"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 16 de agosto de 2025

Cuatro exposiciones de agosto en Madrid

Este día, madrugué mucho para poder estar en Madrid unas horas y poder visitar algunas exposiciones y pasear un poco por Madrid. Hacia mucho calor y estar dentro, era una opción para estar al fresco y  en los museos se estaba bien. Tenía que elegir  y decidí ir al Thyssen  y luego a la Biblioteca Nacional.

En el Thyssen, visité Terrafilia que me gustó mucho. Creo que es la exposición más original que he visto
en este museo por la manera de presentar las obras, la decoración, el recorrido, la iluminación, el sonido, los olores de Sissel Tolaas, la relación de las obras y de los artistas  mostrados. Me gustó mucho.

Luego visité la exposición de Anna Weyant porque era la primera vez que expone sus obras en un museo y ella misma pidió que sus obras dialogaran obras de Magritte, Balthus o Mattia Preti que pertenecen al museo. Llama la atención sus cuadros de objetos presentados como los clásicos bodegones, los de flores.

Luego paseé un poco, por la sombra, hasta que llegué a la Biblioteca Nacional. Cuando llegué, la puerta de acceso estaba cerrada y, un señor que quería entrar, me dijo que estaba cerrado y eso, que en el cartel de horario ponía que estaba abierto. Me senté en un banco a descansar y llegó un matrimonio con un chico y les dije que estaba cerrado. Después de un momento, salí y, en vez de ir hacia Sol, subí un poco y me di cuenta de que había otra puerta de acceso del otro lado de la escalinata de la que salían dos personas. Entonces pude entrar a ver las exposiciones. Siento mucho lo que le dije a este matrimonio. 
Fui para ver la muestra sobre  J. Semprún, que abarca toda su obra, tan en relación con su vida. Me pareció muy interesante. 
Ya que estaba allí, vi la exposición  Pinacoteca Migrante que me gustó mucho. 

Pinacoteca Migrante


La exposición Pinacoteca Migrante -proyecto desarrollado por la artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki junto al comisario español Agustín Pérez Rubio para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024- es concebida como la subversión de una «Pinacoteca Histórica de Arte Occidental» donde la noción de «migración» es expandida. El concepto hegemónico occidental de pinacoteca, que también fue exportado a las antiguas colonias, se invierte al exponer una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas. Protagonistas de dichas narraciones son los migrantes, tanto humanos como no humanos: personas, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta.

La muestra analiza las estructuras sistémicas dentro de las artes mediante apropiaciones pictóricas, basándose en la investigación de más de ciento cincuenta pinturas y objetos pertenecientes al patrimonio de las colecciones y museos del Estado español, desde la época del Imperio hasta la Ilustración. A través de su revisión, la artista interfiere y evidencia la falta de narrativas decoloniales y expone el sesgo con el que se han representado colonizadores y oprimidos en los museos. Se entrelazan aquí la sociología, la política, la historia del arte y la biología para proporcionar una reinterpretación en la que las consecuencias históricas, a menudo ignoradas, se vinculan con nuestra contemporaneidad.

Los seis espacios de esta pinacoteca utilizan los distintos géneros de la pintura clásica —paisaje, retrato, bodegón, ilustración científica y botánica—, contemplándolos como herramientas con agendas políticas que han fomentado construcciones monolíticas de Estados nación sustentadas, con demasiada frecuencia, en la destrucción de otras formas de organización social. La narrativa de esta Pinacoteca elabora un ciclo continuo entre construcción y deterioro. Presenta obras —bosquejos, acabadas o en estado de permanente restauración— como metáfora de las responsabilidades institucionales, en las que es imposible fijar la historia, y en las que el presente de Occidente es inseparable de la herida colonial.

La primera sala, titulada Tierra Virgen, versa sobre las pinturas de paisajes que pertenecen a diferentes museos españoles y hacen referencia al actual territorio español, así como a las antiguas colonias de América Latina, Filipinas y el norte de África. Sobre cada pintura se pueden leer citas de escritores, pensadoras o intelectuales en relación a los ecocidios que estamos produciendo.

