"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 18 de julio de 2021

SYMPHONY

 


Una experiencia audiovisual inmersiva que te invita a sentir la música clásica como nunca antes la has experimentado.

Symphony es una experiencia inmersiva audiovisual que ofrece un viaje a través de las emociones y la música con el objetivo de acercar la música clásica a todos los públicos. El espectador podrá vivir y entender la música clásica sintiéndose como un músico más dentro de una orquesta.

A través de esta experiencia única, disfrutará de las composiciones de Beethoven, Mahler y Bernstein, de la mano del gran director de orquesta Gustavo Dudamel y de los más de 100 músicos integrantes de la prestigiosa Mahler Chamber Orchestra.

Me esperaba más, me habían hablado tan bien que me supo a poco. Salí un poco decepcionada.

EL UNIVERSO DE JEAN PROUVÉ. ARQUITECTURA, INDUSTRIA, MOBILIARIO



Retrospectiva dedicada al herrero, constructor, diseñador e ingeniero francés Jean Prouvé, autor de algunos de los edificios y piezas más emblemáticos del diseño industrial del siglo XX.

En la muestra se podrán ver dibujos, maquetas, mobiliario, archivos escritos y fotográficos, y elementos arquitectónicos. Una oportunidad para sumergirse y entender su universo.



 DEL 15 DE JULIO AL 31 DE OCTUBRE DE 2021

TEAMLAB. ARTE, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA


Con sus creaciones, teamLab investiga las vinculaciones entre arte, tecnología y naturaleza. Esta experiencia inmersiva y multisensorial nos invita a repensar la relación con aquello que nos rodea.

El comportamiento y las acciones del público provocan cambios en el espacio y generan imágenes únicas e irrepetibles; un proceso de creación colectiva que ofrece infinitas posibilidades.




sábado, 17 de julio de 2021

도망친 여자 - RR : Domangchin yeoja - LA MUJER QUE ESCAPÓ

 Mientras su marido está en un viaje de negocios, Gamhee queda con tres mujeres a las afueras de Seúl. Primero visita a dos amigas en sus casas y después se encuentra de casualidad a una vieja amiga en un cine. Por veces, un hombre misterioso aparece y corta  el hilo tranquilo de sus conversaciones.  Pero ¿ quién es la mujer que huye? ¿De qué huye y por qué? .

Me esperaba algo más, no tienen mucho diálogo ni escenarios y el hilo conductor se rompe por momentos. Un poco soso todo. Kim Min-hee,  que al parecer es la mujer del director, borda su papel.


Premios: 2020: Festival de Berlín: Mejor dirección.


Domangchin yeoja / La mujer que escapó/ 도망친 여자

Dirección, guion, música: Hong Sang-soo.

Reparto: Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Song Seon-mi, Kwon Hae-hyo, Lee Eun-mi, Ha Seong-guk.

Duración:77 min.

País: Corea del Sur. 2020.

viernes, 16 de julio de 2021

Nicholas Nixon - The Brown Sisters

 Nicholas Nixon


The Brown Sisters

Nicholas Nixon (Detroit, Míchigan, 1947) ha ocupado un lugar destacado y singular en la historia de la fotografía de las últimas décadas. Centrado sobre todo en el retrato, y con un claro interés por las posibilidades descriptivas de la cámara, su obra revela una tensión entre lo visible, el contenido (de una extraordinaria claridad y habilidad compositiva), y lo invisible, los pensamientos e inquietudes que afloran en sus imágenes. La serie The Brown Sisters es la obra más conocida de Nicholas Nixon; la componen los retratos de su mujer Beverly Brown (Bebe) y de sus tres hermanas, tomados cada año sin interrupción, desde 1975. Desde este sencillo punto de partida, Nixon ha creado una de las investigaciones sobre el retrato y el tiempo más convincentes de la fotografía contemporánea.

Esta serie fue la primera adquisición que inició la colección de fotografía de la Fundación MAPFRE en 2007.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

https://kbr.fundacionmapfre.org/exposiciones/



Garry Winogrand

 Garry Winogrand


Garry Winogrand
Central Park Zoo, New York City, 1967
Colección Fundación MAPFRE, Madrid
© The Estate of Garry Winogrand, 
courtesy Fraenkel Gallery San Francisco


Fotógrafo de las calles americanas, Garry Winogrand (Nueva York, 1928-1984) ha sido reconocido junto a Diane Arbus y Lee Friedlander como una de las figuras fundamentales en la renovación de la fotografía documental.

