"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









domingo, 21 de julio de 2024

EL BUFÓN DEL REY LEAR


El Bufón del Rey Lear, uno de los más carismáticos personajes de la obra de Shakespeare, nos trae su versión de la tragedia inglesa por excelencia.
Pícaro, sarcástico, astuto y burlón, el Bufón del rey narra las inmundas luchas del poder desde su perspectiva crítica y satírica.
El Rey Lear, en el ocaso de su reinado ha dividido el reino entre sus 3 hijas, pero un capricho desproporcionado del anciano rey desencadena una lucha de poderes que acabará involucrando a todo un pueblo.
Una versión con ecos de contemporaneidad y cargada de guiños al convulso presente en donde la historia secundaria nos trae hasta nuestros problemáticos días, cuestionando el rol de la realeza en el mundo moderno, las políticas culturales y las eternas luchas de clases.
El Bufón del Rey Lear es el quinto monólogo teatral de Felipe Cabezas, en el que recupera el uso de máscaras e incide un lenguaje dinámico, visual e intenso, pasando por diversos estados interpretativos.


En una sala pequeña, en un barrio multicultural, mucha amabilidad, un actor con muchos registros y de una voz poderosa y con matices,... Una tarde-noche fuera del circuito convencional.


sábado, 20 de julio de 2024

PALENCIA - VERANO 2024

Estaba recopilando los sitios donde he estado este verano y, de repente, me he puesto a escribir sobre todo lo vivido desde enero de este año hasta ahora. He tenido necesidad de dar las gracias, especialmente a mi familia y he dejado por un rato, este post, vuelvo para poderlo terminar. 

Ahora con este otro post quiero dar las gracias por los días que he pasado en Guaza y que han sido unas magníficas vacaciones de en casa de José y de Alicia porque, sin yo saber nada, habían preparado un recorrido cultural por la provincia de Palencia que me ha gustado mucho, muchísimo. 

El primero día fuimos a la villa romana de La Olmeda. Es una maravilla. No sé a quién habría que agradecer que, el 5 de julio de 1968,  D. Javier Cortes Álvarez de Miranda la descubriera en terrenos de su propiedad y que durante varios años, con solo sus recursos, la fuera dando a conocer. Ahora las instituciones velan por este legado de importantísimo valor histórico. Me encantó. Luego fuimos a Saldaña que está cerca, era ya era de comer y probamos en la Casa torcida. En Saldaña son famosas las alubias blancas y las ciegas. Es un pueblo bonito.

Al día siguiente fuimos a Santiago de Compostela con Dani. Muy emocionante. Santiago tiene un sabor especial y ya he hablado de este día en el post de las Edades del Hombre.

El domingo nos quedamos en casa, vinieron todos a comer,  ¡qué  contenta de poder verlos a todos y al peque especialmente!.

El lunes fuimos a Palencia. Siempre le había comentado a mi cuñada que, he ido no sé cuántas veces a Palencia capital y que nunca había visitado la catedral, la bella desconocida, de la que mucha gente dice maravillas. Ese día, pensaba que íbamos a ir a almorzar en Los candiles, a comprar y a pasear por los soportales de la calle Mayor,  y así fue, pero no solo;  Alicia me  dijo que, mientras mi hermano hacia sus recados, nosotras íbamos  a visitar la catedral. ¡Otra sorpresa! Otra maravilla. Me encantó. No es una exageración lo de la bella desconocida, es verdad.
Al final de la mañana fuimos a tomar los famosos huevos rebozados del bar Perico. Riquísimos.
Compramos unas flores porque al día siguiente fuimos a mi pueblo, a Barcial. También pasamos por Castroverde y fuimos a Cuenca a comer a La Tata. ¡Cuántos recuerdos!

El miércoles fuimos a visitar San Juan de Baños. Me hizo mucha ilusión porque recordaba que la había estudiado en Historia del arte de COU. Su interior está como la recordaba de las imágenes de las diapositivas de la profesora Helena, Luego fuimos a comer  al restaurante Casa Chesmy en el que trabaja una amiga de mi cuñada. 

Y se acabaron estas mini vacaciones cuidada y bien cuidada. Cogí el tren en Palencia el jueves. Había llegado el jueves anterior, pero a Valladolid para pasar la tarde con mi amiga Elena, pero el tren llegó con mucho retraso y  no encontrábamos ningún sitio para comer. Nos salvó un riquísima tortilla y unos torreznos en la plaza mayor.