Le sigue la sala, titulada Gabinete de la extinción, vincula el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. Gamarra Heshiki interviene con pintura algunos de los facsímiles de las ilustraciones de la “Real Expedición Botánica al Reino de Nueva Granada”, incluyendo manos humanas como parte de un mismo sistema de supervivencia interdependiente.

El espacio titulado Gabinete del Racismo Ilustrado relata el modo en que la antropología y la ciencia fueron utilizadas como herramientas de discriminación racial. Incluye ilustraciones y objetos, tildados en aquel entonces como “científicos”, para respaldar la idea de clasificación e imponer la voluntad occidental de superioridad jerárquica sobre el Sur Global, además de tratar el racismo epistémico originado en España desde la colonia hasta nuestra contemporaneidad.

La sala titulada Máscaras Mestizas se adentra en las prácticas coloniales del retrato, que han sido concebidas como cápsulas del tiempo que buscan inmortalizar normas políticas y sociales. Cada obra expone las maneras en que las sociedades aceptan o marginan a sus sujetos. En consecuencia, desplaza las divisiones de género para cuestionar la estructura patriarcal como norma naturalizada.

El último espacio titulado Retablo de la Naturaleza Moribunda, muestra la pintura de bodegón como género que sintetiza los temas de las salas anteriores y, a su vez, muestra las formas en que habitamos el mundo. Este gran políptico pone de manifiesto nociones de acumulación y ostentación que, según el mito idealista de la libertad, se han naturalizado.

Por último, en el centro del recorrido, y simulando un espacio al aire libre, se presenta el Jardín Migrante, habitado por copias pintadas de monumentos, así como representaciones de plantas alóctonas o invasoras, junto a lecturas de carácter decolonial que acompañan a estos invitados. Estas plantas ponen en riesgo ecosistemas establecidos, de la misma manera que nuestro sistema de vida sitúa en peligro de extinción otros pueblos. Este patio se presenta como un lugar de restitución de obras no visibilizadas en la metrópoli, a no ser que fuera como representación de sumisión, subdesarrollo o pleitesía. Los representados aquí han hecho un viaje simbólico, como las plantas alóctonas han encontrado suelo donde quedarse. La alteración de los ecosistemas tiene que ser valorada y medida desde una perspectiva en la que todas las especies conforman una armonía sin jerarquías.

BIBLIOTECA NACIONAL - Pinacoteca Migrante.    
Del 3 de Junio de 2025 al 14 de Septiembre de 2025
https://www.bne.es/es/agenda/pinacoteca-migrante

Jorge Semprún. El largo viaje


La exposición Jorge Semprún. El largo viaje, organizada entre los actos conmemorativos en el centenario de su nacimiento, nos invita a reflexionar sobre la vigencia de su obra y de su figura desde los desafíos a los que se enfrenta el pensamiento contemporáneo y la creación literaria.

La vida de Jorge Semprún (1923-2011) es, en sí misma, una gran novela atravesada por los avatares de la historia. Exiliado republicano, miembro de la Resistencia francesa, deportado a un campo de concentración nazi, dirigente comunista, agente clandestino antifranquista, novelista consagrado, guionista de éxito, ministro de Cultura en España, europeísta de referencia, militante de la memoria...

Todas estas vidas en una sola configuran El largo viaje de Jorge Semprún. Una travesía con giros continuos, no siempre previstos, con apariciones y desapariciones, donde la resistencia es una forma radical de compromiso.

Secciones expositivas

1963 - Le grand voyage, el nacimiento de un escritor

1936-1945 - Exilio, resistencia y deportación

1945-1965 - Militancia, clandestinidad y disidencia

1966-1997 - La denuncia a través del cine

1963–2011 - Escritura, memoria, Europa.


BIBLIOTECA NACIONAL. Jorge Semprún. El largo viaje.
Del 3 de Junio de 2025 al 31 de Agosto de 2025.