En sus comienzos, Winogrand trabajó en revistas tan populares como Life, Look o Sports Illustrated, pero pronto abandonaría el fotoperiodismo para volcarse en una nueva cultura fotográfica vinculada al mundo del arte. A partir de 1955 viajó por buena parte de la geografía norteamericana con el deseo de recoger imágenes de los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta.

Su modo de fotografiar, casi de forma compulsiva, refleja el caos y la vitalidad de la sociedad norteamericana durante tres décadas. Su trabajo extenso, realizado entre el flujo urbano, presenta una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara.


Del 11/06/2021 al 05/09/2021

lunes, 5 de julio de 2021

SUECIA - ESTOCOLMO



Durante este verano de preocupaciones, emociones y de viajes breves y, en algún caso, con pocos preparativos, he podido cumplir varios sueños, he visitado lugares que ya, desde hace varios años, quería conocer y uno de ellos ha sido Estocolmo. 

El primero ha sido poder viajar a Estocolmo. Hace catorce años programamos un viaje a Escandinavia al que yo no pude ir por asuntos familiares. Este año, y gracias a  Irene, he podido visitar esta ciudad, y no solo eso, sino que he podido encontrarme con mi amiga Charlotte a la que no veía desde que fuimos estudiantes en la Université Libre de Bruxelles (la ULB), hace 33 años. Ha sido algo extraordinario volver a ver a mi alta amiga sueca, sus preciosos ojos azules que destacan de su pelo negro, sus gestos... Es increíble ver como los gestos de las personas se conservan a lo largo de los años y nos identifican. Todavía estoy maravillada de haberla encontrado, de que guardara su apellido de soltera, de que estuviera en Estocolmo en estas fechas estivales y de que vernos, le produjera la misma emoción que a mí. Un banco, la fuente y la medalla con la cara  del Sr. Nobel de la puerta de su museo de la  bonita plaza  Stortoget en Gamla Stan fueron los testigos de este encuentro.

Los días en la capital de Suecia pasaron muy apaciblemente. Hay tanta naturaleza en todo la ciudad que se hace un poco difícil creer que uno está en una ciudad. También diré que me resultó difícil orientarme saber si estaba en el "continente" o en una  de las islas, si estaba en el norte o en sur y si era la hora del crepúsculo o del amanecer. Algo llamativo fue que me dio mucho el sol en los hombros caminando  por  los sitios y no me enteré. Gracias a que me pusieron una crema de una bruja uruguaya se me alivió la calentura que  me duró bastante y los hombros se pelaron. No me pasa en la playa y me pasó allí...

A parte de vivir en medio de la naturaleza medio salvaje, pude visitar museos y palacios de los que salen en la televisión y a diario recorren reyes, príncipes y princesas. De todos modos, el viaje de vuelta del palacio  de Drottningholm en barco por las serenas aguas del lago Mälaren fue, creo, de lo más bonito de este viaje.  Lo cogimos por los pelos. Vimos que llegaba al embarcadero desde la escalinata del palacio. Nos tocó correr de lo lindo. Llovía suavemente y, aun así, salimos a la cubierta,  nos calamos los pantalones con los asientos mojados, nos dio en la cara el viento suave, vimos unos maravillosos paisajes, nos hicimos fotos. Todas despeinadas.

Pero no solo di este paseo en barco por lo que voy a  anotar aquí los lugares, palacios y  museos que visité, antes de que se me olvide. Espero recordarlos todos:

*Moderna Museet. El Museo de arte moderno diseñado por el arquitecto español  Rafael Moneo. Está junto al museo de arquitectura y diseño ArkDes,  situados en la isla de Skeppsholmen.

*Museo Nacional de Estocolmo, se encuentra a orillas del mar, en la península de Blasieholmen.

*El parque de esculturas de Carl Milles, en la isla de Lidingö, al norte de Estocolmo.

*El «huerto del valle de las Rosas» o Rosendalsträdgård  en la isla de Djurgården.

*El Skansen museo al aire libre, así como parque zoológico, situado en la isla de Djurgården.

*Kastellholmen o "El Islote del Castillo" es una pequeña isla situada al centro de Estocolmo.

*Puente de la isla de Skeppsholmen  o Skeppsholmsbron. Une las islas de Blasieholmen y Skeppsholmen. Es uno de los primeros puentes de hierro forjado construido en Suecia y tiene unas coronas en la barandilla. Desde este puente se pueden contemplar grandes vistas de la isla de Gamla Stan.

* El Ayuntamiento o  Stockholms Stadshus  que se sitúa sobre la isla Kungsholmen.