Fueron unos días estupendos junto a mi familia y amigos y imbuida de  extraordinaria cultura.

 

SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA)


La basílica de San Juan de Baños se encuentra ubicada en el casco urbano de la localidad de Baños de Cerrato, perteneciente al término municipal de Venta de Baños, (Palencia). La Basílica fue declarada Monumento Nacional en el año 1897. Representa un claro ejemplo de fusión de la cultura visigoda dentro de la dualidad hispanorromana y germánica dando como resultado el edificio más significativo de la arquitectura religiosa del reino hispano visigodo. Considerada como la iglesia en pie más antigua de España, fue construida y consagrada en el año 661 tal como atestigua la lápida conservada en el arco triunfal del templo. La tradición vincula su edificación a la voluntad del monarca visigodo Recesvinto, quien según la tradición tras aliviar sus problemas nefríticos en las aguas de su manantial decide consagrar un templo a San Juan Bautista en agradecimiento. A lo largo de los últimos trece siglos la basílica ha sufrido numerosas modificaciones y reconstrucciones. En origen los muros se construyen con sillares de piedra bien escuadrados. En su interior se reutilizan restos de edificios romanos de la zona, como capiteles y los fustes de las columnas. Se emplea el arco de herradura, con el canon visigodo. La cabecera original tenía forma de tridente con tres capillas separadas entre sí por espacios intermedios. Está se verá modificada en el siglo XIV, los huecos intermedios se convierten en dos nuevas capillas originando una cabecera con cinco espacios. Con el tiempo desaparecen los muros más exteriores dando lugar a la estructura actual.

La ornamentación escultórica es relativamente clásica, tradicional y austera, de los ocho capiteles de su interior, seis de ellos se encuentran esculpidos en una clara tradición romana. En el año 1974 se recupera el rito Hispano visigodo mozárabe, como fiesta de larga tradición e historia, celebrándose anualmente en torno al 24 de junio y se incluye dentro de las Fiestas de San Juan Bautista.

https://www.palenciaturismo.es/visitar/lugares-interes/san-juan-banos

Catedral de San Antolín (Palencia)- "La Bella desconocida"


El majestuoso templo gótico se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.

San Antolín fue un santo sirio del siglo IV. Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba. 

Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas".

La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, en cuanto a superficie y con sus 130 metros de longitud, la que tiene la nave central más larga. Es una construcción de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 42 metros de altura. 

El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo,  lo que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos. El elemento más reconocible al exterior es la torre de 55 m de altura, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico.

Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.

Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.

La catedral es llamada popularmente La Bella Desconocida.​ Sin embargo, recientemente desde el Ayuntamiento de Palencia, el cabildo y la Junta de Castilla y León se está promoviendo el proyecto cultural "La Bella Reconocida" para dar a conocer la belleza de esta catedral "desconocida".

Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929.

Catedral de Palencia: https://turismopalencia.eu/monumentos/catedral-de-san-antolin/

VILLA ROMANA LA OLMEDA (PALENCIA)

 


El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.

La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.

Planta de la Villa Romana La Olmeda

La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.

Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.

Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.

Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

Oecus

https://www.villaromanalaolmeda.com/

sábado, 13 de julio de 2024

Las Edades del Hombre 2024 - Santiago de Compostela


La XXVII edición de Las Edades del Hombre se celebra este año 2024 del 13 de junio al 17 de noviembre en Villafranca del Bierzo, León, (iglesia de Santiago y colegiata de Santa María) y en Santiago de Compostela (cripta del Pórtico de la Gloria en la catedral y monasterio de San Martín Pinario). La exposición será inaugurada el día 12 de junio por su Majestad el Rey Felipe VI.

Hospitalitas es un término con raíces griegas y con recorrido latino que la exposición aborda desde el concepto primitivo de solidaridad, tal y como ha ido trasladándose y evolucionando hasta nuestros días. De la misma manera, su relato irá trascendiendo hacia un prisma contemporáneo atendiendo a una realidad fragmentada.

A través de los capítulos que integran la exposición articulados mediante obras elaboradas por los mejores artistas de la historia del arte español que nos legaron extraordinarias piezas de escultura, pintura, orfebrería… nos acercamos a la hospitalidad, que además es una de las señas de identidad tanto de Villafranca del Bierzo, situada en pleno Camino de Santiago Francés, como de Santiago de Compostela, meta final de los peregrinos que se dirigen a la tumba del Apóstol.

