"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









jueves, 12 de marzo de 2015

ÓSCAR HAHN - PREMIO LOEWE DE POESÍA 2014



Óscar Hahn, XXVII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe


El chileno ha sido reconocido por la obra 'Los espejos comunicantes' .
 La colombiana María Gómez Lara ha ganado el galardón dedicado a la creación joven por 'Contratono'




EMILY DICKINSON

Nací el mismo día que Emily Dickinson
casi dos siglos después
y las cosas han cambiado un poco
desde entonces

IdaVitale2014no tuve
su entereza ante el dolor
ni su oído sutil para las revelaciones

vivo en un edificio alto
donde no llegan los pájaros
sólo un ruido de sirenas
que no canta

es una ciudad inmensa
aquí todos somos Nadie
pero no hemos aprendido
a guardar el secreto:

al caminar regamos
nuestra nada en las esquinas

Nací con la piel oscura
en un país del trópico
y vine a buscarla a este estruendo
tan lejano de su voz
que se enredaba en las praderas

la imagino callando en los ladrillos
veo sus manuscritos de letras apretadas

como ramas de tina negra
que se quiebran
en cualquier envoltura
en la lista de mercado
y se enlazan otra vez
para inventar el mundo

Nací un diez de diciembre como ella
y no traje ese silencio

sin embargo

gracias al conjuro
de repetir sus versos
mientras cambian los semáforos

estoy a flote

todavía


http://www.blogfundacionloewe.es/2014/11/poesia-premiada/

domingo, 8 de marzo de 2015

NANCY MITFORD



8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.




"Creo que las tareas domésticas son mucho más cansadas que la caza, ni punto de comparación.
Cuando terminamos de cazar hasta merendamos
huevos y descansamos durante horas, pero tras las tareas domésticas la gente espera que uno continúe
con normalidad, como si nada extraordinario hubiera pasado." 

Nancy Mitford.



Trabaja con la destreza de sus manos



8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.




"Una mujer hacendosa, ¿quién la hallará?, vale mucho más que las perlas. 
Su marido se fía de ella y no le faltan riquezas.
Le trae ganancias y no pérdidas todos los días de su vida. 

Adquiere lana y lino, los trabaja con la destreza de sus manos. 

Extiende la mano hacia el huso y sostiene con la palma la rueca. 
Abre sus manos al necesitado y extiende el brazo al pobre. 
Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura; la que teme al Señor merece alabanza. 
Cantadle por el éxito de su trabajo, que sus obras la alaben en la plaza". 