* La calle de  Bellmansgatan, 1  donde se encuentra la casa de la protoganista de Milleniun, a la que se accede por una pasarela. Es una zona moderna de la ciudad y  tiene unas vistas espectaculares sobre la bahía de Riddarfjärden o golfo de los Caballeros en el Lago Mälar, el Ayuntamiento y Gamla Stan  porque está en un lugar elevado.

*El Palacio Real de Estocolmo o Kungiga Slottet. Está situado en la zona de Slottsbacken, en Gamla Stan. 

*Palacio Real de Drottningholm,  que se encuentra en la isla de Lovön y está incluido en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad,y los Jardines Reales cuyos nenúfares son una delicia .




viernes, 25 de junio de 2021

MARCAPÁGINAS XXXIX- PRIMAVERA

San Juan ya ha llegado y con él, el verano. Esto significa que ya es el momento de relatar los libros que he leído esta primavera, que siguen sin ser muchos. No saco mucho tiempo, no me concentro, no avanzo, no leo muchos libros. Sigo leyendo el mayor número de libros de los que tengo en mis estanterías, aunque esta vez, también he leído dos nuevos. 

El primero que leí fue el último premio Goncourt. Júlia B y Júlia J. me regalaron un libro por mi cumple y como ya lo tenía, lo descambié por este L'Anomalie de Hervée Le Tellier. La idea es buena y original, disfruté bastante con este libro que no termina manteniendo el mismo tono narrativo hasta el final. 

El segundo, El río de Rumer Godden,  lo compré porque había estado hablando con Leila de la noche del Diwali en la India y porque esta escritora tiene bastante fama y no había leído nada de ella todavía. Una pequeña novela en la India colonial en la que el río Ganges es el hilo de la vida. Muy delicada.

El tercero, Mal índole, cuentos aceptados y aceptables de Javier Marías. Un libro que recopila varios cuentos que el propio autor ha seleccionado. Como siempre que leo antologías de cuentos, me pasa eso, que hay algunos que me han gustado más que otros. Este libro lo compré al poco de publicarse en 2012 y he leído los publicados a posteriori  por este autor, uno de mis favoritos  y a este lo fui dejando ahí. Ahora le ha tocado, por fin, el turno. El libro lo componen los siguientes cuentos: Cuentos aceptados, La dimisión de Santiesteban (1975), Gualta (1986), La canción de Lord Rendall (1989), Una noche de amor (1989), Un epigrama de lealtad (1989), Mientras ellas duermen (1990), Lo que dijo el mayordomo (1990), El médico nocturno (1991), La herencia italiana (1991), En el viaje de novios (1991), Prismáticos rotos (1992), Figuras inacabadas (1992), Domingo de carne (1992), Cuando fui mortal (1993), Todo mal vuelve (1994), Menos escrúpulos (1994), Sangre de lanza (1995), En el tiempo indeciso (1995), No más amores (1995), Mala índole (1996), Un sentido de camaradería (2000), Un inmenso favor (2000), Caído en desgracia (2005). Cuentos aceptables; La vida y la muerte de Marcelino Iturriaga (1968), El espejo del mártir (1978), Portento, maldición (1978), El viaje de Isaac (1978), El fin de la nobleza nacional (1978), En la corte del rey Jorges (1991), Serán nostalgias (1998).

El último es L'homme-joie de Christian Bobin que es un libro muy original en cuanto al formato se refiere. Lo compré en Francia, tal vez, la última vez que fui a Charente porque este autor lo conozco gracias a Geneviève. Ahora hace mucho que no compro nada de este autor francés que tan delicadamente habla de lo cotidiano y de lo profundo de las personas a la vez y, muchas veces,  no te das ni cuenta.

Para terminar, leí un libro juvenil, A lo lejos, Menkaura de Elena O' Callaghan Duch.

Hace unos días que he empezado un clásico, pero un clásico con mayúsculas. Pensé tenerlo leído para este momento y no ha sido así, solo llevo leídas unas cien páginas. Creo que tendré para rato. Luego tengo ganas de seguir con otra clásico, pero,  a ver qué tal va todo porque tengo citas y no sé lo que va a pasar
 conmigo. Otra vez tengo preocupaciones,  no se ha pasado, sigue marcando las líneas de mi vida.. 
Veremos qué pasa y qué me da tiempo a leer. 



