"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 1 de septiembre de 2024

MARCAPÁGINAS LI - VERANO

Durante este verano he leído varios libros -no todos novelas- que me han hecho pasar unos buenos momentos.

El primero de ellos lo tenía en casa, Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag. Hacía un tiempo que me apetecía leer lo que Sontag había escrito sobre la violencia. La portada del libro es ya llamativa, porque  reproduce una pintura negra de Goya. En este libro expone con un rigor extraordinario el hecho de que nos estamos familiarizados con las imágenes de la violencia y de la guerra. Sontag nos conduce a través de atroces guerras - llama la atención lo bien documentada que está- e insiste en el peligro que tiene esta, cada vez más frecuente, presencia de la violencia en nuestro día a día, en que nos estamos haciendo insensibles a ella y en que los valores colectivos con la solidaridad, la fraternidad, la empatía,... se están evaporando. Sontag nos increpa para que no permanezcamos como meros observadores de estas atroces situaciones porque se siguen repitiendo cerca y lejos de nosotros.

El segundo libro - que en realidad son dos- lo nombra Sontag  y, como lo tenía en casa, los he leído. Sontag nombra a Tres guineas (1938), de Virginia Woolf pero, como en la edición que tengo, está publicado con Una habitación propia (1929)  he leído los dos. Ya he dicho en otras ocasiones que no se me da bien esta autora y leo sus libros porque sé que si muchos autores elegían su obra es por algo y los leo para intentar encontrar en el próximo aquellos las alabanzas que le dedican. De todos modos, he estado mucho más cómoda esta vez, tal vez porque son ensayos. Leí Una habitación propia primero porque así aparecen en el volumen.
En 1928 le piden que dé unas charlas sobre la mujer y la escritura. Me gusta mucho como determina que para haya novelistas mujeres, estas tienen que tener una habitación para ellas que les proporcione intimidad e independencia para poder escribir al abrigo de todo lo que suceda a su alrededor igual que lo tienen los hombres. La habitación representa esa libertad. En Tres guineas, Virginia Wolf responde a un señor que le pide que le diga cómo evitaría ella la Segunda Guerra Mundial. Además, de responderle, aprovecha el escrito para poner de manifiesto sus ideas sobre la discriminación de la mujer en cuanto a derechos profesionales y de educación. Ella aboga por buscar el equilibrio y evitar posturas radicales e irracionales. 
A pesar de que los dos ensayos los escribió en la primera mitad del siglo pasado, no han dejado de estar de actualidad, especialmente en estos momentos en los que hay tantas maneras de entender el feminismos y con los que no todas las mujeres estamos de acuerdo y, sin embargo, quiero pensar que todas compartimos las ideas que Virginia Wolf expone sobre la igualdad en estos dos interesantes  ensayos

El tercer libro que leí fue La soldada, Paulina Tuchschneider. Lo compré de casualidad. No conocía a su autora y me llamó la atención el título y la nacionalidad de la escritora, Israel. Este libro cuenta el tiempo que la protagonista pasa en el cuartel  haciendo el servicio militar (que en su país es obligatorio para todos/ as los jóvenes) hasta que la licencian, vamos a decir sin honor desde el punto de vista militar. La historia se centra, sobre todo, en cómo lo vive ella. Es una historia interesante, tal vez, demasiado escatológica, cruda e incluso soez en los momentos en los quiere ser realista, explícita para que no quepa duda de la dureza de la situación  y, la verdad, es que lo consigue. 

