"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 6 de abril de 2024

LUIS MARTÍN SANTOS - TIEMPOS DE LIBERTAD



En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924 - 1964), escritor y psiquiatra español que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada para el gran público con su obra “Tiempo de silencio” (1961), considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX. Traducida a una veintena de idiomas desde su primera edición, supuso una renovación de la narrativa de la época y sigue siendo objeto de estudio en las escuelas y universidades del mundo. En los próximos meses se van a publicar una nueva traducción al inglés y la primera traducción al chino.

Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Museo San Telmo y Acción Cultural Española organizan esta exposición que quiere homenajear y revitalizar la memoria de este polifacético escritor, que fue miembro de la resistencia clandestina al franquismo además de un intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo.

De lo personal a lo colectivo, la exposición trata diversos aspectos relacionados con su vida y su obra. Propone un recorrido a través de fotografías y documentos relacionados con su trayectoria, desde los primeros años en Larache, donde el padre era médico militar, la infancia en San Sebastián, los estudios en Madrid y los veranos en Topas, un pueblo de la provincia de Salamanca, de donde procedía la familia paterna, que tiene un gran protagonismo en su segunda novela, Tiempo de destrucción -publicada por primera vez póstumamente en 1975 y recientemente recuperada- y en algunos de sus cuentos.

La exposición da a conocer la importancia de Martín-Santos como psiquiatra -fue el director más joven de un sanatorio psiquiátrico en España-, renovador de la disciplina y autor de una obra polifacética. Muestra su compromiso político antifranquista, que le llevó a ser detenido en varias ocasiones y su relación con el mundo cultural vasco, su amistad con Eduardo Chillida y con los artistas que, años después de su muerte, formaron el grupo Gaur. La Academia Errante fue una iniciativa singular que reunió a intelectuales de diferentes tendencias en torno a la cultura y el antifranquismo, en la que tuvo un papel relevante.

Más allá de este recorrido biográfico la exposición despliega visualmente su novela más conocida, Tiempo de silencio, que recorre el Madrid de finales de los cincuenta: los ambientes de la burguesía y las chabolas, las tertulias literarias y el laboratorio. Los textos de Luis Martín-Santos se combinan con fotografías de Martín Santos Yubero, el gran fotógrafo de Madrid de esa época. También se ha invitado a El Roto a recrear la atmósfera desgarrada de Tiempo de silencio en una serie de 21 dibujos.
Una operación equivalente se lleva a cabo con su segunda novela, Tiempo de destrucción, con cuatro imágenes simbólicas que permiten revivir la trama y un monólogo intenso, bellísimo, demoledor, a cargo de la actriz Lídia Otón.

Luis Martín Santos murió prematuramente en un accidente de automóvil, a los treinta y nueve años. La exposición se abre con una primera sala que revive los meses de vértigo entre la aparición de Tiempo de silencio y el fatal accidente, y termina examinando su posteridad y explicando el proceso de recuperación de la narrativa, el teatro y la poesía inéditos. El título de la novela que debía cerrar la trilogía, Tiempo de libertad, sirve de lema a un recorrido apasionante por la obra de un autor excepcional.




jueves, 4 de abril de 2024

MICAELA A. PAREDES BARRAZA- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández

La escritora chilena Micaela Antonia Paredes Barraza (Valparaíso, 1993) ha sido la ganadora del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández -Comunitat Valenciana 2024 por su poemario Propétides, un “canto al rol de la mujer en el mundo, que reivindica un lugar protagónico y una extensión identitaria que pueda ser compartida por la sociedad”, según el jurado.


Fábula del silencio
Solo la noche sabe cuánta noche
cría un cuerpo atizado por la pena.
Los dos ojos vaciados buscan cielo
a la espera de un nombre y solo el eco
de su voz y del llanto de las horas
ven arder sin memoria entre la sombra.

La luz del día solo engendra sombra
y no es más que el augurio de la noche.
Sin nombre ni concierto van las horas.
Desierta es la humedad cuando la pena
no encuentra ya su origen, cuando el eco
nacido del olvido inunda el cielo.

Si toda claridad viene del cielo
y solo somos cuerpos dando sombra;
si somos solo el eco de otro eco
y nuestras aguas siempre están de noche
llorando sin saber de quién la pena
ni a dónde el cauce lento de las horas

¿a qué seguir llenando instantes, horas,
y con la voz quebrada hablar al cielo
para que extinga el rayo de esta pena
si el cielo se ha tornado un mar de sombra
y no es más que el reflejo de otra noche,
la noche en que Dios quiso oír su eco?