Lectura del Libro de los Proverbios 31, 10-13. 19-20. 30-31


viernes, 6 de marzo de 2015

TIMBUKTU


La película comienza con la persecución de una gacela. Los cazadores la siguen en un jeep, se oyen disparos, pero no la quieren matar sino cansar. A esta cacería,  le siguen unas secuencias en la que se destruyen unas estatuas  tribales de madera con las balas de un kalashnikov. Después de este preámbulo, aparecen las casas de adobe de Aguelhok, una pequeña ciudad del norte de Mali, lugar en el que ocurrieron de verdad  estos hechos durante la ocupación del norte de Mali por parte de los  yihadistas en el verano de 2012. Tombouctou, que fue siempre símbolo de  tranquila convivencia entre bereberes, tuaregs y peuls y que habían tolerado la práctica del islán no radical, se va a convertir, después de estos hechos, en un lugar muy incómodo para sus propios habitantes porque los extranjeros  yihadistas les imponen unas normas de obligado cumplimiento: las mujeres tienen que llevar velo, calcetines y guantes, incluso para vender pescado; no se puede cantar, ni tocar ningún instrumento musical; se prohíbe sentarse en la calle, incluso delante de la propia casa;  no se puede fumar ni beber alcohol, no se puede ni jugar al fútbol. Todas estas normas son recordadas, a menudo, por estos hombres que recorren el país en moto y megáfono en mano. Del mismo modo también les recuerdan cuáles serán los castigos si infligen estas leyes.Y será, esta violencia de lo cotidiano, el objetivo de  la camera de Abderrahmane Sissako que, bajo  forma de ficción, nos presenta una cinta con valor  casi de documental en la que confronta a los hombres y mujeres de esta ciudad con una realidad nueva para ellos en  la que las libertades individuales están más que contritas por estos hombres que ejercen  un gobierno del terror: se nos muestra por ejemplo la aplicación  pública de los castigos o como se encaraman a los tejados de las casas por las noches para espiar a sus habitantes, con los que, por otra parte,  estos hombres venidos de fuera no pueden comunicarse directamente  porque solo hablan árabe y en Malí, se habla el bambara o el tamashek, por lo que se tienen que hacer acompañar por traductores. Sissako no se olvida de mostrarnos a los yihadistas en su propia hipocresía: uno de ellos se esconde para fumar tarea vana,  porque todos lo saben.
La película la conforman pues, un  llamativo abanico de perfiles de  opresores y oprimidos en un buen número de situaciones que se entrelazan; como queda entrelaza la historia de la familia acomodada de tuaregs que vive en su jaima alejada de la ciudad -y por tanto de todo lo que allí acontece- y aunque todos sus vecinos se han ido ya, ellos siguen con sus cabras y sus vacas, pero será por una de ellas, GPS, por la que todas las desgracias se conciten.
Esta película mezcla la crueldad con situaciones absurdas, de humor grotesco que hacen que la cinta adquiera un tono casi intimista donde resalta una magnífica fotografía.
El final, para mí, fue desgarrador. Hacía mucho que no salía del cine acongojada; los dos chicos quedan solos y desamparados en el desierto y corren y corren, como lo hacía al principio, la gacela perseguida. Esto me hizo pensar en que la cantidad enorme de niños huérfanos y desvalidos de África.

TIMBUKTU

Director; Abderrahmane Sissako
Reparto: Abel Jafri, Hichem Yacoubi, Kettly Noël, Pino Desperado, Toulou Kiki, Ibrahim Ahmed, Layla Walet Mohamed, Mehdi A.G. Mohamed, Fatoumata Diawara, Adel Mahmoud Cherif, Salem Dendou, Mamby Kamissoko, Yoro Diakité, Cheik A.G. Emakni, Zikra Oualet Moussa, Weli Cleib.
País: Mauritania Mauritania. Año.2014.
Duración: 100 min.

*Premios
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Premios César: 8 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
2014: Festival de Chicago: Mejor director
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

domingo, 1 de marzo de 2015

La conspiración del silencio - Im Labyrinth des Schweigens

La conspiración del silencio es el primer largometraje de Giulio Ricciarelli, director italo-germano. Con esta película, los alemanes y todas las nuevas generaciones europeas tienen presente lo que sucedió bajo en régimen nazi en Europa hace  70 años, puesto que ya, la mayoría de los supervivientes de esta época han desaparecido. 
La acción se sitúa en Frankfurt  en 1958, ‘el milagro alemán’ está haciendo que lo peor de la guerra quede  atrás y  que una nueva etapa de prosperidad económica se esté dibujando en Alemania. El joven fiscal Johann Radmann espera que caiga en sus manos un caso importante que lo aleje de las multas de tráfico de las que se ocupa en su despacho. ‘Su caso’ le llega de la mano de un periodista quien identifica como carcelero de Auschwitz a un profesor en el patio de un colegio. Nadie quiere escucharlo a excepción de este joven procurador que actuará por propia iniciativa y, al ir tirando del ovillo, se dará cuenta de que cientos de oficiales de la SS no han pagado sus delitos y llevan, en Alemania, una vida de lo más apacible junto a sus conciudadanos. El asunto es un tema sensible ya que muchos alemanes no quieren que se revuelva el asunto de la guerra, lo que realmente desean es correr un tupido velo sobre todo lo que tiene que ver con la Guerra. La sorpresa es mayúscula para aquellos alemanes  más sensibles cuando tienen conocimiento de las atrocidades que se habían cometido y de que habían vivido en el engaño.
Finalmente, el fiscal general, Frit Bauer, toma cartas en el asunto y le confía la investigación, a pesar de las presiones que soporta. Al principio, comenzará él solo pero después se le asigna una secretaria que queda despavorida cuando toma  nota de los horrores que cuentan los supervivientes. 
Algo más tarde se les unirá también un compañero de despacho. A pesar del escepticismo y de las burlas de que es objeto por parte de los otros miembros de su gabinete siguirá adelante con sus investigaciones y poco a poco van consiguiendo varios triunfos, entre ellos la colaboración de los americanos que le permiten tener acceso a la documentación que obra en su poder. Como no podía ser de otra manera, aparecen también los servicios secretos israelíes, el Mosadd con los que el fiscal general tiene contacto.
A la historia principal se le unen otras que tienen que ver con el protagonista, alguna de las cuales, sobre todo las personales, sufren: la relación con sus amigos, con su novia e incluso dudará de la honestidad de su propio padre porque Johann trabajará sin descanso hasta la obsesión, hasta el agotamiento.
La conspiración del silencio se basa en los hechos reales que llevaron al fiscal general Fritz Bauer  a poner en marcha los conocidos como Juicios de Frankfurt (1963-1965) en los que, y por primera vez, un país juzgará a sus propios criminales de guerra, puesto que, los Juicios de Núremberg  fueron emprendidos por los aliados al acabar la II Guerra Mundial casi 20 años antes de los hechos que relata la película y, el Juicio de Eichmann  tuvo lugar en Jerusalén en 1961.