Este año, Las Edades del hombre salen de Castilla y León - como la vuelta a España- y se van hasta Galicia. Tenía muchas ganas de ir a Santiago de Compostela, siempre pensé en llegar de peregrina después de hacer un trozo del Camino pero, poco a poco, se van pasando los años y ese deseo no se ha cumplido y tal y como van las cosas, tal vez nunca pueda hacerlo. Es por eso por lo que el ofrecimiento de mi sobrino Daniel de acercarnos hasta Santiago me produjo tanta alegría. Fue un día maravilloso porque hizo muy buen tiempo, hizo sol en Santiago y pudimos, además de ver la exposición que está, una pequeña parte en la cripta de la Catedral y la más importante en el monasterio de San Martín Pinario, pasear por la ciudad y mezclarnos con los jóvenes y peregrinos en general venidos de todas partes del mundo. También tuvimos tiempo de descansar en la terraza al sol y de comer en un sitio cerca de la catedral que nos recomendó Carmela, A horta do obradoiro.

He encontrado la exposición un poquito desigual; a mi parecer, las piezas de arte sacro gallegas, aunque significativas, no son tan a la altura de las piezas de las escuelas castellanas, y lo digo, no es porque la tierra tire, creo yo. ¿ o sí?. En todo caso, un día maravilloso. 

jueves, 11 de julio de 2024

HILARIO BARRERO - PIEDRA

 Hilario Barrero
 (Toledo, 1948)

 
PIEDRA


Al final de la tarde,

después de un día oscuro

su piel acartonada en los tejados,

lluvia de madrugada

y un viento suave de tiza humedecido,

por un instante breve, nace una luz cansada

que bautiza de fiesta a las fachadas.


Me acerco a la ventana

y el paisaje nombrado tantas veces

me enmarca un lienzo nuevo,

mientras la luz perfuma tus temblores.


Al inclinarme lento a descifrar

la piedra iluminada de tu valle,

el tiempo me recibe con sus montes

cerrados, convirtiendo mis labios

en torpes espejismos donde el deseo

muerde su enigma más helado.


Y escuchando el sonido del incendio

de nuestro antiguo fuego,

confundido por códigos y signos

que son indescifrables,

me hundo en la ceniza de tu almohada,

a que llegue la noche y me condene

desnudo entre la piel de tu paisaje.


sábado, 6 de julio de 2024

ÉRASE UNA VEZ UN BLOG


A veces, entro, miro y me voy. Otras veces, escribo, publico y me voy. En alguna ocasión, trasteo más con el número de visitas, el país desde el cual han entrado. Depende del momento.
A principios de año, estaba buscando un poema y después de encontrarlo, me di una vuelta por el blog y,  tuve curiosidad por saber cuál es la entrada que más número de visitas ha recibido, me llevé una sorpresa porque no es precisamente una de las más antiguas, ni mucho menos. Sin intención, vi el número de visitas "desde siempre"  del blog y, por el ritmo de visitas de los últimos meses, calculé que, a finales de este año 2024, Le Coin des archives llegaría a las 100.000 visitas. Me  sonreí porque nunca pensé que pudiera mantener este espacio durante estos años y nunca pensé que, siendo un blog " tranquilo" y sin publicitar pudiera alcanzar ese número. Es un número ridículo, si lo comparamos con otros blogs que ya tenían millones hace mucho, lo sé, pero este blog no ha pretendido nunca ser otra cosa que un espacio para los amigos, los recuerdos, para la vida de cada día.
Durante estos últimos meses, ya me estaba dando cuenta de que llegaría a esa cifra antes de lo que había creído, que sería más bien, a principios de otoño,  porque Le coin, últimamente tenía más vida. No lo volví a tener presente hasta esta semana que, sin querer, lo vi. No solo se ha llegado ya a las 100 000 visitas sino que se han superado ¿ Cómo ha sido esto? Pues  porque entraron desde Hong Kong, y en una semana, ellos solos, han fulminado todos los récords: 3130 visitas. Sigo sorprendida; y siempre me pregunto lo mismo ¿Qué puede interesar a alguien de tan lejos, mi blog de aquí cerca? Tal vez sea un robot, concluyo. 

El caso es que, hoy 6 de julio, hace 14 años que Le coin des archives existe y esta noticia de este número de visitas ha sido un regalo de cumpleaños inesperado y muy agradable.

Todas estas cosas hacen que siga contenta por haber abierto este espacio y por mantener las ganas de seguir escribiendo y publicando noticias, lecturas, exposiciones, películas, teatro, ópera, etc. a pesar de todos los contratiempos, de mis circunstancias, del poco tiempo, del poco poco que pasa a veces.