Quizás fuera más fácil, siendo eco,
dejar de preguntar por qué las horas
laceran en silencio día y noche
la verdad que creímos en el cielo…
Y ser en el abrazo de la sombra
y darse en el oficio de la pena.

Dios hizo a semejanza de su pena
la voz del hombre: las palabras eco
son del llanto vertido entre la sombra,
alzado para dar nombre a las horas.
No existen las distancias en el cielo:
sin tiempo todo empieza hacia la noche.

Quizás las horas muertas en la sombra
un día el cielo abran con su eco.
Y tanta noche nos valdrá la pena.

martes, 2 de abril de 2024

MARYSE CONDÉ

 MARYSE CONDÉ

11 de febrero de 1934, Pointe-à-Pitre, Guadalupe -2 de abril de 2024, Hospital Center D'apt, Apt, Francia


La narradora Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, comuna francesa del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985).

Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, obtuvo el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Le debemos asimismo la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano.

Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. Buena prueba de ello son, entre otros, los títulos La migration des coeurs (1995), Célanire cou-coupé (2000) o Victoire, les saveurs et les mots (2006), homenaje a su abuela materna. En Impedimenta ha publicado sus memorias de infancia y juventud Corazón que ríe, corazón que llora (2019), su continuación, La vida sin maquillaje (2020), así como las novelas La Deseada (2021), Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (2022), El evangelio del Nuevo Mundo (2023) e Historia de la mujer caníbal (2024).

Fuente: https://impedimenta.es/archivos/9522



Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

 



Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Japón, que difunde el mensaje de la escritora Eiko Kadono (bajo el lema “Surca los mares con las alas de tu imaginación”), ilustrado por Nana Furiya.

Kadono (Tokyo, 1935) es una destacada escritora japonesa que en 2018 ganó el Premio Hans Christian Andersen y hasta la fecha ha publicado más de 250 libros (entre otros, Nicky, la aprendiz de bruja, en el que basó Miyazaki una de sus películas más conocidas), y Furiya (Tokyo, 1961) es una ilustradora japonesa afincada en Eslovaquia desde 1992 que ganó el Golden Pen en la bienal de Belgrado de 1999 y fue seleccionada en los White Ravens 2021.


viernes, 29 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Oda XVIII. En la ascensión




Fray Luis de León

ODA XVIII: EN LA ASCENSIÓN

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay!, nube, envidiosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

jueves, 28 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - "Ahora que la noche es tan pura"

 


( De autoría discutida: Liturgia de la horas o Leopoldo Mª Panero)

Ahora que la noche es tan pura,
y que no hay nadie más que tú,
dime quién eres.

Dime quién eres y por qué me visitas,
por qué bajas a mí que estoy tan necesitado
y por qué te separas sin decirme tu nombre.
Dime quién eres tú que andas sobre la nieve;
tú que, al tocar las estrellas, las haces palidecer de hermosura;
tú que mueves el mundo tan suavemente,
que parece que se me va a derramar el corazón.

Dime quién eres; ilumina quién eres;
dime quién soy también, y por qué la tristeza de ser hombre;
dímelo ahora que alzo hacia ti mi corazón,
tú que andas sobre la nieve.

Dímelo ahora que tiembla todo mi ser en libertad,
ahora que brota mi vida y te llamo como nunca.
Sosténme entre tus manos; sosténme en mi tristeza,
tú que andas sobre la nieve.


miércoles, 27 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - San Juan de la Cruz





San Juan de la Cruz

Por una extraña manera
mil vuelos pasé de un vuelo
porque esperanza del cielo
tanto alcanza cuanto espera
esperé solo este lance
y en esperar no fui falto
pues fui tan alto tan alto,
que le di a la caza alcance.

martes, 26 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Manuel Machado - OCASO



Manuel Machado 

Ocaso

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!…

Foto: https://www.facebook.com/semanasantaenrioseco/

lunes, 25 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco . María Pilar de Ibarra

 


María Pilar de Ibarra

En tu cuenco

Cuando pongo en tus manos lo que en las mías sobra
y te doy del crujiente pan que sirvo en mi mesa.
Cuando te entrego todo lo que poseo.
 Cuando comparto mi alegría, mi sufrimiento.
 Cuando te doy todas mis horas y me entrego yo misma,
acaso espero que tus labios me proclamen
tu bienhechora, pues nada me reservé.