La conspiración del silencio - Im Labyrinth des Schweigens (Labyrinth of Lies)

Director: Giulio Ricciarelli.
Reparto: Alexander Fehling, Andre Szymanski, Friederike Becht, Johannes Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Buelow, Robert Hunger-Buehler, Lukas Miko, Gert Voss.
País: Alemania. 2014.
Duración: 122 min.



viernes, 27 de febrero de 2015

W. GROSSMAN



Cuando volví a Occidente, descubrí que existían tres cosas de las que era mejor no hablar para no desacreditarse.
La primera, Dios: su solo nombre se consideraba ofensivo y susceptible de provocar la ira.
La segunda, el amor: no resultaba admisible si no iba precedido del verbo hacer.
La tercera, afirmar que el celibato y la soledad pudieran ser experiencias positivas, enriquecedoras y hasta gratificantes.


W. GROSSMAN.

martes, 24 de febrero de 2015

DE MAR A MAR - A. Gamoneda - R. Zurita


Recital a cargo de dos de las voces más destacadas de la poesía hispanohablante contemporánea, de una y otra orilla: Antonio Gamoneda (Premio Nacional de Literatura, 1988; Premio Cervantes, 2006) y Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura, 2002; Premio de la Crítica 2012).



http://www.circulobellasartes.com/evento.php?s=humanidades&id=343

lunes, 23 de febrero de 2015

THE THEORY OF EVERYTHING - LA TEORÍA DEL TODO



Es una adaptación de  la novela  Travelling to Infinity: My Life with Stephen, de Jane Hawking primera mujer del famoso astrofísico británico Stephen Hawking, a quien, a los 23 años se le diagnosticó ALS y le dieron dos años de vida. –Este verano, millones de personas se arrojaron agua helada sobre sus cabezas para luchar contra esta enfermedad-.
La película se centra, sobre todo, en el aspecto más humano del personaje y, apenas, se hace referencia a sus investigaciones científicas, a su famosa teoría sobre los agujeros negros, a su teoría del todo. Y así, se cuenta su historia de amor la de Stephen y Jane que se conocieron en una de las fiestas de alumnos de Cambridge, donde estudiaban. Fue amor a primera vista, amor que durará muchos años más porque se casaron  y Jane sabía ya que esta enfermedad degenerativa era muy agresiva y pronto Stephen dejaría de tener dominio sobre su propio cuerpo. Pero Jane decide formar una familia con Stephen y luchar juntos contra los desafíos de la enfermedad. Y así, con este amor y este empeño, el caso de Hawking se ha convertido en algo que la ciencia médica no acaba de explicar porque ya ha  cumplido 73 años y sigue con sus investigaciones cosmológicas.
Esta película la fui a ver recién estrenada, pero lo bueno fue que creí que en ese cine echaban otra y al darme cuenta del error, decidí entrar a verla  aunque no sabía de qué trataba y no me arrepentí del equívoco,  porque la vida de este científico y de su  mujer, aunque esté contada de forma 'suave' y en tono romántico, es un ejemplo de fortaleza y de desafío a la adversidad sin perder el sentido del humor del que hace gala Hawking. El caso es que la otra película que, en principio me interesaba, no he ido a verla todavía  y no sé si al final iré.