De nuevo, a todos, a todas: Gracias, ευχαριστώ,  Merci, Obrigada 
ありがう,  Danke, Спасибо,  Riqsikuyki, 감사합니다,  Thank you,  شكرا,  Tack,  謝謝, Aguyje תודה, …

lunes, 1 de julio de 2024

MARIO BENEDETTI . LA GENTE QUE ME GUSTA

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme.
La gente que tiene tacto.

Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.

A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor.

La gente que nunca deja de ser aniñada.

Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

La gente que lucha contra adversidades.

Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.

Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

sábado, 29 de junio de 2024

MARCAPÁGINAS L - PRIMAVERA

Esta primavera, he podido leer algún título más que en momentos anteriores. En concreto 5 libros que han sido los siguientes: 

El primero  libro fue Recuerdos de un jardinero inglés del escritor británico Reginald Arkell (1872-1959). Este libro lo vi el día que fui a comprar para regalar los libros del día del libro y me sonaba porque lo recordé de  la foto  de un escaparate de una librería que una amiga me había mandado.

Recuerdos de un jardinero inglés es un libro  en el que el amor por las plantas y las flores de su tímido protagonista, Herbert Pinnegar, Old Herbaceous- mote que le pusieron los chicos del pueblo-, se convierte en su modo de vida; una vida que está reglada por los ciclos de las plantas y flores del jardín de la mansión de Charlotte Charteris y que él va cuidar desde que, siendo joven, ganó el Concurso Anual de Flores  en el que ya destacó por su gusto por las flores silvestres. Es el propio Pinnergar quien nos cuenta su tranquila vida desde la ventana de la casa del jardín en la que ha vivido. 
El libro es un canto a un tipo de jardines, el jardín inglés, en el que la naturaleza es respetada y que se puso de moda a partir de mediados del S.XVIII en contraposición al modelo francés propio del Barroco.
Este es un un libro bonito, en el que los buenos sentimientos vencen a los que no lo son.
Esta novela fue publicada en los años 50 bajo el título Old Herbaceous, El viejo hierbas, y se ha convertido ya en un clásico de la literatura inglesa moderna.

Le siguió Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier de Patrick Modiano . Esta novela cuenta la historia del escritor Jean Daragane quien recibe una llamada telefónica de Gilles Ottolini hasta ese momento, un desconocido, diciéndole que ha encontrado  su libreta de direcciones y que se la quiere devolver. Fijan una cita y ahí, cuando le habla de un tal monsieur Torstel. A partir de ese momento, el narrador va a sentir el mismo sentimiento de inquietud que cuando era pequeño y va a comenzar un tipo de narración en la que se mezclan pasado y presente. Aparece también el nombre de Annie- Astrand que le va a provocar una cadena de recuerdos que Jean creía olvidados. Modiano enlaza, con su personal estilo, tres etapas narradas en la obra del personaje principal: su infancia, su juventud y su presente.
Este libro lo compré en Francia cuando lo publicaron. Cada año viajaba a Francia y aprovechaba.  Lo dejé en la estantería del salón y allí ha estado todos estos años con el celofán puesto. No es mi libro preferido de este autor y eso que Modiano me gusta. 

Después continuó El sentido de un final (título original en inglés: The Sense of an Ending)  de Julian Barnes publicada en 2011, la novela está narrada en primera persona por Tony Webster, un jubilado que rememora como él y su pandilla conocieron a Adrian Finn en el instituto y prometieron ser amigos para toda la vida. Cuando un suceso del pasado vuelve a él, Tony reflexiona sobre los caminos que cada uno de ellos ha tomado.
En octubre de 2011,fue galardonada con el Premio Booker;​ y en 2017 se estrenó una película que adaptaba la novela. El sentido de un final fue dirigida por Ritesh Batra, e interpretada por Michelle Dockery, Emily Mortimer, Jim Broadbent, Charlotte Rampling y Harriet Walter. Este libro, junto al primero, me recuerdan un lugar al que últimamente asisto más de lo que me hubiera gustado, mais, c'est la vie!
Novecento es un monólogo teatral de Alessandro Baricco que  narra la singular historia de Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento quien nada más nacer es abandonado en el transatlántico Virginian, y lo encuentra por casualidad Danny Boodman, un marinero negro que hará de padre para él hasta los ocho años de edad. Entonces el padre adoptivo muere víctima de una herida ocurrida durante un temporal. El niño desaparece misteriosamente en los días sucesivos a la muerte del padre y cuando reaparece empieza a tocar el piano. Se encuentra con el narrador, que también es músico, a la edad de veintisiete años, cuando este último es contratado como trompetista en el Virginian. Esto significa el inicio de una amistad sincera y duradera, que no acabará ni siquiera cuando se va del barco.
Desde la música, más concretamente desde el piano, no encontrará nunca la manera de deshabituarse, no conseguirá nunca superar el miedo a amar y a crear raíces, dominado por el miedo de no conseguir ver, ni siquiera de lejos, un final del mundo fuera del barco de vapor; por eso dedica su existencia a tocar, para liberar los corazones de los pasajeros de la preocupación por el miedo a la inmensidad del océano.
En 1998, sobre esta historia se hizo una película, La leyenda del pianista en el océano de Giuseppe Tornatore.
En 2004, la banda de metal sinfónico austriaca Edenbridge, incluyó en su cuarto album, "Shine", el tema "Centennial Legend", inspirado en Novecento. 
En 2008, el libro traspuso al cómic en el número 2737 del semanal italiano Topolino.