TERRAFILIA. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza

Terrafilia, un término que combina Terra (Tierra) con filia (amor y amistad), expresa una conexión profunda de afecto, cuidado y responsabilidad hacia la Tierra y sus innumerables habitantes. Amar la Tierra implica comprometerse con los animales, las plantas, las formaciones geológicas y las criaturas sobrenaturales, así como replantear el lugar de la humanidad dentro de la compleja y enmarañada red de la vida. Ante las crecientes presiones del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades crecientes, esta exposición recurre al arte para imaginar y orientar a los visitantes hacia formas transformadoras de ser-en-el-mundo, movilizando la afinidad entre especies, nuevos tipos de colectividades y el cuidado planetario. 

Organizada en colaboración con TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Terrafilia reúne alrededor de cien obras que abarcan cinco siglos de las colecciones Thyssen-Bornemisza, Carmen Thyssen y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, incluyendo artistas como Joachim Patinir, Wassily Kandisnky, Natalia Goncharova, Dineo Seshee Bopape, Inês Zenha, Ayrson Heraclito y Hervé Yamguen. Estas obras presentan un evocador espectro de exploraciones artísticas e intelectuales, revelando la profundidad y el alcance de historias más allá de lo humano e imaginarios multi-especies. Resistiendo el dualismo arraigado de la cosmología moderna, basado en la separación entre lo social y lo natural, la exposición invita a los visitantes, a través de la lente de artistas de diversas generaciones y tradiciones, a encontrarse con el mundo como un pluriverso: un mundo de muchos mundos. Terrafilia también marca un decisivo alejamiento de perspectivas antropocéntricas y occidentalocéntricas, abrazando una política planetaria emergente. Al hacerlo, se alinea con recientes giros filosóficos, antropológicos, éticos y legales que abogan por el reconocimiento de la vida no humana y de entidades biológicas y geológicas como participantes de una multitud planetaria. 

Estructurada en siete “escenarios” interconectados, la exposición aborda temas como los cosmogramas, mundos animados, el arte de los sueños, objetividad, relaciones con la tierra, tiempos míticos y cosmogonías oceánicas. Estas corrientes temáticas guían a los visitantes a través de diferentes maneras de relacionarse con la Tierra —por medio del mito, la ciencia, los sueños, las historias, la espiritualidad y la ecología— mientras interrogan de forma crítica las historias de expansión colonial, extracción de recursos y violencia ecológica que han dado forma a la actual crisis planetaria. 

Comisaria: Daniela Zyman.

Museo Thyssen del 1 de julio al 24 de septiembre de 2025.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/terrafilia

ANNA WEYANT

 

Dentro del programa de exposiciones dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, el museo presenta la obra de Anna Weyant (Calgary, 1995). Comisariada por Guillermo Solana, en estrecha colaboración con la artista, se trata de su primera exposición monográfica en un museo, e incluye una veintena de pinturas seleccionadas entre su obra más reciente.

Las obras de Weyant despliegan una gran riqueza de referencias artísticas que abarcan desde el Barroco hasta el arte de la primera mitad del siglo XX, periodos bien representados en el Museo Thyssen. Estas obras dialogan con la selección de cuadros de la colección permanente que se exponen junto a ellas. 

Conocida por sus pinturas protagonizadas por jóvenes mujeres, Weyant capta un mundo suspendido entre lo onírico y lo cotidiano, en un estilo figurativo bien moldeado por la tradición artística. Su enigmática iconografía remite tanto a la cultura popular estadounidense contemporánea como a movimientos de la modernidad de entreguerras como el surrealismo.

https://www.museothyssen.org/exposiciones/anna-weyant 
Del 15 de julio al 31 de agosto. Museo Thyssen.



miércoles, 6 de agosto de 2025

JOSÉ Mª SÁNCHEZ ARANDA - PRESAGIOS DE ESPERANZA

 José María Sánchez Aranda
      (Cartagena, 1978)