Sin recordar que todo lo que te di era tuyo.
Que para compartirlo pusieron en mis manos
la razón de mi ser, los talentos, la vida.

Que tú partes conmigo el hogar y la dádiva,
la que en tu cuenco puse y la que en tus ancestros
guardabas para mí, quizá sin intuirlo.

Que me abriste la puerta de la choza, de tu pecho,
y en él tenías el mismo amor
que trae la buena nueva, el que Cristo llamara
su mandamiento. Que eres evangelio y testigo.
Que la espiga en tu predio apunta verdeante.


domingo, 24 de marzo de 2024

Semana Santa Medina de Rioseco - Julio Mariscal Montes: Hosanna




La borriquilla flanqueada por los niños

Julio Mariscal Montes
 Arcos de la Frontera, Cádiz (1922 - 1977)

Hosanna

¡Jerusalén! ¡Jerusalén…! Ardía,
traca de «hosannas», viva, la mañana,
cizañando la esquina y la ventana
con un último ramo de alegría.

Marceaban los campos; se sentía
orondear la espiga y la manzana,
y esa sangre podrida que engalana
un ramalazo oscuro de agonía.

Jesús cruzaba entre los ramos: era
raya en el mar, luna de abril subiendo
calles de un mundo tornadizo y loco.

Se espesaba de azul la primavera,
y entre « hosanna» y « hosanna» iba sintiendo
que empezaba a morir poquito a poco.

martes, 12 de marzo de 2024

OCTAVIO PAZ - "Pulida claridad de piedra diáfiana..."


 Octavio Paz 
 Ciudad de México (México )1914-1998


Pulida claridad de piedra diáfana,                                                                            
lisa frente de estatua sin memoria:
cielo de invierno, espacio reflejado
en otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
ejército dormido. Los despierta
el viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,
oleaje sin cuerpo que revienta
contra los eucaliptos amarillos
y se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetra
en una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.


viernes, 8 de marzo de 2024

JOURNÉE INTERNATIONALE DES DROITS DES FEMMES



 Droit des femmes et paix internationale

La Journée internationale des droits des femmes trouve son origine dans les manifestations de femmes au début du XXe siècle, en Europe et aux États-Unis, réclamant des meilleures conditions de travail et le droit de vote.
C'est en 1975, lors de l'Année internationale de la femme, que l'Organisation des Nations Unies a commencé à célébrer la Journée internationale des femmes le 8 mars.







Día Internacional de la Mujer 2024 | Manos Unidas

miércoles, 6 de marzo de 2024

GABRIEL Gª MÁRQUEZ - EN AGOSTO NOS VEMOS



Así lo destacaron este día (martes 5 de marzo) en Madrid los hijos del Premio Nobel de Literatura colombiano, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, durante la rueda de prensa de presentación de la novela inédita de su padre, que se publicará en español mañana, miércoles 6 de marzo, día en el que Gabo habría cumplido 97 años y tendrá una primera tirada de 250.000 ejemplares.

La última historia de Gabo estaba completada
En cuanto a la publicación de la obra «En agosto nos vemos» (Random House) despierta una inmensa y enorme expectativa, destacó la editora Pilar Reyes en esta presentación que se celebró en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, en la que valoró que la historia que dejó García Márquez estaba completa.
Para el 18 de marzo de 1999 se supo que García Márquez trabajaba en un nuevo libro que al comienzo se planteó como cinco relatos autónomos con una misma protagonista: Ana Magdalena Bach.

Se trata de una obra inédita
La agente literaria Carmen Balcells indicó al editor de Gabriel García Márquez, Cristóbal Pera, de que éste tenía una obra inédita a la que no le encontraba el final y le pidió que le animara para terminarla, pero el colombiano le mostró tres capítulos y le indicó que ya tenía su párrafo final, al menos en la versión en que trabajaba en el lejano verano de 2010.
Por otro lado, la pérdida de memoria que sufrió en sus últimos años García Márquez (Arataca, Colombia, 1927-Ciudad de México, 2014) no le permitía encajar todas las letras y correcciones y la revisión de dicha novela fue la mejor forma de invertir su tiempo haciendo lo que más le gustaba, según aclaró el propio Pera en el prefacio del texto.

ocion10.com/para-entretenerse/en-agosto-nos-vemos-la-ultima-novela-de-gabriel-garcia-marquez-sera-publicada-cuando-llegara-al-mercado/