The Theory of Everything / La teoría del todo.

Director: James Marsh.
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley.
Año: 2014
Duración: 123 min.
País: Reino Unido.


Premios
2014: Premios Oscar: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: 2 Globos de Oro: Mejor actor - Drama (Redmayne) y Mejor BSO
2014: Premios BAFTA: Mejor film británico, actor (Redmayne) y guión adaptado
2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Eddie Redmayne)
2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película.



sábado, 21 de febrero de 2015

Qu'est-ce qu'on a fait au Bon Dieu?- Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?


Qu'est-ce qu'on a fait au Bon Dieu?Comedia simpática que, con buen humor, toca el tema de la tolerancia  religiosa y del racismo. Lástima que algunos no la debieron de ver vieron y se lanzaron contra Charlie.


Qu'est-ce qu'on a fait au Bon Dieu?/Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?

Director: Philippe de Chauveron.
Reparto: Christian Clavier, Chantal Lauby, Ary Abittan, Medi Sadoun, Frédéric Chau, Noom Diawara, Frédérique Bel, Julia Piaton, Émilie Caen, Élodie Fontan, Pascal Nzonzi.
Año: 2014.
Duración: 97 min.
País: Francia.


jueves, 19 de febrero de 2015

" De nuevo te levanto vida, sobre mis hombros"

No es que coja mucho el metro;  puedo ir,  a casi todos los sitios a pie, pero a las conferencias a las que estoy asistiendo me quedan al otro lado de la ciudad y, ante esas distancias y el frío que hace, un medio de transporte se impone.
Al finalizar la conferencia, con la cabeza llena de nombres de autores, muchos de los cuales resonaban en mis oídos por primera vez y con la impresión, o más bien  la certeza, de que no sé nada, apenas, y lo mucho que me falta por aprender pero que, tal vez, no me dé de sí el tiempo;  llegué a la boca del metro, donde el ambiente estaba muy animado: había muchos chicos y chicas que  se contaban mil y una delirante anécdotas, mientras  calentaban para su footing  vespertino, a pesar de la baja temperatura. Al correr, el frío se va.
Bajé el primer tramo de escaleras, giré la izquierda para bajar el siguiente y, allí, contra la pared, pero en el otro tramo de escaleras que queda justo en frente, estaba sentado hacia la mitad de los peldaños, un hombre joven oriental.  Desde arriba, creí que estaba descansando, pero a medida que fui bajando para subir las escaleras de enfrente en las que él se encontraba; me di cuenta de que su  postura  no era precisamente de descanso: pierna izquierda todo lo larga adelantada, pierna derecha flexionada, el codo de su brazo derecho se apoyaba en su rodilla derecha y, con su mano derecha, se agarraba el pelo con la fuerza suficiente para hacerle girar la cara hacia la izquierda. Le miré la cara pero, al chocar con su mirada, enseguida aparté la vista. Sus ojos estaban clavados en un punto fijo, en ese punto lejano, profundo como el de las oscuras aguas del mar. Los ojos bastante abiertos parecían que le brillaban. El rostro, impasible. Pasado un instante, volví a mirar por si había habido un cambio, pero seguía la misma mirada inerte, la misma contorsión.
Mientras subía me preguntaba que qué se podía  hacer, decir, si era tal vez, mejor callar...
Cuando estaba casi arriba, me giré otra vez  y  vi de nuevo la misma figura en la mima postura.-¿ De qué calibre serán las tribulaciones que se han apoderado de este hombre que lo tienen abatido en las escaleras del metro ? 
Una chica joven bajaba,  ella se lo iba a encontrar de espaldas.   Nada se oía, solo sus pasos. Tampoco le dijo nada. 


 * " De nuevo te levanto vida, sobre mis hombros". Pablo Neruda, Oda a la vida.


sábado, 14 de febrero de 2015

LUIS GARCÍA MONTERO




Aunque tú no lo sepas  

Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo,
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.        
     
Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto                 
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,                                      

responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.
También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,
como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas.


Luis García Montero, Aunque tú no lo sepas
(De su libro Habitaciones separadas)

IV Jornada Romántica del Amor y la Palabra en El Toboso



Quien tenga enamorada, una mujer fuente de inspiración que le de fuerzas para seguir, como fue Aldonza Lorenzo (Dulcinea) para Don Quijote y poder expresarle su amor, puede acudir a El Toboso, hoy 14 de febrero día de los enamorados.
El Ayuntamiento de esta localidad ha organizado la IV Jornada Romántica del Amor y la Palabra, una ruta con declaraciones, romances, poemas y canciones que partirá de la Casa-Museo Dulcinea y que recorrerá las calles del pueblo, cuna de la amada de Don Quijote.
El coordinador de la Oficina de Turismo prepara requiebros, dichos y declaraciones que entrega a los enamorados  que los soliciten para que se los dediquen a sus amadas.
Y tras las declaraciones y para finalizar la velada, los participantes pueden acudir a degustar un menú acorde con la ocasión: «Flecha de cupido», «Cucharita de ternura» o «Besitos de morcilla y manzana».



http://www.abc.es/toledo/20140213/abcp-alcalde-toboso-invita-vivir-20140213.html

jueves, 5 de febrero de 2015

Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó.


La pasión por el coleccionismo cervantino.

Cervantes en la escalinata de la Biblioteca Naciona.


“El movimiento cervantófilo nació de la ficción que inventó Mariano Pardo de Figueroa. Este escritor creó, en 1868, el personaje de un noble alemán que poseía una colección de 1200 ediciones de El Quijote -grabados, dibujos, etc.,- y, con ello, provocó un movimiento cervantófilo en nuestro país para competir con esta supuesta colección alemana. Por lo que, si El Quijote nació de la ficción de los libros de caballerías, el coleccionismo cervantino surgió de una biblioteca que nunca existió, la del Doctor Thebussem”. 

Esta exposición de la BNE es un homenaje “a esos coleccionistas que, gracias a su pasión, dinero y conocimiento, han hecho posible la preservación de una de las mejores colecciones del mundo”. De este modo, “hemos querido mostrar qué es lo que todo coleccionista quisiera tener, accediendo a esos sueños del coleccionista, a sus agendas de compra, sus anotaciones manuscritas, etc., en definitiva, esa vida cotidiana del aficionado a Cervantes”.

En la exposición se pueden ver piezas singulares, como ediciones impresas en corcho, en madera, juegos, o un dibujo original de Picasso, así como una primera edición de todas las obras de Cervantes, El Quijote, La Galatea, El Parnaso, etc.

 “Esta exposición es producto de una pasión, de la pasión por Cervantes y por El Quijote, como sueño y como reconocimiento de ciertos ideales”. Por otra parte, “esta muestra representa el arranque de dos años de programación en torno a El Quijote en los que la BNE tiene mucho que decir porque tiene la mejor colección cervantina”.

Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó, es una exposición organizada entre la Biblioteca Nacional de España y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se enmarca en la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Representa un recorrido por piezas únicas - manuscritas e impresas, iconográficas y musicales- que permite comprender cómo Cervantes y su obra siguen siendo admirados en todo el mundo.
Esta exposición podrá verse del 6 de febrero al 3 de mayo en la BNE y después se trasladará a Castilla-La Mancha.




lunes, 2 de febrero de 2015

ROLF BAUERDICK: El día que la Virgen llegó a la luna.



