"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









jueves, 28 de agosto de 2025

jueves, 21 de agosto de 2025

CANTABRIA: SANTANDER, COMILLAS, SANTILLANA DEL MAR

La escapada de este verano ha sido hacia el norte. Fuimos pensando en que iba a llover y llovió, pero no nos mojamos mucho. Llegamos muy justo para la visita turística guiada, ya había empezado, pero María nos acogió muy amablemente en su grupo. Después de la visita, fuimos al alojamiento y salimos a comer al mercado que nos aconsejó la guía. Por la tarde, fuimos al Centro Botín. Es un museo moderno y bonito y la cafetería es un espacio con mucha vida y con unas vistas maravillosas a la bahía.

Al día siguiente fuimos a Comillas a primera hora de la mañana con la intención de ver El Capricho. Al llegar, llovía bastante y una señora que viajaba con nosotros, nos dijo que visitáramos también el palacio de Sobrellano y, bajo un chaparrón intenso, subimos hasta allí. La visita guiada nos mostró la vida del palacio y de la familia de los Marqueses de Comilla, de sus negocios y de sus ilustres amistades. La guía también nos aconsejó que fuéramos a visitar el Seminario  Mayor que, después de la rehabilitación, se puede visitar. Merece la pena subir la colina por la serpenteante carretera bajo la lluvia. Nos gusto mucho. Al salir, un chubasco con viento fuerte, nos hizo esperar a cubierto hasta que paró. Bajamos y fuimos ya a comprar las entradas. Como habíamos tardado tanto en ir y había tanta gente ese día en Comillas, nos dieron a las seis. Fuimos a comer, pero encontrar un sitio nos costó bastante, había muchos turistas en Comillas. Luego paseamos por esta bonita ciudad hasta la hora de la visita. El Capricho es muy coqueto, me recordó a la casa Vicens, pero más acogedor. Los jardines muy bonitos también. 

Al día siguiente, fuimos a Santillana del mar a primera hora porque queríamos ir a la Cuevas de Altamira, pero fue imposible encontrar un taxi y, aunque están a solo dos kilómetros, bajo la lluvia intensa, no era una opción ir caminando. Visitamos, entonces, la colegiata que merece la pena y paseamos por las calles empedradas de esta ciudad que no son nada cómodas después de un rato. Me tomé un vaso de leche y un sobado en Casa Quevedo, después de hacer una cola larga bajo la lluvia. Después de comer, fuimos a comprar unos dulces a las Clarisas. ¡Riquísimos!

Nos ha gustado mucho Santander. Para volver. 

ENREDOS II: NUNO DA LUZ

Esta segunda edición del programa expositivo Enredos continúa apoyando y colaborando con artistas que han disfrutado de una Beca de Arte de la Fundación Botín y les vincula de nuevo con la colección de la Fundación Botín, el propio edificio del Centro Botín y sus públicos.

En Enredos II, Nuno da Luz (Lisboa, 1984) amplía las frecuencias de las olas y los vientos de la bahía de Santander entrelazándolas con las propias oscilaciones del edificio y una selección de obras de artistas que, como él en 2015, fueron beneficiarios de las becas de arte de la Fundación Botín: Javier Arce (2006), Katinka Bock (2015), June Crespo (2018), Eva Fàbregas (2010), Asier Mendizabal (2005) y Jorge Satorre (2011). También incluye obras de Tacita Dean y Damián Ortega, artistas presentes en la colección.

La obra de Nuno da Luz puede definirse como “arte ambiental” que, además de dedicarse a procesos ambientales —

como el tiempo meteorológico y el cambio climático— traduce las intensidades, ritmos y patrones de estos fenómenos en sonidos que trasforman los espacios y la arquitectura. Nuno trabaja con las fuentes sonoras de un contexto específico y con su potencial de transformación vibracional.

