados como ‘generación postimpresionista’, su obra muestra diversas tendencias, desde la afinidad al impresionismo de los paisajistas Moret, Maufre y Loiseau a la preferencia por las escenas de género, los retratos y la pintura decorativa de D’Espagnat y André.

Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo quiere, por un lado, dar a conocer la figura de este extraordinario marchante y mecenas; por otro, contextualizar y poner en valor la obra de los cinco artistas “postimpresionistas” por los que apostó y otorgarles el puesto que merecen en la historia del arte.  

                                                                           Comisaria: Claire Durand-Ruel Snollaerts.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/paul-durand-ruel-impresionismo/

Exhibition by 31 Women - 31 mujeres.Una exposición de Peggy Guggenheim

En 1943 la célebre coleccionista de arte Peggy Guggenheim organizó, en su galería neoyorkina “Art of This Century”, una de las primeras muestras en Estados Unidos en la que se exponía íntegramente obra realizada por mujeres, europeas y norteamericanas bajo el título Exhibition by 31 Women. La muestra fue concebida por Guggenheim en cola­boración con Marcel Duchamp, y la selección de artistas estuvo a cargo de un jurado entre cuyos miembros se encontraban André Breton, Max Ernst o el propio Duchamp. Guggenheim, en su calidad de única mujer del jurado, ocupaba una posición privilegiada para aportar una perspectiva femenina al proceso.  Estas mujeres, ligadas en su mayoría al surrealismo o a la abstracción, mantuvieron con ambas tendencias una posición ambigua. En muchos casos se sirvieron de estos lenguajes para reformularlos y cuestionarlos, manteniendo su independencia y poniendo de relieve los presupuestos patriarcales en los que estos movimientos se asentaban. 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim presenta una selección y reinterpretación de aquella iniciativa, incluyendo a todas las artistas que estuvieron presentes en la histórica muestra. Con ella la Fundación pretende no sólo recordar la importancia de la labor y la visión de Peggy Guggenheim, una de las mecenas y coleccionistas más relevantes del siglo XX, sino contribuir también a dejar atrás el relato que ha tendido a valorar la aportación de estas mujeres en función de su relación con los artistas de sexo masculino, poniendo de relieve, por el contrario, las redes de colaboración, solidaridad y amistad que construyeron entre ellas.

Comisaria: Patricia Mayayo.

"MÍSERA HUMANIDAD, LA CULPA ES TUYA"



Inspirada en los Disparates de Goya, la artista multidisciplinar Lita Cabellut presenta esta exposición en la que se muestran las miradas de ambos artistas sobre la condición humana, expresados a través de lenguajes artísticos diferentes.

En Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. “Mísera humanidad, la culpa es tuya”,  los Disparates de Goya y las piezas de Cabellut, meticulosamente dispuestos, lejos de ser una simple exhibición visual, se presentan como una inmersión intelectual que desafía al observador a explorar las sinergias subyacentes, históricas y culturales entre los trabajos de estos dos artistas, estimulando así una apreciación más profunda y participativa de la riqueza conceptual que emana de este diálogo artístico.

Este encuentro con Goya ha llevado a Lita Cabellut, desde la humildad, a entender que las preocupaciones y las inclinaciones conceptuales, estéticas y emocionales del maestro aragonés siempre estuvieron presentes en su obra desde sus inicios. Esta amalgama de pensamientos y formas visuales se presenta como una travesía, donde se desentraña la esencia de la creación artística y se abraza la complejidad inherente a la comprensión estética.

La intrincada sinfonía dialéctica entre dos creadores de distintas épocas resalta la complejidad del proceso intelectual que subyace en la interpretación de sus obras. La confluencia conceptual y artística entre estas dos expresiones es un terreno fértil para la indagación profunda de la esencia de la exposición, cuya elaboración implica la convergencia de ambos pensamientos arbitrarios y la síntesis de códigos no tan evidentes, desafiando así la capacidad cognitiva del espectador, pero al mismo tiempo con un estímulo sensitivo evidente.

En palabras del comisario de la exposición, Eloy Martínez de la Pera: “Dos miradas que analizan el alma del ser humano. Diálogos entre Goya y Cabellut. Ellos nos hablan de miedo, de envidia, de amistad, de amor, de violencia, de ideología, de política, del caos, de la vejez, de ambición, de poder, de lealtad. Y lo hacen arrojando luz sobre estos conceptos. Una luz metafórica que nos acompaña a adentrarnos en la condición humana, y una luz plástica esencial para entender su forma de ‘entender’ el arte.”

