"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 19 de noviembre de 2013

ELENA PONIATOWSKA


ELENA PONIATOWSKA,  PREMIO CERVANTES 2013




"Yo he puesto mucho de mí en las novelas, entonces creo que puedo seguir haciéndolo en novelas. Uno va poniendo cachitos de lo que uno vive. De lo que uno experimenta."


"El éxito es un ratito. Uno nunca consigue nada".


http://www.rtve.es/noticias/20131119/escritora-mexicana-elena-poniatowska-amor-premio-cervantes-2013/795960.shtml

lunes, 18 de noviembre de 2013

DORIS LESSING

DORIS LESSING


  (Kermanshah, 22 de octubre de 1919 − Londres, 17 de noviembre de 2013)



"Reconsideras tu vida conforme la vas viviendo, de la misma forma que si estuvieras escalando una montaña y continuamente vieras los mismos paisajes desde distintos puntos de vista".



http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/17/actualidad/1384699418_834154.html


domingo, 17 de noviembre de 2013

LE COCHON DE GAZA - UN CERDO EN GAZA

Ver a judíos y palestinos juntos en una película bien poco tiene de original, pero que lo que les una sea un cerdo, esto sí que es especial porque para los dos pueblos, para las dos religiones, el cerdo es un animal impuro. 
Y ¿quién desata toda esta comedia, o mejor tragicomedia? Pues el bueno de Jafaar, paupérrimo pescador palestino, que desde que los israelíes han acotado sus zonas de pesca, solo pesca algunas sardinas y esto hasta que un día, el propio diablo se enmaraña en su red en forma de cerdo gruñón e infecto.  A partir de este momentos Jafaar tiene como único objetivo deshacerse de este impuro animal: intenta que salte por el barco, se lo quiere vender a un oficial de la ONU, un amigo le consigue un kalachnikov para matarlo, pero nada da resultado..., hasta que se entera de que, en la colonia judía, una joven, Yelena, cría cerdos, porque no solo son buenos para encontrar trufas, sino también para detectan explosivos. Y allá va nuestro Jafaar para venderle su cerdito; pero ella, no quiere el animal, sino solamente su semen para inseminar a las hembras. Lo que idea Jafaar para conseguir el semen de este animal impuro no tiene desperdicio y una tras otras se nos presentan un buen número de situaciones ridículas, absurdas, extravagantes que nos hacen reír de buena gana.
Sin embargo, la película no deja de lado los graves problemas que se viven en esta zona del mundo y muestra de una manera muy sutil y sin señalar solo a uno, como palestinos e israelíes conviven, mal viven enzarzados en continuos actos de violencia: los soldados israelíes que no perdonan ni una, y los barbudos palestinos a los que cualquier les sirve de mártires para cargarle de explosivos. Además también del lado judío hay incidentes porque el asentamiento de colonos judíos rusos es desmantelado.
No puedo terminar esta reseña sin destacar la excelente actuación de los actores, Sasson Gabai, Jaffar y de su discreta mujer Baya Belal, Fátima, que conoce a su marido y sabe lo que miente. Tampoco podemos olvidar a todos los demás actores que acompañan a Gabai.
El final es  llamativo y a la vez esperanzador muy en consonancia con el tono general de la película.
Una película que invita a cultivar la tolerancia y a ponerla en práctica.

Un cerdo en Gaza . Le cochon de Gaza.
Director: Sylvain Estibal.
Intérpretes: Sasson Gabai (Jafaar), Ulrich Tukur (Official de U.N.), Khalifa Natour (Hussein), Baya Belal (Fatima), Myriam Tekaïa (Yelena), Gassan Abbas (Barber), Khaled Riani (vendedor), Uri Gabay (Netsah).
Nacionalidad: Francia, Bélgica, Alemania. Septiembre 2011.
Estreno  en España: 8 de noviembre de 2013.


*Premios

César 2012 du Meilleur Premier Film.
Prix Henri-Langlois - Humanisme & engagement. 
Festival international du film de Tokyo 2011 (édition n°24) : Prix du public.


sábado, 16 de noviembre de 2013

BERTOLD BRETCH

Día Internacional para la Tolerancia




AHORA ME LLEVAN A MÍ

Primero se llevaron a los comunistas
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.

Enseguida se llevaron a unos obreros
pero a mí no me importó
porque yo tampoco lo era.

Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mí no me importó
porque yo no soy sindicalista.

Luego apresaron a unos curas
pero como yo no soy religioso
tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí
pero ya es tarde.


Bertold Bretch.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

JORGE LUIS BORGES


AL HILO DE LA CRISIS  III


- ¿Qué sucedió con los gobiernos?

- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba.La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y efigies.
Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos. La realidad sin duda habrá sido más compleja que este resumen.

