"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 30 de noviembre de 2024

FIL: Feria internacional del libro de Guadalajara

 


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural.

Fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor.

La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara, del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024.

https://www.fil.com.mx/prog/indice.asp

lunes, 25 de noviembre de 2024

ALEJANDRA MARTÍNEZ de MIGUEL - No te quejes mujer

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 



NO TE QUEJES, MUJER


Las cosas ya no son como antes.

No te quejes, mujer.

Ya hablas de igualdad en las calles, de sexo en los bares, de cuidados en casa, de amor que no duele, ya vas vestida como quieres.

¿Qué más quieres?

Ya te masturbas, y lo dices.

Ya menstruas, y lo dices.

Ya hay violencia, y la señalas.

Ya estás mucho más calmada.

Ganas casi lo mismo.

Limpias casi lo mismo.

Lloras casi lo mismo.

Ya la hija, la prima, la hermana

camina sin ser cuestionada.

 (salvo un día, anecdótico)

Ya la novia, la esposa, la mujer

sale con sus amigas y él no se enfada.

 (hubo un día, anecdótico)

Ya la compañera de trabajo concilia, da el pecho, no se siente acosada.

 Ya hay murales, libros, un montón poemas y canciones.

 ¿Qué más quieres?

No te quejes, mujer.

Ya tienes un novio que te ama y no te pega.

Ya sales de casa y nadie te piropea.

Ya en los colegios hay charlas.

Ya nadie te llama guarra – bueno, aquel señor – pero en general ya nadie te agrede.

Ya eres libre. Ya estás empoderada.

 ¿Qué más quieres?

Si te hemos dejado que hables, si te hemos dejado que bailes.

Si ya te estamos escuchando.

[No estás sola. Yo sí te creo. Si nos tocan a una, nos tocan a todas. No es No, lo demás es violación. Sola o borracha quiero llegar a casa. No estamos todas, faltan las asesinadas. No es un caso aislado, se llama patriarcado.]

Pero ahora, ¿Quién nos habla?

Sí me quejo porque he dejado de ponerme el vestido que tanto me gustaba, por si acaso, que es muy corto, ando por la calle acojonada, no siempre, algún día me miran y en el metro ayer me levantaron la falda, me he negado a pedir un aumento, no van a creer lo que les cuento, a mí me cuidan mis amigas no/creo que salga de fiesta, no me sentí acosada al menos aquel día, los pinchazos en las discotecas a mí no me han tocado, pero agarro mi copa muy fuerte, de la mano a mi amiga muy fuerte, las llaves en la mano muy fuerte, los portazos suenan muy fuertes, sonrío entre dientes. Me quejo aunque me sienta arropada porque no dejas de hablar en nuestro nombre.

La lucha la hicimos nosotras.

Ahora urge un cambio de mirada: de la mujer a los hombres.

De la víctima, al agresor.

De la de la falda corta, al violador.

Miro los recursos, mis referentes, a mi hermanas, la calle morada.

Podría haber evitado el callejón,

no dijo claro que no.

No te quejes, mujer.

Y entre todo ese ruido yo busco mi voz, mi punto de vista, mi verdad.

Nos hemos protegido, nos hemos organizado, hemos hecho pancartas, corrido, cantado.

¿Dónde estabas tú?

¿Diciéndome que no me quejara o ampliando la mirada?

Urge un cambio de foco.

Parece que se nos olvida.

Que por mucho que ella denuncie, que alguien me crea, que yo me alarme.

Que cambie de acera, que proteja a mi amiga, que no vuelva sola del baile.

Nada cambia, si no hay algo distinto.

Sin educación, prevención y reparto de cuidados.

Por mucho que deje de quejarme,

nada cambia

si no dejas de violarme.

jueves, 14 de noviembre de 2024

ALBA FLORES

 Alba Flores Robla
 (Madrid, 28 de diciembre de 1992)


El amor es echar una carrera,               

llorar de risa, dar una patada

por debajo de la mesa,

no avergonzarme, ante ti,

de mi ropa vieja.

lunes, 11 de noviembre de 2024

DÍA DE LAS LIBRERÍAS

 