Lita Cabellut (1961, España) es una artista de campo amplio que vive y trabaja en los Países Bajos, donde fue reconocida Artista del Año 2021. Su condición de artista en plenitud hace que su actividad artística se desarrolle en múltiples disciplinas. Es reconocida por ser la tercera artista española más cotizada y sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos alrededor del mundo.

https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/actividades/exposiciones/goya-x-lita-cabellut-los-disparates/

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL MISANTROP


El Teatre Lliure presenta El misantrop, una nueva versión del clásico de Molière dirigida por David Selvas y protagonizada por Pol López y Mireia Aixalà. Ambientada en una empresa discográfica, el nuevo montaje de La Brutal explora la hipocresía, la vanidad y la obsesión por las apariencias en un mundo influenciado por las redes sociales.
Después de estrenarse en el festival Grec, el montaje llega a la sala Fabià Puigserver de Montjuic del 4 de diciembre al 4 de enero. La nueva versión se acerca al público a través de un lenguaje actual, la influencia de las redes sociales y la música en directo, pero mantiene la esencia de la comedia original de Molière. "El misántropo es un texto importante que nos pone ante el espejo en relación con la hipocresía, la falta de valores y cómo estos desaparecen", cuenta Selvas.
Pol López y Mireia Aixalà encabezan el reparto como Alceste y Célimène, una pareja en crisis que se enfrenta a las contradicciones de la sociedad moderna. Alceste, un amante de la música desilusionado con la falsedad del mundo que le rodea, busca la verdad a cualquier precio, mientras que Célimène, una mujer ambiciosa y pragmática, se mueve con habilidad en el entorno de la industria musical. A su lado, Laia Alsina, Júlia Genís, Norbert Martínez, David Menéndez, Alex Pereira y Albert Prat completan el reparto.
Selvas ha trabajado junto al dramaturgo Sergi Pompermayer para actualizar la trama y los personajes, dotándolos de una mayor profundidad psicológica. También ha tenido un papel clave la versificación de Pablo Macho Otero, que ha reescrito el verso alejandrino del original con un lenguaje actual, lleno de juegos de palabras y referencias a la realidad de hoy en día.
El espacio sonoro y la música de Paula Jornet y Adrià Jornet también juegan un papel fundamental. A lo largo de todo el montaje, la palabra se mezcla con una banda sonora que contiene grandes hits de la música pop y rock así como temas originales, tocados e interpretados en directo por los mismos actores y actrices. Completan el montaje la escenografía de Alejandro Andújar, el vestuario de Marta Pell.


En el título del post pongo solo el título de la obra que fui a ver. Evito poner que es de Molière porque esta obra no es la que escribió el dramaturgo francés ni por asomo. Como ya he dado mi opinión sobre esto que está de moda de "actualizar a los clásicos" no voy a repetirlo porque si tanto me molestara, lo que tengo que hacer es no ir a ver estas versiones, pero es que tengo curiosidad y además, es que voy con la idea de ver otra cosa diferente de lo que dice el título, por lo tanto, puedo disfrutar de la velada sin pensar en el original. 
Debo admitir que la selección musical me gustó, lo demás pues más o menos; me llama la atención eso que dice Macho de que actualizó el lenguaje y que le costó mucho; no lo dudo, pero llenó el texto de tacos, nada que ver tampoco con el decoro del teatro de Molière ni del actual. Los actores gritan mucho.
Afortunadamente, Núria pudo venir a ver la función, aunque, en un principio la había descartado. Un placer pasar un ratito hablando con ella y compartir cultura. Una buena manera de encetar las fiestas de navidad.


MARCAPÁGINAS LII - OTOÑO

Durante estos meses, he leído lo que me ha caído en las manos porque estos tres libros los he encontrado en la biblioteca. Del primero y el tercero, no conocía a los autores y han sido cortos, del segundo sí conocía a la autora y es un poco largo, pero se lee bien.

Le Violon de faïence - El violín de fayenda,  de Champfleury (Jules-François-Félix Husson -1821-1889-). Una novela corta, de mensaje moral propio de la literatura decimonónica. Cuenta la historia de dos amigos, uno culto y refinado que se dedica a coleccionar objetos de fayenda, de loza fina. Su amigo no sabe nada de este tema y le promete que, nada más volver a su pueblo, buscará objetos de fayenda y se los enviará. Así lo hace durante un tiempo hasta que se da cuenta de que él mismo podría ser un gran coleccionista dada la calidad de las piezas que va encontrando. Empieza a mandar piezas de menor calidad y su amigo decide ir él mismo a buscar las piezas en su ciudad. Lo recibe en su casa y esconde lo que ha encontrado para que su amigo no sepa lo que ocurre. A partir de aquí, la historia va trazando su desenlace con moraleja. Es una historia no muy complicada de resolución pero lo suficientemente bien armada para transmitir el mensaje con sentencia que el autor quiere.