Tres agravios

En el juego de miradas

pierdo el contacto con tu pupila

tus dedos señalan a otro horizonte

tus labios ya no van a mis heridas

tres golpes me acarician                                                          

tus pensamientos no son míos

tus pasos alejándose de mi calma

tus caricias envueltas en el aire

pero sin vida

tus besos en otros hombros y horizontes

tres agravios

y mi alma perdida.


miércoles, 30 de julio de 2025

TROIS AMIES - TRES AMIGAS

Joan, Alice y Rebecca son tres amigas que viven situaciones amorosas distintas. Joan dice que ya no está enamorada de Victor, el padre de su hija,  y sufre por no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella misma no siente pasión por su pareja Eric y, sin embargo, su relación va viento en popa. Ella ignora que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga. Cuando Joan decide finalmente dejar a Victor y este sufre un accidente, en la vida de Joan entran dos hombres, una está enamorado de ella, y del otro, es ella de quien se enamora y con él sabrá lo que duele que no te acepten. Alice se decide a viajar a Toulouse para conocer a un pintor con el que parece que tiene una ventura que, para ella, no va a significar gran cosa porque se da cuenta de lo que Eric significa para ella. Rebecca se decide a cortar con Eric porque acaba viendo que sigue enamorado de Alice.
Fui a ver esta película porque era francesa. Se me hizo un poco larga y pensaba cómo iba a terminar, se daba vueltas y vueltas. Al final, creo que salí de la sala con mejor impresión de la que tuve en algunos momentos del visionado.

Trois amies. Tres amigas. 

Dirección: Emmanuel Mouret.

Reparto:Camille Cottin, Sara Forestier, India Hair, Grégoire Ludig, Damien Bonnard,Vincent Macaigne, Eric Caravaca.

Francia, 2024.

sábado, 26 de julio de 2025

Antonio Machado, 150 años

 Antonio Machado Ruiz
 (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) 



Este 2025 se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, una de las voces más hondas y perdurables de la poesía española del siglo XX. Figura clave de la Generación del 98, su obra es un espejo del alma colectiva, del paisaje castellano y de los interrogantes eternos del ser humano. Su poesía, aparentemente sencilla, encierra una complejidad simbólica y emocional que sigue conmoviendo hoy.

En esta entrada nos adentramos en su vida, su obra y, de manera especial, en el simbolismo del río Duero, que ocupa un lugar destacado en su imaginario poético. Además, de mostrar como sus versos han influido en generaciones de poetas y cantautores.

Una vida entre la introspección y el compromiso

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, en una familia liberal e intelectual. En 1883, la familia se trasladó a Madrid, donde Antonio estudió en la Institución Libre de Enseñanza, una experiencia decisiva para su sensibilidad y pensamiento.

Tras un breve paso por París, donde conoció a Rubén Darío, comenzó su carrera literaria influenciado por el modernismo hispánico y el simbolismo francés. En esta etapa escribe Soledades, galerías y otros poemas (1907), donde predomina un tono simbolista, intimista y melancólico. Así, la preocupación por el tiempo, la memoria, los recuerdos de la infancia, los sueños y el alma son constantes.

Sin embargo, fue en Soria donde su poesía adquirió una dimensión más austera y reflexiva con Campos de Castilla (1912). El paisaje castellano cobra protagonismo como símbolo de España. Se convierte en un personaje poético, cargado de emoción, pensamiento y dignidad. Se trata de una geografía emocional, vinculada al dolor humano, al atraso del país y a la necesidad de regeneración.

Asimismo, el río Duero es uno de los elementos simbólicos más potentes de la poesía de Machado. En el poema “A orillas del Duero”, recogido en esta obra,

«¡Oh Duero, tu agua fugitiva / va y corre, va y corre sin cesar! / Cuando en mi alma tu corriente viva / me murmura sin fin: pasarás.»

proyecta sobre el río una mirada crítica y esperanzada al mismo tiempo. El Duero fluye como el tiempo y observa el sueño dormido de Castilla, símbolo de una nación inmóvil, anclada en la tradición y necesitada de despertar. Su curso representa tanto la continuidad como la posibilidad de cambio.