El 11 de noviembre se celebra el Día de las Librerías en España, una jornada para “resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura”, como aseguran desde la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), principal promotora de este día establecido para celebrar y promocionar los lugares que, en muchas ocasiones, son un segundo hogar para quienes disfrutan de la lectura. Este año, la celebración está marcada por el apoyo hacia aquellas librerías valencianas que se han visto afectadas por la DANA: el 5% de las compras que se realicen durante este día irá destinado al apoyo y la recuperación de las damnificadas, como escriben desde la plataforma Todostuslibros, también  es la organizadora del evento.



domingo, 10 de noviembre de 2024

Ai Weiwei. Don Quixote




Ai Weiwei exhibe en el Musac una muestra monumental que reflexiona sobre la deriva del mundo actual
Su exposición 'Don Quixote' permanecerá en el museo leonés hasta el próximo 18 de mayo de 2025 y reúne 42 piezas, muchas que se ven por primera vez en Europa.

Ai Weiwei. Don Quixote es una extensa muestra que reúne trabajos realizados en los últimos 20 años de trayectoria de este creador imprescindible en el panorama artístico internacional, conocido por su capacidad de fusionar arte y activismo. Se trata de la primera exposición que exhibe en profundidad su serie de cuadros realizados con bloques de LEGO. Respecto a ellos, el artista indica: “LEGO, al igual que los mosaicos antiguos, los diseños textiles y de alfombras, o la impresión con tipos móviles de madera de la dinastía Song (c. 1000 d.C.), encarna una sensación de atemporalidad”. 

El proyecto reúne también una selección de instalaciones y obras monumentales, entre las que destaca La Commedia Umana (2017-2021), un candelabro realizado con 2.000 piezas de cristal negro de Murano y más de ocho metros de altura que nos habla del ciclo de la vida y la muerte, y cuya fabricación ha durado cuatro años. La exposición recorre los temas centrales de Ai Weiwei (Pekín, China, 1957), entrelazando aspectos autobiográficos con cuestiones como la crisis de los refugiados, aspectos de la política internacional o el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del desarrollo de la humanidad. 

Ai Weiwei trabaja en los ámbitos de la instalación escultórica, cine, fotografía, cerámica, pintura, escritura y redes sociales. Como artista conceptual une las técnicas tradicionales de los maestros artesanos con la cultura China, de la que proviene. Weiwei transita entre una gran variedad de lenguajes formales para reflexionar sobre la condición geopolítica y sociopolítica contemporáneas. Su trabajo y su vida interaccionan e influyen el uno en la otra, informando también su activismo y defensa de los derechos humanos internacionales. 

Ha expuesto de manera individual recientemente en Design Museum, Londres (2023); Albertina Modern, Viena (2022); Museo Serralves de arte contemporáneo, Oporto (2021). Además de Royal Academy, Londres (2015); Brooklyn Museum, Nueva York (2014); Turbine Hall, Tate Modern, Londres (2010) o la documenta 12, Kassel (2007), entre otros. 


 Ai wei wei. Don Quixote
Lugar: Salas 3 a 6 del MUSAC de León
Fechas: Del 9 de noviembre al 18 de mayo de 2025.



lunes, 4 de noviembre de 2024

PRIX GONCOURT 2024- KAMEL DAOUD - HOURIS

KAMEL DAOUD - HOURIS -  PRIX GONCOURT 2024


Le prix Goncourt 2024 a été décerné, au premier tour de scrutin, par six voix, à Kamel Daoud pour son roman Houris, paru aux éditions Gallimard.

"Avec Houris, l'Académie Goncourt couronne un livre où le lyrisme dispute au tragique, et qui donne voix aux souffrances liées à une période noire de l'Algérie, celles des femmes en particulier. Ce roman montre combien la littérature, dans sa haute liberté d'auscultation du réel, sa densité émotionnelle, trace aux côtés du récit historique d'un peuple, un autre chemin mémoire" (texte lu par Philippe Claudel lors de l’annonce).