Ojo de Gato - Cat's Eye de Margaret Atwood. "Ojo de gato" es la historia de Elaine Risley, una pintora que regresa a la ciudad de su infancia, Toronto porque le han organizado una exposición de toda su obra. Esta circunstancia le sirve para recordar su infancia cuando su familia se instaló en Toronto. Una parte importante de la historia la ocupa la relación que mantuvo con tres niñas, a las que consideraba sus amigas: Carol, Grace y Cordelia, pero ellas le hicieron la vida imposible hasta un punto intolerable. Después de unos momentos en lo que su vida corrió auténtico peligro que obligó a su madre, por fin, a tomar cartas en el asunto, pudo dejarlas de lado y evolucionar con su propia personalidad y bien, a pesar de que, al principio, parecía que las triunfadoras iban a ser estas otras niñas. 
Ella siempre pensó que lo que le hacían, no lo hacían por maldad, sino que reproducían comportamientos, especialmente Cordelia, con la que volverá a retomar el contacto en el instituto y después también. Esta parte del relato es angustiosa y creo que, aunque todos, en algún momento, hemos vivido episodios en los que nos importa encajar con las personas de nuestro entorno y, a veces, sufrimos; lo que vive Elaine es muy fuerte, demasiado para una niña tan pequeña. Luego su historia avanza con las relaciones con sus maridos y sus hijos.
Es magistral la manera con la que Margaret Atwood mezcla los momentos del pasado, flashback, con los del presente  y como afectan en el presente  a la vida de Elaine.
Esta novela la vi de casualidad en la biblioteca y me puse muy contenta porque tenía muchas ganas de leer a esta autora. El título y la portada me llamaron la atención y solo hasta después de llevar un tiempo de lectura  no entiendes el porqué del título y es magnífico. 
Esta novela me ha encantado, Atwood tiene una manera muy personal de narrar; la historia se nos presenta de forma continua, parece que estuviera hablando. Es fantástico.
Hasta el momento, he leído a tres escritoras canadienses: Alice Munro, Margaret Atwood y Mavis Gallant y las tres me gustan mucho. 

Una familia en Bruselas de Chantal Akerman. Este libro lo cogí de la biblioteca y, aunque me había prometido no sacar ninguno más, lo cogí porque es pequeño y me hizo gracia el título, también porque no conocía a la autora que, al parecer, es bastante conocida como autora teatral. Es un libro muy personal y una narración continua casi reflejo de los pensamientos interiores. El narrador cambia y, sin embargo, uno parece asistir a la representación de un monólogo.
Estos tres han estado los libros que he leído durante estos meses. Han sido un poco particulares estas novelas que he leído y todas cogidas al azar. Es lo que tiene ir a la biblioteca que los libros te encuentran.



CHANTAL AKERMAN - Una familia en Bruselas I Une famille à Bruxelles

Si lo piensa se pone a pensar en todo aquello en lo que se prohíbe pensar. Se le da muy bien no pensar en lo que no quiere pensar o más bien procura que se le dé bien, lo intenta y es agotador. Por eso siempre está muy cansada.
En un apartamento de Bruselas, frente a la parada del tranvía, hay una mujer que acaba de perder a su marido. No tiene apetito. Fuma en el baño. Sus hijas viven lejos. A menudo habla por teléfono. Hace tiempo, el amor de sus seres queridos le calentaba los huesos.
Este es el monólogo crudo y dulce de una mujer herida —la madre de Chantal Akerman, figura clave en la vida y la obra de la autora, quien salió viva de Auschwitz con quince años—. Un murmullo atropellado en el que se dice todo aun cuando parece no decirse nada. Las frases se hilvanan y la narración de la madre se vuelve la de su hija, como si esta se hallase cosida a su progenitora.
Una familia en Bruselas es un relato sobre el duelo, la soledad, la memoria. Chantal Akerman, pionera del cine experimental y feminista europeo, hace aquí, como en sus películas, un elogio a lo cotidiano en el que lo dramático y lo mundano se confunden. Porque, como recuerda la autora, «No hay nada que decir, decía mi madre, y es sobre esa nada sobre la que yo trabajo».
El texto, que recuerda por su estilo obsesivo a El amante de Marguerite Duras, trasciende la experiencia personal en favor de una honda reflexión sobre la pérdida y la unidad familiar.

MARGARET ATWOOD - OJO DE GATO

El reencuentro de Elaine Risley, una artista rodeada de un aura de polémica, con el paisaje de su juventud, una Toronto que no reconoce, la evoca a explorar los quebradizos caminos de su memoria y de la forja de su personalidad. A través de las vívidas descripciones de obras de arte, la fuerza evocadora de las escenas retrospectivas y la presencia de sutiles pinceladas autobiográficas, Margaret Atwood nos ofrece una magnífica novela de aprendizaje, donde una canica ojo de gato gira y gira en un equilibrio tan precario como la vida de las mujeres, que una vez fueron niñas. Perturbadora, aunque no exenta de humor, entrañable y mordaz, Ojo de gato revela una escritora en permanente estado de gracia.


Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939)

CHAMPFLEURY - EL VIOLIN DE FAYENZA

Dalègre es un afable bon vivant oriundo de Nevers, donde vive feliz hasta que, un buen día, harto de disfrutar de los placeres mundanos que le ofrece esa pequeña ciudad de provincias en el centro de Francia, decide visitar París. Allí coincide con Gardilanne, un amigo de su juventud. Sus estilos de vida son la noche y el día: mientras que Dalègre es el alma de todas las fiestas, Gardilanne es la personificación de la frugalidad, lleva una vida –en exceso– ordenada, apenas tiene trato con sus semejantes y no se le conocen inquietudes de ninguna clase. Sin embargo, pese a su aparente imperturbabilidad, una pasión lo consume en secreto: a diario, haga el tiempo que haga y con la avidez de un cazador, Gardilanne se entrega febrilmente a recorrer anticuarios y ropavejeros con el fin de ampliar su colección de objetos raros y valiosos.

Gardilanne está especialmente encandilado con las fayenzas de Nevers, «las cerámicas más hermosas de toda Francia», y le encomienda a su amigo la misión de aprender a reconocerlas y de procurárselas para engrosar su gabinete de maravillas. Al principio, Dalègre se tomará el encargo como un nuevo divertimento con el que entretener sus días en la plácida provincia, pero poco a poco se irá convirtiendo en una obsesión devoradora. Un vicio pernicioso que desata una rivalidad irracional entre los dos amigos en esta divertida sátira sobre el afán de propiedad y sus servidumbres.


Champfleury, seudónimo de Jules-François-Félix Husson (1821-1889)

sábado, 14 de diciembre de 2024

SAN JUAN DE LA CRUZ - IX - IN PRINCIPIO ERAT VERBUM

 Romance «in principio erat Verbum»  acerca de la Santísima Trinidad sobre el evangelio. 

     Romance 1º                                                                               
                                                                                

En  el principio moraba
El Verbo y en Dios vivía
En quien su felicidad
Infinita poseía.

El mismo Verbo Dios era                            5
que el principio se decía.
El moraba en el principio
y principio no tenía.

El era el mismo principio;
por eso de él carecía.                                  10
El Verbo se llama Hijo
que de el principio nacía;
hale siempre concebido

y siempre le concebía;
dale siempre su sustancia                        15
Anuncio publicitario
Ajustes de privacidad
y siempre se la tenía.

Y así la gloria del Hijo
es la que en el Padre había
y toda su gloria el Padre

en el Hijo poseía.                                           20
Como amado en el amante
uno en otro residía
y aquese amor que los une
en lo mismo convenía

con el uno y con el otro                                25
en igualdad y valía.
Tres Personas y un amado
entre todos tres había
y un amor en todas ellas :

y un amante las hacía;                                 30
y el amante es el amado
en que cada cual vivía;
que el ser que los tres poseen
cada cual le poseía

y cada cual de ellos ama                             35
a la que este ser tenia.
Este ser es cada una
y éste solo las unía
en un inefable nudo

que decir no se sabía;                                  40
por lo cual era infinito
el amor que las unía,
porque un solo amor tres tienen,
que su esencia se decía:
que el amor cuanto más uno                   45
tanto más amor hacía.

jueves, 12 de diciembre de 2024

WALT WHITMAN - CARPE DIEM

 Walter «Walt» Whitman
 (West Hills, Nueva York,1819-Camden, Nueva Jersey, 1892) 


Carpe Diem   


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,

sin haber sido un poco más feliz,

sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario…

No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía

sí pueden cambiar el mundo…

Somos seres, humanos, llenos de pasión.

La vida es desierto y también es oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia…

Pero no dejes nunca de soñar,

porque solo a través de sus sueños puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor error, el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes…

No traiciones tus creencias. Todos necesitamos aceptación,

pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante…

Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte…

No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas…


sábado, 7 de diciembre de 2024

NOTRE-DAME DE PARIS: CINQ ANS APRÈS


La cathédrale Notre-Dame de Paris a rouvert ses portes, plus de 5 ans après l'incendie qui l'a ravagée.Grâce aux savoir-faire de plusieurs milliers d'artisans et d'architectes, la cathédrale s'apprête à accueillir de nouveau du public.

SAN AMBROSIO - Padre de la Iglesia


San Ambrosio de Milán, 
(340-397 Milán)

Quien mucho lee y entiende se llena, y quien está lleno puede regar a los demás; por eso dice la Escritura: Si las nubes van llenas, descargan la lluvia sobre el suelo.

martes, 3 de diciembre de 2024

NATALICIO

La alegría ha venido a visitar de nuevo a la familia este mes de diciembre:: 
Laura ha llegado. 
Todo fue bien, la madre y la niña están bien ¡ qué contentos! 
Mi prima, la abuela, con la misma felicidad de hace ocho años. Recuerdo la emoción de mi madre al leerle que Celia había nacido.
No podía faltar la noticia del natalicio en La Voz de Ortigueira. La ilusión por recibir a esta nueva criatura lo abarca todo, nos remueve a todos.
No hay nada mejor para la Vida que una nueva vida. Estamos todos de enhorabuena. 
¡Salud y amor, Laura en tus días, en tus años de larga vida!


sábado, 30 de noviembre de 2024

FIL: Feria internacional del libro de Guadalajara

 


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural.

Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor.