La exposición incluye tres nuevas instalaciones de sonido del artista producidas por la Fundación Botín que generan espacios de escucha compartida. La vinculación de estas obras de Nuno con la colección de la Fundación Botín, la arquitectura y el entorno del Centro Botín se puede entender a través de la “resonancia simpática”, es decir, un tipo de co-resonancia que se da sin contacto alguno entre objetos cuando un cuerpo en estado de reposo responde a vibraciones externas de otros, con los que tiene semejanzas armónicas. Esta polifonía de obras y vibraciones nos anima a “ser todo oídos”, no como un mero acto de percepción, sino como una manera de establecer modos de relación colectivos, sensibles y críticos.

Comisarios: el artista Nuno da Luz y la directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, Bárbara Rodríguez Muñoz.

https://www.centrobotin.org/exposicion/enredos-ii-nuno-da-luz/

Punto y contrapunto. Exposición permanente


La exposición permanente Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín presenta una selección de obras de la colección personal de Jaime Botín que sus herederos han confiado generosamente al Centro Botín. Es el corazón del programa expositivo, ya que contribuye a entender las relaciones intergeneracionales –estéticas, éticas, formales– que nos han llevado al arte actual y que siguen construyendo lo que está por venir.

La muestra reúne a 14 importantes artistas del siglo xx con obras intensas, expresivas, que interactúan en sus contrastes de tonos, texturas y estilos, en un reflexivo diálogo visual, al transmitir sentimientos profundos a pesar de sus heterogéneas estéticas, lo que favorece su unidad y cohesión con el espectador.

Cuenta con las creaciones de artistas españoles como Manolo Millares, Pablo Palazuelo y Antoni Tàpies, cercanas a la abstracción, bien sea matérica, expresionista o geométrica; en un contrastado diálogo con el luminismo de Joaquín Sorolla; el cubismo de María Blanchard y Juan Gris; la pintura poética de Joan Miró; la figuración lírica de Pancho Cossío; el realismo de José Gutiérrez Solana; el noucentisme de Isidre Nonell y el neocubismo de Daniel Vázquez Díaz.

También están presentes algunos de los artistas internacionales más significativos del siglo xx que representan la nueva figuración, como Francis Bacon; el fovismo, como Henri Matisse; y el expresionismo, como Mark Rothko.

Todos ellos pertenecen a dos momentos relevantes de la historia del arte: el tiempo de las vanguardias y el arte de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una pluralidad de prácticas de artistas muy singulares, que rompieron moldes y cánones de su época y que, desde su posicionamiento único, se pudieron conocer, influir o contradecir. Cada obra coexiste en su incuestionable individualidad con el resto y participa en un proceso colectivo y evolutivo de la historia del arte.

Los vigorosos puntos, al igual que los diversos contrapuntos que se perciben en la muestra, nos acercan a la personalidad de Jaime Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos (1936- 2024). Gran amante de las artes, con extensos conocimientos en la materia y dotado de una sensibilidad especial, incluyó en su colección obras que debían cumplir el único requisito de que la pintura en sí misma le interesara y la sintiera cercana.

Miembro de la Junta Rectora de la Fundación Botín desde su creación en 1965, y vicepresidente de su patronato desde que este se constituyera en 1996, las obras que componen esta sala son el mejor testigo del compromiso social y filantrópico de Jaime Botín.

Comisaria: Mª José Salazar.

MARUJA MALLO: Máscara y compás

Maruja Mallo (Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional.

Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las nuestras. Los ejes fundamentales de su obra son la universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género; la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.

Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada. Está organizada de manera cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos. Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión que Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.

Exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía.

Comisaria: Patricia Molins, miembro del Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

https://www.centrobotin.org/exposicion/maruja-mallo-mascara-y-compas-pinturas-y-dibujos-de-1924-a-1982/

sábado, 16 de agosto de 2025

Cuatro exposiciones de agosto en Madrid

Este día, madrugué mucho para poder estar en Madrid unas horas y poder visitar algunas exposiciones y pasear un poco por Madrid. Hacia mucho calor y estar dentro, era una opción para estar al fresco y  en los museos se estaba bien. Tenía que elegir  y decidí ir al Thyssen  y luego a la Biblioteca Nacional.