El cuarto libro fue La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Tenía muchas ganas de leer esta novela que ha recibido  tantos elogios, pero por unas cosas o por otras hasta este verano no ha podido ser. No me voy a extender mucho en hablar de esta novela tan conocida. La novela trata de los últimos momentos del régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en República Dominicana y todo lo que hay a su alrededor, poco bueno.
En la novela, se mezcla la historia de Urania Cabral, quien vuelve a su país, desde Nueva York donde es una abogada de éxito, después de su marcha hace más de treinta años. Urania  al volver, revive su dolorosa historia personal, ella sabe qué le pasa a Trujillo en la intimidad. Con la historia de Urania se combinan la historia de los conspiradores en el asesinato de Trujillo y  la historia de la vida  del mismo Trujillo y su familia.
La novela se va alternando entre estas tres historias, y va dando saltos entre 1961 a 1996. Además, Vargas Llosa encuadra estas situaciones personales y de país, en un contexto internacional: la guerra de Cuba, la Guerra Fría con Fidel Castro y  John F. Kennedy como personajes históricos  que se añaden al del dictador. 
Decir también que, la novela toma su título del popular merengue dominicano Mataron al chivo, que refiere al asesinato del Trujillo el 30 de mayo de 1961.Vargas Llosa cita la letra de este merengue al inicio de la novela.

Me llamó la atención la cubierta del novela, un fragmento de La Alegoría del Buen y el Mal Gobierno, de los hermanos Lorenzetti, pintura mural del siglo XIV​ del Palacio Público de Siena, 
Me ha gustado mucho esta novela, está muy bien estructura, bien armada, buen ritmo. Vargas Llosa mezcla magistralmente los hechos y nombres de personajes históricos con la ficción y, a pesar de ello, por momentos, uno sabe que la realidad tuvo que ser  mucho peor de lo que queda contado.
Como anécdota decir que es la segunda novela que leo de este autor sobre dictadores hispanoamericanos, la primera fue Tiempos recios que transcurre en la Guatemala de Juan José Arévalo que también me gustó. 

El quinto lo elegí por leer algo más ligero para descansar y fue  El primer caso de Unamuno  de Luis García Jambrina que encontré de casualidad.  Me hizo gracia el título y me pareció ingenioso que a Miguel de Unamuno, Jambrina lo presente con dotes de detective, a lo Sherlock Holmes español. Resulta entrañable. Sin embargo, esta aventura detectivesca va a resultar peligrosa para él y su familia. Unamuno, con su talante, va a apoyar a los habitantes de Boada ante lo que él considera un atropello por parte del poder y de los caciques de la zona y va a defender, públicamente y a ultranza, la inocencia de los boadenses encarcelados por unos asesinatos que no cometieron y que, algunos medios presentan el asunto al estilo de Fuente Ovejuna. Pero nadie contaba con la implicación en la defensa del pueblo del ilustre rector a petición del abogado de los inculpados. En el caso Unamuno tendrá ocasión de actuar siguiendo su premisa: "Veritas prius pace" y así lo hará a lo largo de la novela.

Jambrina retrata muy bien el carácter y la personalidad de Unamuno, sus reflexiones filosóficas, sus creaciones literarias - especialmente sus poemas- y ha prometido que escribirá más novelas del mismo género y con el mismo protagonista. A seguir la pista...



Bel été, belles lectures

LUIS GARCÍA JAMBRINA - EL PRIMER CASO DE UNAMUNO

En el crudo diciembre de 1905, Enrique Maldonado, propietario de las tierras del municipio salamantino de Boada y cacique local, aparece brutalmente apuñalado en las afueras del pueblo. Los vecinos son los principales sospechosos de haberle dado muerte y Unamuno, que escribió un artículo incendiario para denunciar las condiciones de vida de los campesinos boadenses, decide investigar el crimen con la ayuda de Manuel Rivera, abogado defensor de los detenidos, y Teresa Maragall, una misteriosa anarquista.
 
Conforme vayan apareciendo nuevos cadáveres, el perfil público de Unamuno como intelectual de renombre y polémico rector de la Universidad de Salamanca se verá dividido entre sus valedores y sus detractores, y su carácter indomable se topará con el poder y sus insidias, dificultando las pesquisas y poniendo en peligro muchas vidas, entre ellas la suya.