La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara, del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024.

https://www.fil.com.mx/prog/indice.asp

lunes, 25 de noviembre de 2024

ALEJANDRA MARTÍNEZ de MIGUEL - No te quejes mujer

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 



NO TE QUEJES, MUJER


Las cosas ya no son como antes.

No te quejes, mujer.

Ya hablas de igualdad en las calles, de sexo en los bares, de cuidados en casa, de amor que no duele, ya vas vestida como quieres.

¿Qué más quieres?

Ya te masturbas, y lo dices.

Ya menstruas, y lo dices.

Ya hay violencia, y la señalas.

Ya estás mucho más calmada.

Ganas casi lo mismo.

Limpias casi lo mismo.

Lloras casi lo mismo.

Ya la hija, la prima, la hermana

camina sin ser cuestionada.

 (salvo un día, anecdótico)

Ya la novia, la esposa, la mujer

sale con sus amigas y él no se enfada.

 (hubo un día, anecdótico)

Ya la compañera de trabajo concilia, da el pecho, no se siente acosada.

 Ya hay murales, libros, un montón poemas y canciones.

 ¿Qué más quieres?

No te quejes, mujer.

Ya tienes un novio que te ama y no te pega.

Ya sales de casa y nadie te piropea.

Ya en los colegios hay charlas.

Ya nadie te llama guarra – bueno, aquel señor – pero en general ya nadie te agrede.

Ya eres libre. Ya estás empoderada.

 ¿Qué más quieres?

Si te hemos dejado que hables, si te hemos dejado que bailes.

Si ya te estamos escuchando.

[No estás sola. Yo sí te creo. Si nos tocan a una, nos tocan a todas. No es No, lo demás es violación. Sola o borracha quiero llegar a casa. No estamos todas, faltan las asesinadas. No es un caso aislado, se llama patriarcado.]

Pero ahora, ¿Quién nos habla?

Sí me quejo porque he dejado de ponerme el vestido que tanto me gustaba, por si acaso, que es muy corto, ando por la calle acojonada, no siempre, algún día me miran y en el metro ayer me levantaron la falda, me he negado a pedir un aumento, no van a creer lo que les cuento, a mí me cuidan mis amigas no/creo que salga de fiesta, no me sentí acosada al menos aquel día, los pinchazos en las discotecas a mí no me han tocado, pero agarro mi copa muy fuerte, de la mano a mi amiga muy fuerte, las llaves en la mano muy fuerte, los portazos suenan muy fuertes, sonrío entre dientes. Me quejo aunque me sienta arropada porque no dejas de hablar en nuestro nombre.

La lucha la hicimos nosotras.

Ahora urge un cambio de mirada: de la mujer a los hombres.

De la víctima, al agresor.

De la de la falda corta, al violador.

Miro los recursos, mis referentes, a mi hermanas, la calle morada.

Podría haber evitado el callejón,

no dijo claro que no.

No te quejes, mujer.

Y entre todo ese ruido yo busco mi voz, mi punto de vista, mi verdad.

Nos hemos protegido, nos hemos organizado, hemos hecho pancartas, corrido, cantado.

¿Dónde estabas tú?

¿Diciéndome que no me quejara o ampliando la mirada?

Urge un cambio de foco.

Parece que se nos olvida.

Que por mucho que ella denuncie, que alguien me crea, que yo me alarme.

Que cambie de acera, que proteja a mi amiga, que no vuelva sola del baile.

Nada cambia, si no hay algo distinto.

Sin educación, prevención y reparto de cuidados.

Por mucho que deje de quejarme,

nada cambia

si no dejas de violarme.

jueves, 14 de noviembre de 2024

ALBA FLORES

 Alba Flores Robla
 (Madrid, 28 de diciembre de 1992)


El amor es echar una carrera,               

llorar de risa, dar una patada

por debajo de la mesa,

no avergonzarme, ante ti,

de mi ropa vieja.

lunes, 11 de noviembre de 2024

DÍA DE LAS LIBRERÍAS

 


El 11 de noviembre se celebra el Día de las Librerías en España, una jornada para “resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura”, como aseguran desde la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), principal promotora de este día establecido para celebrar y promocionar los lugares que, en muchas ocasiones, son un segundo hogar para quienes disfrutan de la lectura. Este año, la celebración está marcada por el apoyo hacia aquellas librerías valencianas que se han visto afectadas por la DANA: el 5% de las compras que se realicen durante este día irá destinado al apoyo y la recuperación de las damnificadas, como escriben desde la plataforma Todostuslibros, también  es la organizadora del evento.



domingo, 10 de noviembre de 2024

Ai Weiwei. Don Quixote




Ai Weiwei exhibe en el Musac una muestra monumental que reflexiona sobre la deriva del mundo actual
Su exposición 'Don Quixote' permanecerá en el museo leonés hasta el próximo 18 de mayo de 2025 y reúne 42 piezas, muchas que se ven por primera vez en Europa.