En el Thyssen, visité Terrafilia que me gustó mucho. Creo que es la exposición más original que he visto
en este museo por la manera de presentar las obras, la decoración, el recorrido, la iluminación, el sonido, los olores de Sissel Tolaas, la relación de las obras y de los artistas  mostrados. Me gustó mucho.

Luego visité la exposición de Anna Weyant porque era la primera vez que expone sus obras en un museo y ella misma pidió que sus obras dialogaran obras de Magritte, Balthus o Mattia Preti que pertenecen al museo. Llama la atención sus cuadros de objetos presentados como los clásicos bodegones, los de flores.

Luego paseé un poco, por la sombra, hasta que llegué a la Biblioteca Nacional. Cuando llegué, la puerta de acceso estaba cerrada y, un señor que quería entrar, me dijo que estaba cerrado y eso, que en el cartel de horario ponía que estaba abierto. Me senté en un banco a descansar y llegó un matrimonio con un chico y les dije que estaba cerrado. Después de un momento, salí y, en vez de ir hacia Sol, subí un poco y me di cuenta de que había otra puerta de acceso del otro lado de la escalinata de la que salían dos personas. Entonces pude entrar a ver las exposiciones. Siento mucho lo que le dije a este matrimonio. 
Fui para ver la muestra sobre  J. Semprún, que abarca toda su obra, tan en relación con su vida. Me pareció muy interesante. 
Ya que estaba allí, vi la exposición  Pinacoteca Migrante que me gustó mucho. 

Pinacoteca Migrante


La exposición Pinacoteca Migrante -proyecto desarrollado por la artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki junto al comisario español Agustín Pérez Rubio para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024- es concebida como la subversión de una «Pinacoteca Histórica de Arte Occidental» donde la noción de «migración» es expandida. El concepto hegemónico occidental de pinacoteca, que también fue exportado a las antiguas colonias, se invierte al exponer una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas. Protagonistas de dichas narraciones son los migrantes, tanto humanos como no humanos: personas, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta.

La muestra analiza las estructuras sistémicas dentro de las artes mediante apropiaciones pictóricas, basándose en la investigación de más de ciento cincuenta pinturas y objetos pertenecientes al patrimonio de las colecciones y museos del Estado español, desde la época del Imperio hasta la Ilustración. A través de su revisión, la artista interfiere y evidencia la falta de narrativas decoloniales y expone el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos. Se entrelazan aquí la sociología, la política, la historia del arte y la biología para proporcionar una reinterpretación en la que las consecuencias históricas, a menudo ignoradas, se vinculan con nuestra contemporaneidad.

Los seis espacios de esta pinacoteca utilizan los distintos géneros de la pintura clásica —paisaje, retrato, bodegón, ilustración científica y botánica—, contemplándolos como herramientas con agendas políticas que han fomentado construcciones monolíticas de Estados nación sustentadas, con demasiada frecuencia, en la destrucción de otras formas de organización social. La narrativa de esta Pinacoteca elabora un ciclo continuo entre construcción y deterioro. Presenta obras —bosquejos, acabadas o en estado de permanente restauración— como metáfora de las responsabilidades institucionales, en las que es imposible fijar la historia, y en las que el presente de Occidente es inseparable de la herida colonial.

La primera sala, titulada Tierra Virgen, versa sobre las pinturas de paisajes que pertenecen a diferentes museos españoles y hacen referencia al actual territorio español, así como a las antiguas colonias de América Latina, Filipinas y el norte de África. Sobre cada pintura se pueden leer citas de escritores, pensadoras o intelectuales en relación a los ecocidios que estamos produciendo.

Le sigue la sala, titulada Gabinete de la extinción, vincula el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. Gamarra Heshiki interviene con pintura algunos de los facsímiles de las ilustraciones de la “Real Expedición Botánica al Reino de Nueva Granada”, incluyendo manos humanas como parte de un mismo sistema de supervivencia interdependiente.