Para acabar leí El arrebato-Le ravissement de Lol V. Stein de Marguerite Duras que cuenta  que durante una noche de baile en la playa de S. Tahla, Lol V. Stein asiste al flechazo entre su prometido, Michael Richardson, y una desconocida, Anne-Marie Stretter. Tras ver como la abandona, Lol se sumerge en un estado que zozobra tal que, la tienen que ingresar y alejar de sus amistades durante diez años. Pasado este tiempo, vuelve a su pueblo, es una mujer casada y con hijos y parece que ya lo ha superado todo. Este acontecimiento y su continuación los relata Jacques Hold, narrador que más tarde se revela amante de Lol y de su compañera de colegio, Tatiana, testigo de la escena del baile. 
En algún sitio he leído que el personaje de Lol recuerda a Emma Bovary o a Ana Karenina, yo no me atrevo a tanto, debe de ser porque es, creo, el primer libro de M. Duras que no me cautiva del todo.

Estos son todos los libros que he leído, todos de autores extranjeros. A ver qué libros leo en los meses que están por llegar. 

MARGUERITE DURAS - Le ravissement de Lol V. Stein


L'histoire de Lol Valérie Stein commence au moment précis où les dernières venues franchissent la porte de la salle de bal du casino municipal de T. Beach. Elle se poursuit jusqu'à l'aurore qui trouve Lol V. Stein profondément changée. Une fois le bal terminé, la nuit finie, une fois rassurés les proches de Lol V. Stein sur son état, cette histoire s'éteint, sommeille, semblerait-il durant dix ans. Lol Stein se marie, quitte sa ville natale, S. Tahla, a des enfants, paraît confiante dans le déroulement de sa vie et se montre heureuse, gaie. Après la période de dix ans la séparant maintenant de la nuit du bal, Lol V. Stein revient habiter à S. Tahla où une situation est offerte à son mari. Elle y retrouve une amie d'enfance qu'elle avait oubliée, Tatiana Karl, celle qui tout au long de la nuit du bal de T. Beach était restée auprès d'elle, ce qu'elle avait également oublié. L'histoire de Lol V. Stein reprend alors pour durer quelques semaines.



 Le ravissement de Lol V. Stein / El arrebato de Lol V. Stein.

ALESSANDRO BARICCO - NOVECENTO


En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes. En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz. Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón.

Un monólogo teatral, recientemente llevado al cine por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que Alessandro Baricco ha afirmado: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.»

Novecento. La leyenda del pianista en el océano.

https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/novecento/9788433966223/CM_191

JULIAN BARNES - El sentido de un final

Tony Webster y su pandilla conocieron a Adrian en el instituto. Eran tres, como los mosqueteros, y luego cuatro, cuando se les unió Adrian. Hambrientos de sexo, de saber, de literatura, atravesaron juntos una desgarbada adolescencia con una permanente sequía de chicas, intercambiando poses, chistes y chismes, humor e ingenio. Quizá Adrian fuese un poco más serio que los demás, y desde luego el más inteligente, pero los cuatro se prometieron seguir siendo amigos para siempre. Y así fue en los primeros tiempos de universidad y las primeras novias, hasta que la vida de Adrian dio un vuelco trágico y todos, especialmente Tony, miraron hacia otro lado, se alejaron, hicieron lo posible por olvidar. Ahora Tony vive solo en un pacífico y próspero retiro, tras una vida opaca que poco tiene que ver con la que fantaseaba en su juventud. Está divorciado desde hace años, aunque mantiene una relación amistosa con su ex mujer, y tiene una hija ya casada.