El día que la Virgen llegó a la luna, es la primera novela de Rolf Bauerdick, periodista y fotógrafo alemán con la que obtuvo una excelente acogida  por parte de la crítica y del púbico.
La novela nos lleva hasta Baia Luna, un pequeño pueblo  de los Carpatos en Rumania  en el que, desde siempre, han vivido en  armonía cíngaros,  rumanos,  húngaros y sajones. Sin embargo,  una serie de sucesos funestos y extraños van a ocurrir en este pueblo perdido de las montañas que van a romper esta feliz y sencilla existencia: el cura del pueblo aparece degollado en la iglesia y su cuerpo desaparecerá  para siempre después de que se lo llevara la policía. La maestra del pueblo,  Angela Barbulescu, de la que  nadie conocía casi nada, se suicida de manera incomprensible y  en extrañas circunstancias; y por si fuera poco, la Virgen del Perpetuo Socorro desaparece. Todos estos insólitos acontecimientos despertarán, en  el joven Pavel Botev, las ganas de descubrir quién está detrás de todos ellos, lo que le permitirá indagar en la vida personal y política de ciertos habitantes del pueblo y de la región.  En este empeño por descubrir la verdad le van ayudar Buba, una joven cíngara de la que está enamorado;  Dimitri, el mejor amigo de su abuelo, patriarca  cíngaro y, al final de la historia, un chico del pueblo y  compañero de la escuela. 
La investigación, que  le va a llevar buena parte de su juventud,  nos permite hacer, a medida que se va acercando a la resolución de los enigmas, un recorrido por la historia reciente de Rumania.
Así,  asistimos al paso de su sociedad tradicional a otra comunista, la cual resulta extraña y sin ventaja  ninguna para estos hombres de las montañas  y a la presentación de los hombres fuertes del nuevo régimen de más que dudosa  moral y  que se consolidarán en sus puestos durante la dictadura de Ceausescu .
Entrelazada con esta historia de iniciación, de novela policíaca, se va narrado otra historia que tiene como protagonistas a dos amigos de verdad,  Ilja Botev y Dimitru,  para quienes  el hecho de que el 3 noviembre de  1957 el Spoutnik 2 no  lo entienden como  un hito en la carrera espacial soviética y, por tanto, una victoria del socialismo frente al capitalismo, sino como un intento de los rusos de buscar a la Virgen en la luna  que es donde se encuentra escondida después de su ascensión a los cielos. Esta es  una historia de arraigadas  creencias religiosas llena de candor  e ingenuidad de dos personas sencillas,  que les lleva a descubrir por ellos mismos, la verdad de sus  naturales dogmas.
Pero la novela no se agota, ni mucho menos con estas dos historias, sino que, a lo largo de todos los años en los que se despliega la trama, aparecen otras pequeñas historias, otros conflictos menores en la que también participan uno o varios de los protagonistas y que en algunos momentos ponderan determinados aspectos de la historia principal: el suspense, el humor, el amor, las relaciones familiares, los secretos, la corrupción etc. También tienen un lugar en la novela los personajes que serán, a menudo evocados, el abuelo de Pavel, y sobre todo la maestra, las fotos y el cuaderno verde.
El día que la Virgen llegó a la luna es una novela muy entretenida y por momentos divertida, aunque, a veces, te preguntas si no hubiera ganado si el autor hubiera  reducido su número de páginas.

PREMIOS LITERARIOS:
Premios Libro Europeo 2012.


El día que la Virgen llegó a la luna. - Wie die Madonna auf den Mond kam. 
Rolf Bauerdick.
Salamandra, marzo 2012.
Número de páginas: 448.




domingo, 1 de febrero de 2015

MARCAPÁGINAS V - OTOÑO

Me estoy animando a hacer esta breve memoria de las lecturas que hago por trimestres. Yo la veo, al menos, dos ventajas. La primera de ellas es que me lleva menos tiempo que hacer una entrada de cada una de ellas  por lo que puedo hacer de todas. La segunda me permite recordar las lecturas de esos meses con una cierta lejanía y regusto. Además, últimamente, tengo la impresión de que no han sido muchas, que podía haber leído más, pero ya se sabe que esto de leer, va como va, unas veces te da más de sí el tiempo y otras menos.

La temporada -o como dicen los franceses, La rentrée-, la empecé con el último Prix Goncourt,  Au revoir la haut- Nos vemos allá arriba  de Pierre Lemaitre, singular historia sobre las consecuencias  de la guerra mundial en las personas corrientes o no tanto. De esta novela sí que hice reseña. 