El espacio titulado Gabinete del Racismo Ilustrado relata el modo en que la antropología y la ciencia fueron utilizadas como herramientas de discriminación racial. Incluye ilustraciones y objetos, tildados en aquel entonces como “científicos”, para respaldar la idea de clasificación e imponer la voluntad occidental de superioridad jerárquica sobre el Sur Global, además de tratar el racismo epistémico originado en España desde la colonia hasta nuestra contemporaneidad.

La sala titulada Máscaras Mestizas se adentra en las prácticas coloniales del retrato, que han sido concebidas como cápsulas del tiempo que buscan inmortalizar normas políticas y sociales. Cada obra expone las maneras en que las sociedades aceptan o marginan a sus sujetos. En consecuencia, desplaza las divisiones de género para cuestionar la estructura patriarcal como norma naturalizada.

El último espacio titulado Retablo de la Naturaleza Moribunda, muestra la pintura de bodegón como género que sintetiza los temas de las salas anteriores y, a su vez, muestra las formas en que habitamos el mundo. Este gran políptico pone de manifiesto nociones de acumulación y ostentación que, según el mito idealista de la libertad, se han naturalizado.

Por último, en el centro del recorrido, y simulando un espacio al aire libre, se presenta el Jardín Migrante, habitado por copias pintadas de monumentos, así como representaciones de plantas alóctonas o invasoras, junto a lecturas de carácter decolonial que acompañan a estos invitados. Estas plantas ponen en riesgo ecosistemas establecidos, de la misma manera que nuestro sistema de vida sitúa en peligro de extinción otros pueblos. Este patio se presenta como un lugar de restitución de obras no visibilizadas en la metrópoli, a no ser que fuera como representación de sumisión, subdesarrollo o pleitesía. Los representados aquí han hecho un viaje simbólico, como las plantas alóctonas han encontrado suelo donde quedarse. La alteración de los ecosistemas tiene que ser valorada y medida desde una perspectiva en la que todas las especies conforman una armonía sin jerarquías.

BIBLIOTECA NACIONAL - Pinacoteca Migrante.    
Del 3 de Junio de 2025 al 14 de Septiembre de 2025
https://www.bne.es/es/agenda/pinacoteca-migrante

Jorge Semprún. El largo viaje


La exposición Jorge Semprún. El largo viaje, organizada entre los actos conmemorativos en el centenario de su nacimiento, nos invita a reflexionar sobre la vigencia de su obra y de su figura desde los desafíos a los que se enfrenta el pensamiento contemporáneo y la creación literaria.

La vida de Jorge Semprún (1923-2011) es, en sí misma, una gran novela atravesada por los avatares de la historia. Exiliado republicano, miembro de la Resistencia francesa, deportado a un campo de concentración nazi, dirigente comunista, agente clandestino antifranquista, novelista consagrado, guionista de éxito, ministro de Cultura en España, europeísta de referencia, militante de la memoria...

Todas estas vidas en una sola configuran El largo viaje de Jorge Semprún. Una travesía con giros continuos, no siempre previstos, con apariciones y desapariciones, donde la resistencia es una forma radical de compromiso.

Secciones expositivas

1963 - Le grand voyage, el nacimiento de un escritor

1936-1945 - Exilio, resistencia y deportación

1945-1965 - Militancia, clandestinidad y disidencia

1966-1997 - La denuncia a través del cine

1963–2011 - Escritura, memoria, Europa.


BIBLIOTECA NACIONAL. Jorge Semprún. El largo viaje.
Del 3 de Junio de 2025 al 31 de Agosto de 2025.