En Soria conoció a Leonor Izquierdo, su joven esposa, cuya prematura muerte marcaría profundamente su vida y su obra. El poema “A un olmo seco” es uno de los más representativos de esta etapa.

«Olmo, quiero anotar en mi cartera / la gracia de tu rama verdecida. / Mi corazón espera / también, hacia la luz y hacia la vida, / otro milagro de la primavera.»

Machado residió después en Baeza, Segovia y Madrid, participando activamente en la vida intelectual y política de su tiempo. En esta etapa, escribe Nuevas canciones (1924), cultiva la copla popular y reflexiona sobre la poesía, el lenguaje, la ética y el conocimiento.

También escribió teatro junto a su hermano Manuel como La Lola se va a los puertos (1929) o La Duquesa de Benamejí (1932) y cultivó la prosa con el personaje apócrifo de Juan de Mairena, que le permitió ensayar ideas filosóficas, educativas, políticas y sociales.

Exiliado durante la Guerra Civil, murió en Collioure, Francia, en 1939, apenas unos días después de cruzar la frontera. En su bolsillo se hallaron sus últimos versos: “Estos días azules y este sol de la infancia”.

Un legado que no cesa de hablar

Antonio Machado dejó una obra profundamente humana, ética y estética. Su poesía, aparentemente sencilla, encierra una complejidad simbólica y emocional que sigue conmoviendo. En él, el lenguaje se depura hasta alcanzar una claridad cargada de resonancias.

No fue solo un poeta de su tiempo, sino un poeta para todos los tiempos. Poetas como Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma o Joan Margarit han reconocido su influencia. Su palabra ha sido también cantada por músicos como Serrat, Dedicado a Antonio Machado poeta o en audio libros como Su voz y su mirada. Canciones y poemas, lo que ha contribuido a acercarlo a nuevas generaciones

Por último, os animo a escuchar las canciones, basadas en los versos de Antonio Machado, incluidas en el proyecto PoeMAS de la UNED, centrado en el estudio de la música popular contemporánea a partir de la poesía de grandes poetas.

domingo, 20 de julio de 2025

Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)

Fotógrafo activo en la Cataluña de 1930, Joan Andreu Puig Farran (Lleida, 1904-Barcelona, 1982) no llegó nunca a exponer sus obras, si bien sus fotografías fueron publicadas en revistas y periódicos. Desde 1929 fue reportero gráfico de varios periódicos catalanes (La humanitat, Esplai, El Matí, L’Opinió o La Vanguardia). Con el estallido de la guerra se desplaza a los frentes de Aragón y Mallorca. Al término de la contienda se exilia en Francia. Regresa a Barcelona en 1945, pero ya no puede ejercer el fotoperiodismo y se ve obligado a dedicarse a la fotografía publicitaria y turística: trabaja entonces para marcas como Codorniu o Gallina Blanca y es entonces cuando, con su amigo Antoni Campañà, crea el conocido sello de postales CYP.

Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939) recupera el trabajo de este fotorreportero en un periodo histórico de especial turbulencia: los años previos al estallido de la Guerra Civil y su desarrollo hasta 1939. Lo hace a través de numerosas copias de época conservadas en el archivo de La Vanguardia, a las que se suman algunas copias de exposición realizadas a partir de las placas de vidrio que preservaron sus herederos y una selección de los periódicos en los que se publicaron sus imágenes.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/joan-andreu-puig-farran-la-decada-convulsa/

Edward Weston. La materia de las formas


Fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural norteamericana, la obra de Edward Weston, en su extrema simplicidad y originalidad, permite apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales. La exposición Edward Weston. La materia de las formas está concebida como una antológica que recorre las distintas fases de la producción fotográfica del artista. 

Pionero en el uso de un estilo fotográfico moderno, su recurso a la cámara de gran formato da lugar a imágenes en blanco y negro ricamente detalladas y de una extraordinaria nitidez. Su pericia técnica y su apego a la naturaleza y la forma propiciaron el desarrollo de un trabajo en el que destacan icónicas imágenes de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos. Sus imágenes resultan imprescindibles para comprender la nueva estética y el nuevo estilo de vida americano que surge en el Estados Unidos de entreguerras.