Después leí a Javier Pérez Ándujar, Los príncipes valientes. Este libro me lo regalaron. No sabía muy bien qué era lo que me iba a encontrar, pero tenía que leerlo y resultó que fue muy entrañable. Es un poco como Cuéntame que me pasó, pero novelado donde  el autor rememora parte de su vida y todo lo que en aquellos años formó parte de la misma y la de todos de su generación y  para quienes leer este librito es un delicia recordar las series de televisión, sus personajes, pero absténganse melancólicos porque en esta obra, los  rosados toques de nostalgia, se sustituyen por buenas pinceladas de humor.

A continuación leí a Yasmina Reza. Es una mujer fascinante. Vino a presentar su último y exitoso libro Heureux, les heureux, Felices, los felices, -que toma el título de una cita de J.L. Borges-,  que estando bien, creo que le falta  un poco más de brío. Tal vez, esta consideración esté influida porque me hubiera gustado encontrar, en la novela, esa gota de personalidad de mujer resuelta y decidida  que ella tiene. Me gustaría añadir además que, en la entrevista, explicó que ella es una escritora de teatro, lo que me ayudó a encontrar respuesta a una pregunta que siempre me había hecho y era que por qué, con cierta frecuencia, se habían adaptado algunas de sus novelas al teatro.

Luego leí el último de los tres relatos que componen mi edición  de Herman Melville, Billy Budd. Ahora me ha dado por dejar sin terminar algunos libros que son de relatos cortos, a los que recurro, cuando ando saturada. Este es de todo lo que he leído de Meville el que menos me ha cautivado y eso que  mi consideración hacia Herman Melville es grande. Dejo aquí un muy buen resumen del tema del libro que he encontrado en la introducción a esta edición de Cátedra. En Billy Budd es "donde Melville caricaturiza la prudencia como engendradora de una moral social mediocre, insensible y miedosa de la grandeza que supone la ruptura con las convenciones sociales y el orden establecido". Para mi esta cita no hace más que recoger la intención  que tenía el autor al escribir este relato.Tal vez, lo relea para mejorar mi impresión, como últimamente hace una amiga que relee mucho.

Luego he ido saltando por varias antologías de cuentos, una policíaca: E.A. Poe, W.W. Collins, A. Conan Doyle, M. Leblanc, G. Leroux, G.K. Chesterton, E. Pardo Bazán, J. Frutelle, D. Hammet y R. Chandler. 
La otra de autores realistas y naturalistas del S. XIX: Fernán Caballero, Juan Valera, G. A. Bécquer, P. A. de Alarcón, J. Mª de Pereda, B. Pérez Galdós, E. Pardo Bazán y Leopoldo Alas "Clarín",  en las que me he encontrada de todo, desde  relatos muy interesantes hasta otros más flojos.

En Navidad, leí a Ana Mª Matute, Demonios Familiares, que  me encantó y eso que la novela no está terminada, por lo que lamentas que la vida  no le concediera más tiempo para poder desarrollar todo lo que se adivina en este libro.

Así terminó la saison, attendrons la prochaine.




ANA MARÍA MATUTE - Demonios familiares


"Demonios familiares es la novela que Ana María Matute estaba escribiendo cuando el pasado mes de junio le sobrevino la muerte. Quedó, por consiguiente, inacabada. Lo que no implica, en absoluto, que el lector tenga en sus manos sólo un borrador o unos esbozos o tentativas de un proyecto narrativo. Si prescindimos del elemento que la autora no pudo desplegar en todo su potencial desarrollo ni llevar hasta su final —la trama o intriga—, pronto advertimos el grado de redondez o perfección alcanzado en lo que respecta a otros de los elementos que componen una novela, lo cual denota la destilación de la idea en la mente de la autora. Porque no estoy hablando sólo de la “calidad de página”, de la escritura propiamente dicha. Es lo que se espera de Ana María Matute, dada su dilatada trayectoria previa. Aunque podía no haber sido así, estando la novela en una fase todavía lejana de su final. Y sin embargo, la autora procedía ya a una revisión y poda contundentes, a juzgar por las páginas del mecanoescrito corregido que se reproducen en el interior del tomo. La maduración de la fábula se aprecia asimismo en el pulso narrativo —apenas hay desfallecimientos—, en el modo en que se va desplegando una historia tensada por una serie de leit-motif deudores del singular mundo de la escritora y que incluyen espacios como el bosque o el desván, elementos de rango simbólico como el espejo o una luciérnaga, o temas y conflictos que atañen tanto a las ideas y sentimientos como a los impulsos inconscientes o las figuraciones de unos personajes a quienes vemos nítidos desde su primera aparición.