Ai Weiwei. Don Quixote es una extensa muestra que reúne trabajos realizados en los últimos 20 años de trayectoria de este creador imprescindible en el panorama artístico internacional, conocido por su capacidad de fusionar arte y activismo. Se trata de la primera exposición que exhibe en profundidad su serie de cuadros realizados con bloques de LEGO. Respecto a ellos, el artista indica: “LEGO, al igual que los mosaicos antiguos, los diseños textiles y de alfombras, o la impresión con tipos móviles de madera de la dinastía Song (c. 1000 d.C.), encarna una sensación de atemporalidad”. 

El proyecto reúne también una selección de instalaciones y obras monumentales, entre las que destaca La Commedia Umana (2017-2021), un candelabro realizado con 2.000 piezas de cristal negro de Murano y más de ocho metros de altura que nos habla del ciclo de la vida y la muerte, y cuya fabricación ha durado cuatro años. La exposición recorre los temas centrales de Ai Weiwei (Pekín, China, 1957), entrelazando aspectos autobiográficos con cuestiones como la crisis de los refugiados, aspectos de la política internacional o el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del desarrollo de la humanidad. 

Ai Weiwei trabaja en los ámbitos de la instalación escultórica, cine, fotografía, cerámica, pintura, escritura y redes sociales. Como artista conceptual une las técnicas tradicionales de los maestros artesanos con la cultura China, de la que proviene. Weiwei transita entre una gran variedad de lenguajes formales para reflexionar sobre la condición geopolítica y sociopolítica contemporáneas. Su trabajo y su vida interaccionan e influyen el uno en la otra, informando también su activismo y defensa de los derechos humanos internacionales. 

Ha expuesto de manera individual recientemente en Design Museum, Londres (2023); Albertina Modern, Viena (2022); Museo Serralves de arte contemporáneo, Oporto (2021). Además de Royal Academy, Londres (2015); Brooklyn Museum, Nueva York (2014); Turbine Hall, Tate Modern, Londres (2010) o la documenta 12, Kassel (2007), entre otros. 


 Ai wei wei. Don Quixote
Lugar: Salas 3 a 6 del MUSAC de León
Fechas: Del 9 de noviembre al 18 de mayo de 2025.



lunes, 4 de noviembre de 2024

PRIX GONCOURT 2024- KAMEL DAOUD - HOURIS

KAMEL DAOUD - HOURIS -  PRIX GONCOURT 2024


Le prix Goncourt 2024 a été décerné, au premier tour de scrutin, par six voix, à Kamel Daoud pour son roman Houris, paru aux éditions Gallimard.

"Avec Houris, l'Académie Goncourt couronne un livre où le lyrisme dispute au tragique, et qui donne voix aux souffrances liées à une période noire de l'Algérie, celles des femmes en particulier. Ce roman montre combien la littérature, dans sa haute liberté d'auscultation du réel, sa densité émotionnelle, trace aux côtés du récit historique d'un peuple, un autre chemin mémoire" (texte lu par Philippe Claudel lors de l’annonce).



domingo, 3 de noviembre de 2024

VIENA: CAPITAL DE LA CULTURA

Este año, he cumplido un número de años razonable y me daba ilusión ir unos días a Viena, la gran capital europea, puerta de entrada de Oriente. Se lo propuse a mi amigo Santiago y le pareció bien, hay personas que siempre hacen las cosas fáciles y duplican las alegrías. Para mí, esta salida era un reto porque llegaba varias horas antes. Llegué al mediodía. Encontré con facilidad la parada del autobús que me llevaba " a casa". El alojamiento estaba muy cerca de la parada del autobús, llevaba la clave de la entrada de la puerta exterior y del rellano del segundo piso en el móvil. Me di cuenta de que hubiera sido mejor tenerla también anotada. Todo funcionó a la primera y bajé a comprar fruta. Luego me preparé para hacer una visita a la ciudad a la que me había apuntado. No tuve problemas para encontrar el punto de encuentro. El guía era austríaco y nos dio una visión particular de la ciudad, aunque no fue muy extensa. Lo bueno es que empezamos la visita de día y la terminamos de noche bajo las luces. Luego fui a buscar a Santiago a la parada. Dimos una vuelta por el centro histórico de la ciudad y cenamos en una taberna típica a tomar un  Schnitzel (escalopa rebozada). Al acabar, nos acercamos a la zona de la catedral a tomar un postre en la terraza de Demel. 