Y un día recibe una carta de un abogado: Sarah Ford, la madre de Veronica, su primera novia, le ha legado quinientas libras y un sobre con un manuscrito. Le entregan el dinero y una carta de Sarah, donde insinúa que es una compensación por el maltrato, la humillación que sufrió en su primera visita a la familia de Veronica. Pero el manuscrito nunca llega.

Y Tony averigua que son los diarios de Adrian, que ahora están en manos de Veronica y no piensa entregárselos. Y estos diarios, que el narrador está ansioso por conseguir y el lector ansioso por leer, son el oscuro, enigmático corazón de una novela espléndida, premiada con el prestigioso Man Booker, y en la que, como afirmaba Tony en sus discusiones de estudiante, «la Historia son las mentiras de los vencedores, pero también las mentiras con que se engañan a sí mismos los vencidos». Y la memoria no es más que una construcción cambiante, versiones que adaptamos a aquello en lo que nos vamos convirtiendo.

Premio Man Booker.

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/el-sentido-de-un-final/9788433978523/PN_822

PATRICK MODIANO- Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier

« - Et l'enfant? demanda Daragane. Vous avez eu des nouvelles de l'enfant?

- Aucune. Je me suis souvent demandé ce qu'il était devenu... Quel drôle de départ dans la vie...

- Ils l'avaient certainement inscrit à une école...

- Oui. À l'école de la Forêt, rue de Beuvron. Je me souviens avoir écrit un mot pour justifier son absence à cause d'une grippe.

- Et à l'école de la Forêt, on pourrait peut-être trouver une trace de son passage...

- Non, malheureusement. Ils ont détruit l'école de la Forêt il y a deux ans. C'était une toute petite école, vous savez...»


Le roman s'ouvre sur une citation de Stendhal, tirée de Vie de Henry Brulard : « Je ne puis pas donner la réalité des faits, je n'en puis présenter que l'ombre ».

REGINALD ARKELL - RECUERDOS DE UN JARDINERO INGLÉS

Si un libro es "como un jardín que se lleva en el bolsi­llo", éste hace realidad como ningún otro ese proverbio árabe, pues recrea la historia de uno fértil, armonioso y encantador, un verdadero vergel: narcisos, orquídeas, cri­santemos, dalias y campanillas azules brotan de sus pági­nas, cultivadas con mano maestra por el inefable jardinero Herbert Pinnegar.

El protagonista de esta maravillosa novela fue un niño so­litario que siempre mostró una pasión desmedida por las flores, especialmente por las silvestres, que crecían en las orillas del viejo canal que recorría con la profesora que le transmitió todo su saber botánico. La segunda mujer en apreciar su talento será la joven Charlotte Charteris, quien le otorga el primer premio en el Concurso Anual de Flores y cambia definitivamente su destino al ofrecerle, poco des­pués, trabajar en el jardín de su mansión. Desde la vivienda anexa, que ha habitado a lo largo de sesenta años, Pinnegar repasa su vida consagrada a velar por ese cosmos en minia­tura, un genuino jardín inglés: una de las contribuciones más originales de los británicos a la cultura universal.

Con Pinnegar aprendemos que la paciencia, la tenacidad y la gratitud son virtudes necesarias para quien está expues­to al rigor de las estaciones y a los esplendores fugaces, ¿acaso no querríamos un mundo en el que todos llevára­mos un jardinero dentro? De sus acciones y propósitos se desprende una ética singular: en un jardín no se puede estar enfadado mucho tiempo.

Publicado en 1950 la idea del jardín supondrá el contrapunto en una sociedad que acaba de superar una guerra: un lugar de ensueño, una metáfora de la buena vida y una promesa de felicidad.

https://www.editorialperiferica.com/libros/recuerdos-de-un-jardinero-ingles/


viernes, 21 de junio de 2024

CLAUDIO ABBADO - DÍA EUROPEO DE LA MÚSICA

 CLAUDIO ABBADO 
(Milán, 1933-Bolonia, 2014)




“La Música, como lenguaje universal, tiene un profundo valor estético: es necesaria para la vida cotidiana del hombre porque se basa en la escucha recíproca y de ahí la importancia de la educación musical que, en realidad, es la educación del hombre”. 
Claudio Abbado, director de música.