TERRAFILIA. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza

Terrafilia, un término que combina Terra (Tierra) con filia (amor y amistad), expresa una conexión profunda de afecto, cuidado y responsabilidad hacia la Tierra y sus innumerables habitantes. Amar la Tierra implica comprometerse con los animales, las plantas, las formaciones geológicas y las criaturas sobrenaturales, así como replantear el lugar de la humanidad dentro de la compleja y enmarañada red de la vida. Ante las crecientes presiones del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades crecientes, esta exposición recurre al arte para imaginar y orientar a los visitantes hacia formas transformadoras de ser-en-el-mundo, movilizando la afinidad entre especies, nuevos tipos de colectividades y el cuidado planetario. 

Organizada en colaboración con TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Terrafilia reúne alrededor de cien obras que abarcan cinco siglos de las colecciones Thyssen-Bornemisza, Carmen Thyssen y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, incluyendo artistas como Joachim Patinir, Wassily Kandisnky, Natalia Goncharova, Dineo Seshee Bopape, Inês Zenha, Ayrson Heraclito y Hervé Yamguen. Estas obras presentan un evocador espectro de exploraciones artísticas e intelectuales, revelando la profundidad y el alcance de historias más allá de lo humano e imaginarios multi-especies. Resistiendo el dualismo arraigado de la cosmología moderna, basado en la separación entre lo social y lo natural, la exposición invita a los visitantes, a través de la lente de artistas de diversas generaciones y tradiciones, a encontrarse con el mundo como un pluriverso: un mundo de muchos mundos. Terrafilia también marca un decisivo alejamiento de perspectivas antropocéntricas y occidentalocéntricas, abrazando una política planetaria emergente. Al hacerlo, se alinea con recientes giros filosóficos, antropológicos, éticos y legales que abogan por el reconocimiento de la vida no humana y de entidades biológicas y geológicas como participantes de una multitud planetaria. 

Estructurada en siete “escenarios” interconectados, la exposición aborda temas como los cosmogramas, mundos animados, el arte de los sueños, objetividad, relaciones con la tierra, tiempos míticos y cosmogonías oceánicas. Estas corrientes temáticas guían a los visitantes a través de diferentes maneras de relacionarse con la Tierra —por medio del mito, la ciencia, los sueños, las historias, la espiritualidad y la ecología— mientras interrogan de forma crítica las historias de expansión colonial, extracción de recursos y violencia ecológica que han dado forma a la actual crisis planetaria. 

Comisaria: Daniela Zyman.

Museo Thyssen del 1 de julio al 24 de septiembre de 2025.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/terrafilia

ANNA WEYANT

 

Dentro del programa de exposiciones dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, el museo presenta la obra de Anna Weyant (Calgary, 1995). Comisariada por Guillermo Solana, en estrecha colaboración con la artista, se trata de su primera exposición monográfica en un museo, e incluye una veintena de pinturas seleccionadas entre su obra más reciente.

Las obras de Weyant despliegan una gran riqueza de referencias artísticas que abarcan desde el Barroco hasta el arte de la primera mitad del siglo XX, periodos bien representados en el Museo Thyssen. Estas obras dialogan con la selección de cuadros de la colección permanente que se exponen junto a ellas. 

Conocida por sus pinturas protagonizadas por jóvenes mujeres, Weyant capta un mundo suspendido entre lo onírico y lo cotidiano, en un estilo figurativo bien moldeado por la tradición artística. Su enigmática iconografía remite tanto a la cultura popular estadounidense contemporánea como a movimientos de la modernidad de entreguerras como el surrealismo.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/anna-weyant 
Del 15 de julio al 31 de agosto. Museo Thyssen.



miércoles, 6 de agosto de 2025

JOSÉ Mª SÁNCHEZ ARANDA - PRESAGIOS DE ESPERANZA

 José María Sánchez Aranda
      (Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas

pierdo el contacto con tu pupila

tus dedos señalan a otro horizonte

tus labios ya no van a mis heridas

tres golpes me acarician                                                          

tus pensamientos no son míos

tus pasos alejándose de mi calma

tus caricias envueltas en el aire

pero sin vida

tus besos en otros hombros y horizontes

tres agravios

y mi alma perdida.