La muestra, comisariada por Sergio Mah, está conformada por alrededor de doscientas fotografías agrupadas en siete secciones. El recorrido expositivo se completa con numeroso material de documentación y se concibe desde una mirada europea al legado de la fotografía moderna norteamericana. Un contrapunto estético y conceptual al modernismo fotográfico en Europa que emerge con las primeras vanguardias del siglo XX.

Exposición organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, Tucson.

- Una exposición muy interesante, una mirada dirigida hacia los paisajes y sus elementos que, vistos a través de los ojos de Weston, nos señalan su belleza natural, cotidiana. Me ha llamado la atención que fotografiase un pimiento, las hojas de las alcachofas, conchas, paisajes áridos en los que destaca un palo, unas piedras, las dunas ondulantes, o también palos arrastrados y amontonados. 

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/edward-weston-materia-de-las-formas/

sábado, 12 de julio de 2025

Marguerite Yourcenar - Sept poèmes pour une morte: IV. Vous ne saurez jamais…

Marguerite Yourcenar
 (Belgique, 1903-1987)

IV. Vous ne saurez jamais…
Vous ne saurez jamais que votre âme voyage
Comme au fond de mon cœur un doux cœur adopté ;
Et que rien, ni le temps, d’autres amours, ni l’âge,
N’empêcheront jamais que vous ayez été.

Que la beauté du monde a pris votre visage,             
Vit de votre douceur, luit de votre clarté,
Et que ce lac pensif au fond du paysage
Me redit seulement votre sérénité.

Vous ne saurez jamais que j’emporte votre âme
Comme une lampe d’or qui m’éclaire en marchant ;
Qu’un peu de votre voix a passé dans mon chant.

Doux flambeau, vos rayons, doux brasier, votre flamme,
M’instruisent des sentiers que vous avez suivis,
Et vous vivez un peu puisque je vous survis.


Marguerite Yourcenar, Sept poèmes pour une morte.

** Este poema me lo pasó Nùria. ¡Una maravilla!

viernes, 11 de julio de 2025

ANTONIO LUCAS - LOS DESNUDOS

 Antonio Lucas (Madrid, 1975)

CARTA

Tal vez no sé explicarlo,

y aun así podría volar

o hacer de ti el verano,

un septiembre de reírnos bajo el agua,

una música con ojos de mirarte.

Tal vez no sepas, pero sabes

que vivir es incesante

y sucede tan sin tregua

que todo lo que empuja te detiene.

Por eso andar sin rumbo da alegría.

Tal vez no sepas, pero sabes

que amar siempre es quedarse,

y un cierto vandalismo de promesas,

volver a conquistar palabras de hace tiempo

y que alguien nos absuelva,

y no temer deriva,

y ser, como la nieve, más ciencia que costumbre.

Tal vez no sepas, pero sabes

que el miedo esconde un coro

y es esta misma luz

que nace de nosotros

el fiero camuflaje de la vida.


Tal vez no sepas, pero sabes

que el hombre no nació para morir

—así empezó la historia—,

pero es rehén de escarnios,

de leyes y tormentas,                                                    

del golpe de sed que reúne,

del hacerse entender que acumula.

Su activismo es la infancia

y al crecer va cayendo.

Su defensa es flotar, que es destierro del agua.

Su tristeza es saber que vivir no es sagrado.

Y confunde la nada

con jugar a los dioses.

Y la soledad confunde con no dormir solo.

EL MONSTRE -JOSEP Mª MIRÓ

Una historia sobre la necesidad individual y colectiva de tener miedo.

Un pequeño pueblo de montaña ve tambalear su aparente tranquilidad debido a la revisión de unos hechos ocurridos hace décadas. ¿Por qué necesitamos construir monstruos? ¿De qué nos protegemos? Estas son algunas de las preguntas que formula el nuevo texto de Josep Maria Miró a través de un ambicioso juego formal e interpretativo.