MARIO VARGAS LLOSA - La fiesta del chivo

¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar?
¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años?
¿Por qué no ha tenido un solo amor?

En La Fiesta del Chivo (2000) asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.
Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.

https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/7016-libro-la-fiesta-del-chivo-9788420434643?mot_tcid=56f7db01-db30-431d-882c-56590fa1f594

PAULINA TUCHSCHNEIDER - LA SOLDADA. החייל. Chayelet

Paulina Tuchschneider presta su voz a la tragicómica (anti)heroína de esta novela para dar cuenta –con una franqueza pasmosa en la que se entreveran la ironía, el humor, lo escatológico y lo sórdido– de su traumático paso por el Ejército de Israel mientras cumplía el servicio militar, obligatorio para mujeres y hombres en ese país.

De fondo, el sordo rumor de la contienda del Líbano de 2006, en la que Israel luchó contra Hezbolá, su enemigo declarado. En primer plano, un enemigo no declarado, y por ello más insidioso y letal, menos reconocible porque viene del bando propio. Un fuego amigo, en definitiva, que se transfigura en los desmanes de los superiores y en las tropelías de los iguales, con los consiguientes, e incesantes, ataques de ansiedad de la protagonista, exacerbados por el tedio de las rutinas, las guardias y los hedores de todo tipo: desde la transpiración en los dormitorios hasta la fritanga durante los turnos de cocina. Pero, en medio de ese ambiente opresivo y hostil en el que la humillación y el escarnio, en todas sus formas posibles, son moneda corriente, la peor degradación es la falta de intimidad, y, en última instancia, la supresión de la individualidad. En La soldada, un libro irreverente, antibelicista, desprovisto de cualquier ensalzamiento patriótico, se aborda la cuestión de la salud mental de aquellos sobre quienes de continuo se cierne la amenaza de una guerra inminente. Un novedoso enfoque que le ha valido a su autora los elogios de la crítica israelí.

https://www.editorialperiferica.com/libros/la-soldada/

VIRGINIA WOLF - Una habitación propia - Tres guineas.

El ensayo Un cuarto propio (1929), considerado un clásico dentro de los estudios de crítica feminista, pone sobre la mesa temas que todavía hoy despiertan avivados debates como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad. La celebre sentencia que ha sido citada en infinidad de estudios, "una mujer debe tener dinero y un cuarto propio si va a escribir ficción", es una muestra de la evolución de su pensamiento feminista. 

En Tres guineas (1938) Woolf recupera el tema de la independencia de la mujer analizando en profundidad la discriminación de la que es víctima, y revindica el derecho a tener la misma educación y oportunidades que el hombre. El mensaje de fondo es que solo de esta manera se lograría alcanzar un mundo racional y pacífico, donde una dama podría contestar libremente a cualquier pregunta.

SUSAN SONTAG - Ante el dolor de los demás. The Pain of Others


Las imágenes de la violencia y la guerra se han convertido, a través de la pequeña pantalla, en lugares comunes. Susan Sontag nos descubre las implicaciones y los peligros que esto tiene para la sociedad contemporánea. Ya no podemos ser inocentes, somos testigos. Y este planteamiento desemboca en cuestiones fundamentales: la manera en que las imágenes pueden generar rebeldía, fomentar la agresividad o derivar en apatía; la naturaleza de la guerra; los límites de la compasión y la solidaridad; y finalmente, la responsabilidad individual.

viernes, 30 de agosto de 2024

SUZANNE VALADON

 


Esta exposición, organizada por el MNAC en colaboración con el Centre Pompidou-Metz y el Musée d'Art de Nantes, revisa la figura de la artista Suzanne Valadon (1865-1938), una figura emblemática de la bohemia de Montmartre a principios del siglo XX. Pintora, dibujante y grabadora, Suzanne Valadon practicó todos los géneros, desde el retrato y el desnudo hasta la naturaleza muerta y el paisaje. 