domingo, 3 de noviembre de 2024

VIENA: CAPITAL DE LA CULTURA

Este año, he cumplido un número de años razonable y me daba ilusión ir unos días a Viena, la gran capital europea, puerta de entrada de Oriente. Se lo propuse a mi amigo Santiago y le pareció bien, hay personas que siempre hacen las cosas fáciles y duplican las alegrías. Para mí, esta salida era un reto porque llegaba varias horas antes. Llegué al mediodía. Encontré con facilidad la parada del autobús que me llevaba " a casa". El alojamiento estaba muy cerca de la parada del autobús, llevaba la clave de la entrada de la puerta exterior y del rellano del segundo piso en el móvil. Me di cuenta de que hubiera sido mejor tenerla también anotada. Todo funcionó a la primera y bajé a comprar fruta. Luego me preparé para hacer una visita a la ciudad a la que me había apuntado. No tuve problemas para encontrar el punto de encuentro. El guía era austríaco y nos dio una visión particular de la ciudad, aunque no fue muy extensa. Lo bueno es que empezamos la visita de día y la terminamos de noche bajo las luces. Luego fui a buscar a Santiago a la parada. Dimos una vuelta por el centro histórico de la ciudad y cenamos en una taberna típica a tomar un  Schnitzel (escalopa rebozada). Al acabar, nos acercamos a la zona de la catedral a tomar un postre en la terraza de Demel. 

Al día siguiente, cogimos el metro para visitar el inmenso palacio de Schönbrunn residencia de los Habsburgo. Tuvimos que esperar porque había mucha gente. Mientras llegaba la hora de la visita,  nos dio tiempo a tomar una comida frugal y a dar una pequeña vuelta no muy cómoda porque  en el enorme patio estaban instalando el mercadillo de Navidad. Después de recorrer parte de las 1441 habitaciones, paseamos por los jardines, la tarde era muy agradable. 
Por la noche, fuimos a un concierto " para turistas" en la sala Sala Dorada, Goldener Saal, del Musikverein, sala en la que se celebra el Concierto de Año Nuevo, íbamos a ir a otro concierto pero Alicia nos animó a que fuéramos a este sitio cuya la sala de conciertos es impresionante. A la salida, fuimos a tomar una  deliciosa salchicha al kiosco que está debajo del museo Albertina  Bitzinger Würstelstand  que tiene, en el tejado, por mascota a una liebre. 
A la mañana siguiente, fuimos al Palacio Belvedere al Superior y al Inferior ya que este palacio se ha convertido en el museo de arte austríaco  desde la Edad Media hasta la actualidad y porque alberga 24 obras de G. Klimt, entre ellas El beso y Judith. En la sala de El beso había muchísima gente y fue difícil ver el cuadro. Antes de ver las salas de Klimt, vimos la  exposición del pintor ghanés,  Amoako Boafo. Proper Love;  es su primera exposición en Europa,  en la que destacaban los retratos de  sus amigos, conocidos y figuras públicas, y otras obras. Llama la atención su técnica, ya que pinta con los dedos y sus cuadros quedan llenos de pinta. 

Al salir del Palacio Berverder, fuimos a comer, decidimos acercarnos al centro. En todos los sitios, había cola y se hizo tarde, creímos que no nos darían de comer, al final preguntamos en un típico café vienés donde, el ambiente familiar y de grupos de amigos  muy agradable nos acompañó durante la comida. La mayoría de los clientes eran asiduos porque los llamaban por el nombre. A la salida, se fue haciendo de noche, paseamos por los largos boulevards y, en una placita, entre las sombras del atardecer y la de los árboles centenarios, nos encontramos  con un edificio  muy bonito con unos carteles  de cuadros en la fachada, que nos llamó la atención; entramos y nos dimos cuenta de que era una especie de universidad con unos bonitos y solitarios pasillos, en un cartel leímos lo que era; Akademie der Bildende Künste Wien. Subimos hasta que encontramos la entrada al museo que alberga obras de maestros de la pintura desde el S. XIV hasta el XIX:  El Bosco, Lucas Cranach, Rembrandt, van Dyck, Botticelli, Rubens, Tiziano, Murillo y Guardi. Una maravilla. Las personas que se ocupan de este bonito espacio fueron  muy amables. Nos dimos un poco de prisa al final porque iban a cerrar. Al salir, encontramos una tienda preciosa con muchas cosas de Navidad: bolas, marionetas, árboles y muchas cosas más, imposible no comprar algo. Nos lo envolvieron en sobres de papel grueso.
Al salir, nos dirigimos hacia la ópera a ver y escuchar La Bohème de Giacomo Puccini. Había mucha gente y todos muy emocionados por estar en este majestuoso edificio. Mucha gente se hacia fotos en los múltiples rincones del vestíbulo, la galería, la escalinata, el café,...Las entradas que encontramos eran en la segunda fila de un palco. Delante de nosotros, había una pareja que me llamó la atención y me inventé su historia: una persona joven cargada de accesorios de marcas carísimas y otra de mediana edad enamorada que estaban disfrutando de esta historia de amor, celos, pobreza, enfermedad y pérdida, en el París bohemio del siglo XIX...