Al día siguiente, cogimos el metro para visitar el inmenso palacio de Schönbrunn residencia de los Habsburgo. Tuvimos que esperar porque había mucha gente. Mientras llegaba la hora de la visita,  nos dio tiempo a tomar una comida frugal y a dar una pequeña vuelta no muy cómoda porque  en el enorme patio estaban instalando el mercadillo de Navidad. Después de recorrer parte de las 1441 habitaciones, paseamos por los jardines, la tarde era muy agradable. 
Por la noche, fuimos a un concierto " para turistas" en la sala Sala Dorada, Goldener Saal, del Musikverein, sala en la que se celebra el Concierto de Año Nuevo, íbamos a ir a otro concierto pero Alicia nos animó a que fuéramos a este sitio cuya la sala de conciertos es impresionante. A la salida, fuimos a tomar una  deliciosa salchicha al kiosco que está debajo del museo Albertina  Bitzinger Würstelstand  que tiene, en el tejado, por mascota a una liebre. 
A la mañana siguiente, fuimos al Palacio Belvedere al Superior y al Inferior ya que este palacio se ha convertido en el museo de arte austríaco  desde la Edad Media hasta la actualidad y porque alberga 24 obras de G. Klimt, entre ellas El beso y Judith. En la sala de El beso había muchísima gente y fue difícil ver el cuadro. Antes de ver las salas de Klimt, vimos la  exposición del pintor ghanés,  Amoako Boafo. Proper Love;  es su primera exposición en Europa,  en la que destacaban los retratos de  sus amigos, conocidos y figuras públicas, y otras obras. Llama la atención su técnica, ya que pinta con los dedos y sus cuadros quedan llenos de pinta. 

Al salir del Palacio Berverder, fuimos a comer, decidimos acercarnos al centro. En todos los sitios, había cola y se hizo tarde, creímos que no nos darían de comer, al final preguntamos en un típico café vienés donde, el ambiente familiar y de grupos de amigos  muy agradable nos acompañó durante la comida. La mayoría de los clientes eran asiduos porque los llamaban por el nombre. A la salida, se fue haciendo de noche, paseamos por los largos boulevards y, en una placita, entre las sombras del atardecer y la de los árboles centenarios, nos encontramos  con un edificio  muy bonito con unos carteles  de cuadros en la fachada, que nos llamó la atención; entramos y nos dimos cuenta de que era una especie de universidad con unos bonitos y solitarios pasillos, en un cartel leímos lo que era; Akademie der Bildende Künste Wien. Subimos hasta que encontramos la entrada al museo que alberga obras de maestros de la pintura desde el S. XIV hasta el XIX:  El Bosco, Lucas Cranach, Rembrandt, van Dyck, Botticelli, Rubens, Tiziano, Murillo y Guardi. Una maravilla. Las personas que se ocupan de este bonito espacio fueron  muy amables. Nos dimos un poco de prisa al final porque iban a cerrar. Al salir, encontramos una tienda preciosa con muchas cosas de Navidad: bolas, marionetas, árboles y muchas cosas más, imposible no comprar algo. Nos lo envolvieron en sobres de papel grueso.
Al salir, nos dirigimos hacia la ópera a ver y escuchar La Bohème de Giacomo Puccini. Había mucha gente y todos muy emocionados por estar en este majestuoso edificio. Mucha gente se hacia fotos en los múltiples rincones del vestíbulo, la galería, la escalinata, el café,...Las entradas que encontramos eran en la segunda fila de un palco. Delante de nosotros, había una pareja que me llamó la atención y me inventé su historia: una persona joven cargada de accesorios de marcas carísimas y otra de mediana edad enamorada que estaban disfrutando de esta historia de amor, celos, pobreza, enfermedad y pérdida, en el París bohemio del siglo XIX...

El último día por la mañana, paseamos  mucho hasta llegar a la zona de la Iglesia votiva, el Ayuntamiento, fuimos hasta la plaza de los Héroes. Luego buscamos un sitio para comer, en el Café Central fue imposible, había una cola muy grande. Después, pudimos comer muy bien en Zum Schwarzen Kameel. 

Luego ya nos fuimos al aeropuerto, con un poco de melancolía por no haber podido visitar más museos, más cafés famosos y con el sueño dudoso de poder regresar.
Fueron unos días estupendos de otoño en esta monumental ciudad, capital de la cultura. 

Viena, del 31 de octubre al  3 de noviembre de 2024.


viernes, 1 de noviembre de 2024

AKSELI GALLEN-KALLELA- FINNLAND ERFINDEN

 

Akseli Gallen-Kallela (1865-1931) fue el artista progresista más destacado de Finlandia alrededor de 1900 y un destacado representante del modernismo internacional. El Belvedere, en colaboración con el Museo de Arte Ateneum de la Galería Nacional de Finlandia en Helsinki, le dedica la primera exposición monográfica en Austria. A principios del siglo XX, Finlandia era un gran ducado bajo el dominio ruso que luchaba por su independencia. Con sus representaciones de la gente, los mitos y la naturaleza de su tierra natal, Gallen-Kallela contribuyó decisivamente a la formación de una identidad nacional. Además, su lenguaje visual moderno, desarrollado en un diálogo continuo entre las fuentes de inspiración finlandesas y los impulsos de centros artísticos internacionales como París, Berlín, Londres y Viena, lo convirtieron en un artista célebre fuera de su país. La exposición invita al visitante a explorar estas fascinantes interacciones en la exploración artística de Gallen-Kallela de la tierra y la gente de su tierra natal, la epopeya nacional finlandesa Kalevala, la idea de la obra de arte total y el paisaje nórdico. La dimensión internacional del arte de Gallen-Kallela se ilustra de forma ejemplar y específica para cada lugar a través de su exitosa participación en las presentaciones de la Secesión vienesa en 1901/02 y 1904.