La muestra reúne más de un centenar de obras, de las cuales 48 solo se pueden ver en Barcelona: óleos sobre tela y cartón, dibujos y grabados, esculturas en yeso y bronce, así como otro material documental que permitirá tener una visión retrospectiva y contextualizada de la trayectoria de una mujer artista que tuvo un papel relevante en el París de las vanguardias, durante los años 1910 a 1930. Esta visión se complementa con obras de artistas contemporáneos, franceses y catalanes, que dan una buena idea de la riqueza del ambiente artístico de la época, al mismo tiempo que se explican las múltiples interacciones que se producían en los ambientes de vanguardia y la conquista social del estatus de artista por parte de una mujer.

Organizan: 

Musée d'Arts de NantesCentre Pompidou-Metz


miércoles, 28 de agosto de 2024

SAN AGUSTÍN

Bruno Catalano


"Debes vaciarte de aquello con lo que estás lleno, para que puedas ser llenado de aquello de lo que estás vacío".


jueves, 22 de agosto de 2024

EN LOS CRUCES DE LA VIDA


Caminos y colina de castaños. 
Godofredo Ortega Muñoz 
(San Vicente de Alcántara, 1899 – Madrid, 1982)

Cuando ya parecía que todo iba por un sendero más o menos conocido, estable, sin demasiados desniveles, alguien ve algo que le llama poderosamente la atención y lo dice. Como estamos enfrascados en esta lucha por la vida, no se le hace caso. Al cabo de unos cuantos meses, vuelve a verlo e insiste con vehemencia; y como ahora los horizontes parecen despejados, se le hace caso. Para mí, comenzará una deriva que me llevará de nuevo, después de 5 años, a vivir momentos que yo tenía guardados en aquel sustrato persistente de la memoria que te permite vivir sin molerte. 

Y llegamos al 1 de mayo. En principio, iban a ser 5 días y quería pasarlo sin más, pero, a pesar de los resultados, se toma la decisión y será el miércoles. ¡Cuánta premura! Fue un poco difícil  interiorizarlo y aceptarlo. Es la primera vez que el saber se vuelve en mi contra, tampoco servirá de nada haberlo hecho bien, más bien al contrario es sumamente sospechoso. No entendía  la decisión visto cómo habían ido las cosas; bueno, entenderlo, entenderlo sí lo entendía, simplemente, esperaba otra determinación; me había esforzado tanto... Sin embargo, las cosas se complican porque hay lo que hay y se presenta como algo bastante delicado; tengo, entonces, que llamar y dar la noticia. Alicia, como siempre, no pone el menor inconveniente, mi hermano tampoco. Vienen, ya están aquí pero,  en el último momento, se pospone. ¡Más tensión, más incertidumbre, más miedo! Se tendrán que volver a marchar para después volver a venir. Hay que esperar, quieren estar seguros. 

Pasan veinte días, ya se despejan las dudas y se confirma; será el día 28. Nunca he sentido tanto dolor físico, nunca. Fueron pasando las horas y se fue pasando pero la sensación no se ha ido, también queda lo demás. Me ha costado mucho, muchísimo hacerme a la idea, mais... il faut faire avec; porque aquí sigo, aun con estos elementos que me ayudan a seguir pensando, a seguir sintiendo, a seguir emocionándome, a seguir siguiendo, a seguir siendo. En el mismo espacio, hay  dos hoyos y un bulto. No se ven, pero se sienten. No se ven, pero se palpan. No se ven, no, y, sin embargo, hay están y yo diría que, a pesar de todo, seguiré siendo yo.

Ahora ya puedo escribir sobre todo esto, antes no he podido. Se ha ido pasando todo poco a poco. 
Después de las vacaciones, volveré a mi rutina, espero poder estar a la misma altura de siempre, o  casi quizás; pero lo importante es estar y sin premura, me daré  tiempo, el tiempo de vida, será otro renacer después de un nuevo encontronazo con la vida en este nuevo cruce de caminos que es mi vida, que me pide calma y que me despista.