El último día por la mañana, paseamos  mucho hasta llegar a la zona de la Iglesia votiva, el Ayuntamiento, fuimos hasta la plaza de los Héroes. Luego buscamos un sitio para comer, en el Café Central fue imposible, había una cola muy grande. Después, pudimos comer muy bien en Zum Schwarzen Kameel. 

Luego ya nos fuimos al aeropuerto, con un poco de melancolía por no haber podido visitar más museos, más cafés famosos y con el sueño dudoso de poder regresar.
Fueron unos días estupendos de otoño en esta monumental ciudad, capital de la cultura. 

Viena, del 31 de octubre al  3 de noviembre de 2024.


viernes, 1 de noviembre de 2024

AKSELI GALLEN-KALLELA- FINNLAND ERFINDEN

 

Akseli Gallen-Kallela (1865-1931) fue el artista progresista más destacado de Finlandia alrededor de 1900 y un destacado representante del modernismo internacional. El Belvedere, en colaboración con el Museo de Arte Ateneum de la Galería Nacional de Finlandia en Helsinki, le dedica la primera exposición monográfica en Austria. A principios del siglo XX, Finlandia era un gran ducado bajo el dominio ruso que luchaba por su independencia. Con sus representaciones de la gente, los mitos y la naturaleza de su tierra natal, Gallen-Kallela contribuyó decisivamente a la formación de una identidad nacional. Además, su lenguaje visual moderno, desarrollado en un diálogo continuo entre las fuentes de inspiración finlandesas y los impulsos de centros artísticos internacionales como París, Berlín, Londres y Viena, lo convirtieron en un artista célebre fuera de su país. La exposición invita al visitante a explorar estas fascinantes interacciones en la exploración artística de Gallen-Kallela de la tierra y la gente de su tierra natal, la epopeya nacional finlandesa Kalevala, la idea de la obra de arte total y el paisaje nórdico. La dimensión internacional del arte de Gallen-Kallela se ilustra de forma ejemplar y específica para cada lugar a través de su exitosa participación en las presentaciones de la Secesión vienesa en 1901/02 y 1904.

Palacio Belvedere: 27 September 2024 - 2 February 2025.



Amoako Boafo - Proper Love

El Belvedere presenta la primera exposición museística europea sobre el arte del pintor ghanés Amoako Boafo (nacido en 1984 en Acra). Como una de las voces más importantes de una nueva generación de artistas negros, Boafo retrata a sus amigos, conocidos y figuras públicas, presentando una imagen contemporánea del autoempoderamiento y la autopercepción de la comunidad negra.

Esta exposición cierra, por el momento, un ciclo en la biografía del artista: tras graduarse en la escuela de arte de Acra, Boafo comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Viena en 2014. Estos años lo formaron como artista, en los que desarrolló su estilo característico, caracterizado por su inusual técnica de pintura a dedo. Aplicada al cuerpo humano, esta técnica crea un efecto escultórico que contrasta con la planitud del resto de la pintura. Las personas retratadas por Boafo encarnan la idea de la identidad negra, que se nutre de su propia cultura, entendida como un acto de resistencia contra las etiquetas racistas de una sociedad predominantemente blanca. Esta forma de subjetividad negra se expresa en la apariencia de los modelos, quienes se presentan al espectador como individuos seguros de sí mismos y a menudo buscan el contacto visual directo. Boafo imaginó las prendas, con un toque de collage, utilizando papel texturizado, tomando prestados patrones florales y geométricos del papel pintado, así como referencias a los códigos de vestimenta históricos y políticos de la cultura negra. El intenso compromiso del artista con la historia negra se refleja sutilmente en sus pinturas, que incluyen motivos inspirados en obras literarias de pioneros clave del Movimiento de Liberación Negra.

Además de la exposición en el Bajo Belvedere, las obras de Boafo se integrarán en las exposiciones permanentes sobre Viena 1900 en el Alto Belvedere, mostrándolas en conexión con las imágenes de figuras clave de la historia del arte como Egon Schiele y Gustav Klimt.