Palacio Belvedere: 27 September 2024 - 2 February 2025.



Amoako Boafo - Proper Love

El Belvedere presenta la primera exposición museística europea sobre el arte del pintor ghanés Amoako Boafo (nacido en 1984 en Acra). Como una de las voces más importantes de una nueva generación de artistas negros, Boafo retrata a sus amigos, conocidos y figuras públicas, presentando una imagen contemporánea del autoempoderamiento y la autopercepción de la comunidad negra.

Esta exposición cierra, por el momento, un ciclo en la biografía del artista: tras graduarse en la escuela de arte de Acra, Boafo comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Viena en 2014. Estos años lo formaron como artista, en los que desarrolló su estilo característico, caracterizado por su inusual técnica de pintura a dedo. Aplicada al cuerpo humano, esta técnica crea un efecto escultórico que contrasta con la planitud del resto de la pintura. Las personas retratadas por Boafo encarnan la idea de la identidad negra, que se nutre de su propia cultura, entendida como un acto de resistencia contra las etiquetas racistas de una sociedad predominantemente blanca. Esta forma de subjetividad negra se expresa en la apariencia de los modelos, quienes se presentan al espectador como individuos seguros de sí mismos y a menudo buscan el contacto visual directo. Boafo imaginó las prendas, con un toque de collage, utilizando papel texturizado, tomando prestados patrones florales y geométricos del papel pintado, así como referencias a los códigos de vestimenta históricos y políticos de la cultura negra. El intenso compromiso del artista con la historia negra se refleja sutilmente en sus pinturas, que incluyen motivos inspirados en obras literarias de pioneros clave del Movimiento de Liberación Negra.

Además de la exposición en el Bajo Belvedere, las obras de Boafo se integrarán en las exposiciones permanentes sobre Viena 1900 en el Alto Belvedere, mostrándolas en conexión con las imágenes de figuras clave de la historia del arte como Egon Schiele y Gustav Klimt.


domingo, 13 de octubre de 2024

ANTONIO LÓPEZ - Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla




A orillas del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, Antonio López observa cómo Berta, una pintora aficionada de Valladolid, recrea en un lienzo la dársena junto a la Fábrica de Harinas San Antonio. Le hace algún comentario sobre la técnica y le felicita por la obra.

Poco antes, en el interior de la Fábrica de Harinas levantada a los pies del Canal, López se acerca al cuadro de una joven pintora y le pregunta: "¿A tí qué te parece? ¿Puedes decir algo?” La joven dice que le da la impresión de que se está desviando del tema que quería pintar, a lo que el manchego responde: "Es que te lo estás inventando, pero eso es bueno, lo que hacemos es una invención. ¿La Gioconda no es una invención?”

Durante toda la semana 55 pintores de toda España se han enfrentado a las preguntas del maestro del hiperrealismo. Todos ellos tenían muchas ganas de estar con él en lo que ha supuesto su vuelta al mundo del taller. Lleva desde antes de la pandemia sin realizar uno, sin compartir sus ideas con pintores que se inician en el mundo del arte o con los que simplemente quieren mejorar su visión sobre lo que pintan.

Este taller en la Ciudad de los Almirantes de Castilla, como se conoce popularmente a Medina de Rioseco, está enmarcado dentro del programa 'Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla', que ha organizado la Asociación España Creativa. Ha coincidido además con el 175 aniversario de la llegada del proyecto fluvial a la localidad castellana.

 Algunos de los asistentes al taller nos contaban la ilusión y el entusiasmo con el que han viajado hasta allí para coincidir con Antonio López, José María Mezquita y Jorge Abad. Estos dos últimos también han compartido sus reflexiones en la formación junto con el de Tomelloso.

"Parece mentira que en cuatro días uno pueda aprender tanto, pero es que claro, son muy grandes", nos cuenta Blanca. "Un privilegio charlar con ellos y que nos corrijan", apunta Isidro. "No deja de ser para mí una experiencia única", comenta Jesús, el único pintor que además era del mismo Medina de Rioseco.

"Lo importante son las personas"

Todas las obras de los pintores, con la mirada y las preguntas de los maestros que han impartido el taller, se han juntado y han creado una exposición temporal en el Centro de Recepción de viajeros de la Dársena del Canal de Castilla. Allí lucen como colofón las más de 70 obras que los asistentes han llegado a producir en cinco días.

Para leer la entrevista: https://www.rtve.es/noticias/20241013/antonio-lopez-arte-malo-como-mala-politica-ensucia/16286038.shtml



* Es sorprendente  y admirable que este Señor vaya a un pueblo  pequeño como Medina de Rioseco a dar una clase magistral. Siempre me han impresionado  sus cuadros y sus esculturas pero, sobre todo, su cercanía y sencillez. Me hubiera gustado mucho haber estado allí.