Me queda ya dar gracias de nuevo a los cielos por permitir que esté, a Alicia, a José, a Irene, a Júlia B, por cuidarme.A Delfina, a Mayte, a Anne, a Elena, a Santiago, por haber estado tan cerca; a Encarna y José Luis, a Mª Jesús y a Miguel, a Montse, a Pilar, a Miguel Ángel, a Maribel, a Núria, a Cindy, a Paquita, a Gemma y Josep Mª y a tantos y a tantas  que han estado pendientes de mí, a pesar de que algunos estáis lejos. A todos,  un Grand merci.



martes, 20 de agosto de 2024

SAN BERNADO ABAD

Nada puede hacerme daño excepto yo mismo, el mal que me agobia lo llevo conmigo y jamás sufro realmente, si no es por mi culpa.


domingo, 18 de agosto de 2024

ALAIN DELON - THE SMITHS - The Queen Is Dead

Alain Fabien Maurice Marcel Delon Arnold ( Alain Delon)
(8 de noviembre de 1935, Sceaux  -18 de agosto de 2024, Douchy-Montcorbon)


Hoy ha fallecido Alain Delon a los 88 años. En una televisión han recordado que una foto suya de la película La muerte no deserta (1964), de Alain Cavalier,  fue utilizada para la carátula del albún de The Smiths,  The Queen Is Dead (1986). The Queen Is Dead  ha pasado a la historia como el mejor álbum en la carrera de esta banda británica de  indie pop y uno de los mejores en toda la historia de la música popular y el actor francés Alain Delon como el más grande actor francés de la reciente historia del cine.
 
Mis meses en Béthune, mis amigas Karem, Hilary et Becky, se mezclan  con esta noticia. 
The Smiths y Béthune son la síntesis de un año de grandes e inolvidables recuerdos: de las amistades de Blaringhem; de connaissances; de lecturas; de días de lluvia y frío; de  los amigos de l'IUT de España (Asturias), Alemania, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Francia y el bar Baccus; de Pieter, su guitarra española y su flamenco; de Ruth y lo que le gustaban los Gipsy Kings; de cine; de viajes (Túnez, Alsacia, Estrasburgo, La Selva Negra, Friburgo, La Lorena, Metz, Nancy, Picardia, Nord-Pas de Calais, Poitiers, sur de Inglaterra...); de tartes à la rhubarbe; de mis clases de alemán; del saco de patatas y las docenas de huevos para las tropecientas tortillas de patatas para que todo el mundo de toda Europa cena en casa; del internado; del Beffroi ...


viernes, 9 de agosto de 2024

jueves, 8 de agosto de 2024

ET LA FÊTE CONTINUE! - ¡QUÉ LA FIESTA CONTINÚE!