CHRISTIAN BOBIN - L'HOMME-JOIE


Christian Bobin renoue avec la fibre narrative de ses grands livres : Le Très-Bas, Prisonnier au berceau, et construit celui-ci en quinze récits : des portraits d'êtres aimés (son père), des rencontres (Maria l'enfant gitane, une mendiante) des figures emblématiques (Soulages, Glenn Gould, Matisse, Pascal), des visions (une branche de mimosa, une cathédrale) et une longue lettre à la femme aimée et perdue, " la plus que vive ". Entre ces récits, viennent des paragraphes courts, parfois écrits à la main, condensés sur une pensée, fulgurants de profondeur et d'humanité. Un même fil rouge unifie tous ces textes, c'est la voix de Bobin, à nulle autre pareille et son regard de poète qui transfigure le quotidien.

JAVIER MARÍAS - Mala índole, cuentos aceptados y aceptables

 "Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género. "Javier Marías Mala índole reúne, así, casi todos los relatos escritos por Javier Marías, los que él considera "aceptados y aceptables" y el lector encontrará deslumbrantes. Excelente puerta de entrada al universo Marías, Mala índole pone al alcance del lector, además de los que conformaron Mientras ellas duermen y Cuando fui mortal, varios cuentos hasta hoy inencontrables, entre los que destaca el que da título al libro, casi una novela corta sobre las divertidas y espeluznantes andanzas de un viejo conocido, Ruibérriz de Torres, durante el rodaje en México de una película con Elvis Presley. Además, médicos misteriosos, guardaespaldas, fantasmas, dobles, una aspirante a actriz porno, una mujer y un hombre asesinados por una lanza africana, un mayordomo neoyorquino encerrado en un ascensor, el adorador de una joven a la que filma sin cesar, una pareja mafiosa caída en desgracia, un asesino a sueldo que trata de disuadir a quienes quieren contratarlo... El mundo de los cuentos de Javier Marías es tan inquietante y cautivador que apenas permite apartar la vista de ellos, en un permanente estado de encantamiento y zozobra.

RUMER GODDEN, EL RÍO

 

Harriet está entre dos mundos: no puede seguir los pasos de su hermana adolescente, que ha dejado de ser su compañera de juegos; ni los de su hermano, que es todavía un niño. La plácida infancia en Bengala, las festividades rebosantes de colores y aromas que anuncian el cambio de las estaciones, los árboles en flor en el vasto jardín de la casa paterna y el eterno fluir del río deslizándose hacia la bahía, están a punto de quedar atrás. La llegada del capitán John, un joven inglés amigo de la familia herido en la Primera Guerra Mundial, y un accidente que cambiará la vida de toda la familia, turban el universo de Harriet y la obligan a abrir los ojos y a descubrir la complejidad de la vida adulta.
El río es un intenso, vívido y bellísimo homenaje a la India y a la infancia ha cautivado a varias generaciones de lectores, entre ellos a Jean Renoir, que la llevó al cine en 1951.

Hervé Le Tellier - L' Anomalie

 «Il est une chose admirable qui surpasse toujours la connaissance, l’intelligence, et même le génie, c’est l’incompréhension.» 

En juin 2021, un événement insensé bouleverse les vies de centaines d’hommes et de femmes, tous passagers d’un vol Paris-New York. Parmi eux : Blake, père de famille respectable et néanmoins tueur à gages ; Slimboy, pop star nigériane, las de vivre dans le mensonge ; Joanna, redoutable avocate rattrapée par ses failles ; ou encore Victor Miesel, écrivain confidentiel soudain devenu culte.Tous croyaient avoir une vie secrète. Nul n’imaginait à quel point c’était vrai.

Roman virtuose où la logique rencontre le magique, L’anomalie explore cette part de nous-mêmes qui nous échappe.

viernes, 23 de abril de 2021

PREMIO CERVANTES 2021 - FRANCISCO BRINES

Francisco Brines Bañó
 (Oliva, 1932 -  Gandía, 2021)



Francisco Brines Bañó nació el 22 de enero de 1932 en Oliva (Valencia) estudió en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca, y tras licenciarse en Derecho, continuó en la Universidad Complutense de Madrid con los estudios de Filosofía y Letras. Ha compaginado su producción poética con su actividad como profesor universitario. Fue lector de español en la Universidad de Oxford, de 1963 a 1965. Es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua donde ocupa el sillón 'x'. 
Francisco Brines está considerado como un representante de la poesía íntima y elegíaca de la segunda generación de la posguerra, llamada de los 50, en la que figuran los poetas Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Carlos Barral, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y los novelistas Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, García Hortelano y Luis Goytisolo. 

domingo, 4 de abril de 2021

MARCAPÁGINAS XXXVIII- INVIERNO

Durante esta estación, he vuelto a leer libros un poco gordos y como leo despacio, tardo, por lo que los títulos no son muchos. 