Una madrugada, Santi y Berta, incapaces de conciliar el sueño, se desvelan y mantienen una conversación. Algo les inquieta. Tiene que ver con lo que son hoy y con el pequeño pueblo en el que viven. También con la reaparición en sus vidas de alguien a quien en el pueblo bautizaron como “el Monstre” después de su desaparición hace casi veinte años y de uno de los capítulos más oscuros y turbios ocurridos en este sitio.

El Monstre es un texto para tres intérpretes que transita por la oscuridad individual y colectiva de una comunidad, en una apuesta radical y esencial por el lenguaje como vertebrador de la teatralidad. 

Autoría y dirección: Josep Maria Miró.
Reparto: Àurea Márquez, Joan Negrié y Albert Prat.

 Una puesta en escena minimalista, en la que la palabra es el valor absoluto de la obra. 

lunes, 7 de julio de 2025

MARCAPÁGINAS LIV - PRIMAVERA

Los libros que he leído estos últimos meses son todos míos y recientes. Han cuatro y han sido los siguientes: 

Sandrine Collette - Madelaine avant l'aube, prix Goncourt des lycéens 2024, que me lo regaló Ignasi en navidades. Cuando me regalan un libro procuro leer lo más rápido que puedo por cortesía; pero este libro tuvo que esperar  un poco porque estaba leyendo El tiempo de los lirios que me lo había regalado Núria por mi cumpleaños. Madelaine avant l'aube,no esa novela difícil de leer, pero la historia no es amable. Los protagonistas están sometidos a la rudeza de las relaciones humanas en un medio rural muy duro y adverso.

María Belmonte El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas. Este libro  es un libro bonito, en el que el agua, en sus diferentes usos y presentaciones,  le sirve a la autora para armar una historia de un libro que tiene otros libros y otros escritores dentro.

Vicente ValeroEl tiempo de los lirios un libro bonito ya  se nota desde  la delicadeza del título, El tiempo de los lirios, que hace referencia al S.XIII, a San Francisco de Asís tan presente todavía en los pueblos y ciudades de la región italiana de la Umbría. Otro libro con el que aprendes muchas cosas.

El último libro que he leído esta primavera ha sido otro de esta autora que tanto me gusta, Natalia Ginzburg, El camino que va a la ciudad y otros relatos. Lo leí durante un viaje en tren con retraso, por supuesto. Gracias a esta lectura, la espera se hizo más llevadera. Dice Italo Calvino en la faja roja del libro: «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también, una generación tras otra, la singularidad de los hijos» y estoy de acuerdo.

Colocaré todos estos libros y buscaré otros, a ver qué acabo leyendo este verano.


NATALIA GINZBURG- El camino que va a la ciudad y otros relatos

 

Delia vive con sus padres y sus cuatro hermanos en una minúscula casa de campo en la Italia de los años cuarenta. A sus dieciséis años, anhela dejar atrás la monotonía del hogar, que delata incluso la triste letanía del gramófono de la familia, en el que suena siempre la misma canción. Así pues, la muchacha decide seguir los pasos de su hermana mayor y tomar el único camino que le permitirá marchar a la ciudad y cambiar de vida: el matrimonio. El camino que va a la ciudad—publicada en 1942 bajo el pseudónimo de Alessandra Tornimparte—es la primera novela de Natalia Ginzburg, un texto de juventud en el que sin embargo ya se advierte el incomparable talento de la autora y que hoy presentamos acompañado de los relatos "Una ausencia", "Una casa en la playa" y "Mi marido", tan evocadores y certeros como las obras más conocidas de la narradora nata que fue Ginzburg desde sus primeros textos.
Esto dice de esta escritora Italo Calvino, en la fajita roja del libro:  «Ginzburg recrea los sentimientos y las relaciones, las simpatías y antipatías, los amores y odios de todas las familias, tan predecibles y caprichosos, pero también una generación tras otra, la singularidad de los hijos».