La película transcurre en Marsella y tiene como punto de partida el derrumbe de los edificios de la calle d'Aubagne en 2018. Homero,  desde el pedestal de su estatua, contempla la catástrofe.
En 2020, se celebrarán elecciones municipales, Rosa, militante, enfermera en el hospital y a punto de jubilarse, va a ser presentada  como la única persona que puede unir los votos de izquierda con los ecologistas, Rosa se resiste.
A parte de esto, Rosa tiene una familia, sus dos hijos,  Minas, que es médico, y Sarkis, que tiene un bar, " La Nouvelle Arménie" en el barrio de Noailles en el que se juntan los armenios que salieron de su tierra hasta Marsella,  están muy ligados a sus orígenes armenios y apoyan a Armenia en su guerra contra Azerbaiyán, Minas incluso quiere participar en el conflicto. Sakis, además, tiene una novia. Alice que es artista, lleva un coro y se siente muy cercana con los afectados del derrumbe. Sakis, está muy enamorado de Alice y quiere tener una familia numerosa con ella. Este asunto pondrá a prueba su amor.
El padre de Alice, Henri, va a Marsella porque se ha jubilado, ha traspasado su librería, y quiere pasar más tiempo cerca de su hija y va a una actuación del coro. Allí, coincide con Rosa; no saben quiénes son y qué relación les une. Además de esta nueva situación personal que va ir evolucionando muy suavemente, hasta enamorarse; van a ir apareciendo otros personajes del entorno de Rosa, cada uno con sus cosas: su hermano Tonio, taxista; Paula su nuera y  Laëtitia, una joven enfermera que vive en casa de su hermano y que duda de que pueda seguir con su profesión.
La película acaba donde empezó, en el entorno de la calle Aubagne. Los vecinos y afectados quieren cambiar el nombre de la plaza y darle por nombre 5 de noviembre para que nadie olvide el siniestro. Alice, con las sugerencias de su padre, tomará la palabra y otros personajes serán también los protagonistas de la ceremonia.
Homero, desde la altura, seguirá viendo como pasa la vida de estos personajes y la del barrio.
Una película entrañable.

Título: Et la fête continue! ¡Qué la fiesta continúe!
Dirección: Robert Guédiguian.
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Lola NaymarkRobinson Stévenin.
País: Francia - Italia. 2023.
Duración: 1 h 46.

miércoles, 7 de agosto de 2024

GUITARRA QUEMADA.LORCA EN EL CENTRO

Guitarra quemada. Lorca en el centro busca homenajear al poeta granadino.

El guitarrista Juan Mario Cuellar y la actriz Maria Clausó  con  dramaturgia del uruguayo Ever Blanchet, se dan la mano a través de una pequeña selección de  fragmentos teatrales de Lorca de obras como 'El retablillo de Don Cristóbal', 'Bodas de sangre', 'Mariana Pineda' y 'El Público', así como de 'La dama boba', de Lope de Vega, y también aparece una selección de obra de Antonio Machado, Miguel Hernández, Arcipreste de Hita, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya, María Zambrano, Blas de Otero y León Felipe. 

La música de Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Ferran Sor, Joaquim Malats o Francesc Tàrrega o el propio Lorca se convierte en el hilo conductor entre texto y texto.

Guitarra quemada. Lorca en el centro es un viaje a través de las palabras y la música, donde el amor y la muerte cobran vida poética y reivindican la necesidad de hablar de ello para afrontar la vida y el mundo en el que vivimos. Una invitación para celebrar la vida a pesar de la muerte.

Poesía, música, movimiento e interpretación irán de la mano en el espectáculo, Guitarra quemada. Lorca en el centro, entre el 23 de julio y el 28 de agosto en el Teatre Gaudí.

domingo, 4 de agosto de 2024

JUAN GELMAN - El juego en que andamos

 JUAN GELMAN
(Buenos Aires,1930-México, D. F., 2014)​​​​ 



El juego en que andamos
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

viernes, 2 de agosto de 2024

INSTANTES DE UNA TARDE DE VERANO

El cielo fue viniendo cada vez más gris cenizo. 

El viento se levantó de sorpresiva virulencia como si protestara de tanto calor abrumador.

Las hojas secas resecas trotaban por las aceras. Crujían como sonajeros despistados sin ton ni son. Salían por todas partes y se enredaban en los pies.

Las ráfagas recias arrinconaban.

La arena cegaba las miradas y los remolinos llenaban el horizonte de polvo en suspensión.

Y así un rato. 

Y la lluvia no llegaba. 

Las copas de los árboles se agitaban frenéticas y desvalidas en cualquier dirección.

El cielo seguía opaco. 

Hasta que la lluvia,  se presentó; solo suave y breve llegó. 

Y después, el calor siguió fuerte, rígido, firme, grueso, pétreo, inclemente...