El primero que leí, fue un volumen de Anagrama que recoge los Cuentos de uno de mis autores preferidos, Antonio Tabucchi. La primera vez que leí a Tabucchi fue aquel año que tuve una semana de vacaciones en invierno y bajé a Medina (2011). Esa semana fue maravillosa por dos razones. La primera porque hizo buen tiempo para ser invierno  y, aunque el paisaje del Canal me resultó un poco triste porque los chopos habían perdido sus hojas y las hierbas del camino de sirga estaban grisáceas por los rigores de las heladas; pude pasear por El Canal al sol del mediodía. La segunda por la fortuna con la que elegí los libros de la biblioteca que leí esos días. Entre ellos estaba El tiempo envejece deprisa, que me cautivo, por lo que, Antonio Tabucchi pasó a formar parte de  mi lista de escritores a los que se les tiene respeto y admiración. Este volumen que he leído ahora, y que compré hace tres o cuatro años por Navidad, lo componen los siguientes volúmenes de relatos: El juego del revés, Dama de Porto Prim, Pequeños equívocos sin importancia, El ángel negro y El tiempo envejece deprisa. Cada uno de ellos lo forman varios cuentos y no sabría decir cuál de todos  ellos es el que más me ha gustado. 

En uno de estos cuentos, nombra con entusiasmo a Suave es la noche de F. Scott Fitzgerald y pensé que era buena excusa para leerlo porque hace bastantes años que lo tengo y ahí estaba. Como es un clásico, le pregunté a Àlex si lo había leído y su respuesta me sorprendió, ya que me dijo que no tenía tiempo para leer una historia sobre ricos americanos, que no tenía nada que ver con ellos. No dije nada, claro está, pero pensé que tampoco tenemos nada que ver con los mineros de Germinal de Zola y, sin embargo, lo leemos. Cuando lo terminé  comprendí por qué a Tabucchi le gustaba y por qué Suave es la noche es novela para ser leída.

Después, empecé El infinito en un junco de Irene Vallejo. Cuando oí hablar de él por primera vez en la radio, me encantó el título y me lo compré. Lo dejé varios meses en la estantería del salón porque tenía  previstas otras lecturas, hasta que, en Navidades, volvieron a hablar de él porque ha ido recogiendo un montón de premios y me dije que no era posible que, teniéndolo en casa, no lo leyera. Júlia lo estaba leyendo también y me decía que  le estaba gustando. Este es un libro para volver a leer. Me pasó lo mismo con La Boussole de Mathias Enard. El infinito en un junco es una maravilla.

El siguiente libro fue Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud de Luis Sepúlveda. He procurado comprar los nuevos títulos de Sepúlveda, pero ahora sabía que había perdido las últimas publicaciones y miré en Internet a ver qué títulos me faltaban. Me llevé un disgusto muy grande porque Luis Sepúlveda, que vivía aquí, en España, en Oviedo, ha muerto en abril a causa del Covid. Es tremendo, perder su prosa y sus fábulas. 

También he leído un relato juvenil: Asesinato en la Biblioteca Nacional de Luisa Villar Liébana.

Y esto es todo lo que he leído en invierno. Mis estanterías esperan  todavía que siga leyendo  sus muchos libros. Me faltan tantos que había pensado seguir con los grandes clásicos, pero ya me he decidido por un autor  recientemente premiado. Pero esto, esto ya es Primavera.





Luis Sepulveda - Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud

Los caracoles que habitan el País de los Dientes de León llevan una vida apacible, lenta y silenciosa, al abrigo de animales y otros peligros. Entre ellos se llaman simplemente «caracoles». Hasta que uno de ellos considera injusto no tener nombre, y quiere saber por qué son tan lentos. A pesar de los consejos de todos, el caracol Rebelde decide emprender un viaje en el que se encontrará con un melancólico búho, una sabia tortuga y unas hormigas muy organizadas. En su aventura, en la que estará en juego la vida de sus camaradas.

Rebelde conocerá la importancia de la memoria y la verdadera naturaleza del valor.

https://www.planetadelibros.com/libro-historia-de-un-caracol-que-descubrio-la-importancia-de-la-lentitud/268664

IRENE VALLEJO - El infinito en un junco



Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad… 

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.


PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020.

Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019.

Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020.

Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro.

Premio Acción Cívica.

Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019.

Premio José Antonio Labordeta 2020.

Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría de No Ficción.


https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=3948