“Algunas noches el Coronel oía llorar a un niño en la oscuridad. Al principio se preguntaba quién sería, puesto que hacía muchos años que en la casa no vivía ningún niño. Sólo quedaba, en la mesilla de noche de Madre, una fotografía sepia, una sonrisa transparente y errática —quien sabía ya si de Madre o del niño—, flotando en la noche como una luciérnaga alada”.

Así arranca Demonios familiares, en los albores de la guerra civil española, cuando Eva, postulante a novicia en el convento donde había estudiado interna desde los siete años, es obligada a abandonarlo para regresar a casa de su padre, el Coronel, y se siente invadida por una oscura desazón y un ansia de venganza, aunque de momento ignore la causa. El relato prosigue hasta octubre de 1936, si bien ahora la guerra no entra en el primer plano del relato y resuena alejada, acaso porque ya Ana María Matute trató de ella en Luciérnagas y en Primera memoria, y sobre todo en Los hijos muertos, y porque lo medular aquí es la madeja de sentimientos que anuda y enreda las relaciones entre quienes viven bajo un mismo techo: los demonios familiares o los lazos de sangre tensados por un silencio sostenido que encubre un episodio lejano que de repente sale a la luz y lo trastorna todo. Justamente uno de los rasgos a destacar es la graduación con que se pauta ese conflicto y la naturaleza metafórica con que se expresa, haciéndolo repercutir en una conciencia a partir de impresiones, sensaciones y evocaciones o recuerdos.

Dividida en dos partes, en la primera —‘La ventana de los halcones’— queda asentado el pequeño mundo de Eva, reducido al marco familiar aunque a la vez inserto en el reducido círculo social del Coronel —presentado éste de manera escueta, acudiendo la escritora más a la sugerencia que a la crónica detallada— y planteado y resuelto el primer nudo narrativo: la etapa del asombro —en el sentido que Ana María Matute daba al término, denunciando así el desconocimiento o la falsedad en que habían crecido los niños de su generación— y de la sumisión y la obediencia, y la determinación de dar un paso hacia la vida, negando una parte de su historia, sus dieciséis años, y abriendo puertas para cruzarlas con firmeza. Podríamos pensar que estamos ante otra de esas adolescentes rebeldes —y solitarias y repletas de carencias de todo tipo— cuyo camino hacia la madurez pasa por el rechazo de los mandatos o de las prohibiciones que tiranizaron su infancia, sólo que ahora el rito de paso tiene lugar no fuera sino dentro de la casona familiar, poblada de espectros —portentosa presencia de Madre desde su retrato, “amasada con frases y palabras retenidas”—, donde “todas las paredes están hechas de silencio, hasta de aliento contenido”, y el tiempo parece haberse detenido. En la segunda parte —‘Vértigo’—, ya reventado el secreto, el foco narrativo se desplaza y el primer plano lo ocupan los jóvenes, apuntándose la aparición en paralelo de otra historia próxima —la amistad entre Yago y Berni—, al par que avanza el conflicto ético de Eva, agudizado por el drama de su amiga Jovita.

En el prólogo, Pere Gimferrer señala los hilos que anudan Demonios familiares a otras novelas de Ana María Matute; en un texto que se presenta a modo de epílogo, María Paz Ortuño abunda en datos y pormenores sobre las duras circunstancias en que se escribió. Poco se revela, sin embargo, sobre las posibles derivas de la trama. No importa. Nos basta con lo que tenemos: un mundo único en el que la autora precipita al lector a través de una escritura que es —como apunta Gimferrer— sortilegio."

Reseña: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/24/babelia/1411563625_631891.html
http://www.planetadelibros.com/demonios-familiares-libro-162011.html

Demonios familiares.
 Ana María Matute.
 Destino. Barcelona, 2014. 182 páginas.