Jorge Luis Borges, Utopía de un hombre que está cansado. (1975)

miércoles, 6 de noviembre de 2013

THÉRÈSE DESQUEYROUX

Claude Miller ha adaptado para el cine la novela de François Mauriac, Thérèse Desqueyroux publicada en 1927, novela que ya había sido llevada a la pantalla en 1962 por Georges Franju.
Si algo define  a Thérèse Desqueyroux es  que es una crítica a la burguesía de provincias de los años 20, en general y más concretamente a  su costumbre de hacer casar a sus hijos  entre ellos, con el único fin de que sus fortunas se agrandasen y se reforzasen sin importarles los sentimientos de los jóvenes. Por esta razón, Thérèse casa con Bernard Desqueyroux con lo que consiguen que las hectáreas de pinos de Les Landes que les pertenecen, sean todavía más importantes.
Todo hubiera salido como estaba previsto y como se venía haciendo desde siempre, si no hubiera sido porque Thérèse, mujer de ciertas inquietudes, no quería vivir sintiendo que la vida le pasaba à côté. Ella quería aprender, experimentar por ella misma, sentirse dueña de su vida y no seguir los pareceres que le dictaban los convencionalismos de petits bourgeois de la clase social a la que pertenecía y a los que eran fieles seguidores los miembros de su familia política y  incluso su propio padre. Thérèse, que libra una lucha interior intensa, se acaba convirtiendo en un ser frío y poco expresivo del que, en realidad, nadie sabe ni cómo piensa ni cómo siente, ya que nadie se molesta en interesarse por ello. Se pretende que ella sabe cómo tiene que comportarse y que acepta que, en su medio social,  lo íntimo, lo personal, no importa  y se le exige que disimule.
Y en estas, a esta joven esposa se le ocurre que los que le impiden  llegar a gozar de esa libertad tan anhelada son su marido y su familia política, por lo que decide hacerles daño allí donde más les duele: los pinos. Ella es la responsable de los incendios forestales que arrasan sus propiedades. Pero no conforme con ello, comienza a envenenar a su marido. Cuando la descubren, nadie logra encontrar una explicación del todo satisfactoria a este gesto, aparentemente incomprensible, sorprendente, incoherente. A pesar de ello, la familia de su marido toma cartas en el asunto porque es una acción no puede quedar sin castigo, por lo que resuelve apartarla de la forma más discreta posible para salvar las apariencias y sortear el escándalo; todo ello muy a pesar de  que Bernard la perdona,  él sigue profundamente enamorado de su mujer.

Thérèse Desqueyroux, es una película que a muchos no ha gustado principalmente por dos razones. La primera  porque el director decide no incorporar los flashbacks que tan bien resuelve Mauriac en su novela y opta por un relato lineal ya que; y según palabras del propio Miller; “da mayor fuerza a la historia”. La segunda porque echan a faltar mayor expresión de sentimientos en los personajes. Para mí, por el contrario, merecería la pena señalar la buena actuación de Audrey Tautou por su gran contención expresiva y  la de su compañero de reparto Gilles Lellouche, fiel enamorado de su mujer y a su vez, víctima él mismo, de la sociedad en la que vive.

Thérèse Desqueyroux
Director: Claude Miller.
Reparto: Audrey Tautou, Gilles Lellouche, Anaïs Demoustier, Catherine Arditi, Isabelle Sadoyan, Francis Perrin, Jean-Claude Calon, Max Morel, Françoise Goubert, Stanley Weber.
Francia. 2012.
Duración: 110 min.


 ** Durante el festival de Cannes de 2012, esta película fue proyectada fuera de concurso, a modo de homenaje a su director Claude Miller, que falleció poco tiempo después de terminar el rodaje de la misma.






domingo, 3 de noviembre de 2013

GREGORIO MARAÑÓN




 “El resentido es siempre una persona sin generosidad, un ser mal dotado para el amor”.




Gregorio MarañónTiberio.



viernes, 25 de octubre de 2013

EQUIPAJES DE IDA Y VUELTA

"Desea que cuanto sucede, suceda conforme sucede y serás feliz". Epicteto .

Últimamente, estoy viajando algo más de lo que estaba acostumbrada a hacer y paso ratos en el aeropuerto. Siempre he creído que los aeropuertos son mundos aparte y que la mezcolanza de gentes, de mil y una procedencia y con mil y un destino al que llegar, hace de ellos un hábitat con un equilibro especial, a pesar del trajín de equipajes y personas. Todo el mundo va a un sitio y luego vuelve, como se puede leer en  los propios billetes: Ida el 10 de octubre, vuelta el 17 de octubre.  Sin embargo, ahora pienso, cada vez con más frecuencia que, en realidad,  mis billetes no están siendo de ida, sino que son de vuelta; siempre voy a donde ya he ido antes, por lo tanto, vuelvo y luego retorno otra vez. Esto me gusta. Volver a encontrar los paisajes, las ciudades y sus gentes, los amigos y la comida que me hacen feliz, me cautiva  porque nunca se presentan idénticos, como  por arte de magia. A pesar de todo, preparar de nuevo la maleta, me empieza a dar  una brizna de pereza y más en esta época en la que no sabes por dónde te va a salir el tiempo, sobre todo, si te vas más al noroeste. Es por eso por lo que la maleta se llena, entonces, de los más variopintos “por si acasos” con lo que acabas sin dejar sitio para los desconciertos; para los descubrimientos, las sorpresas y las casualidades; para la providencia, la suerte y la fortuna.
El regreso  se vuelve  revelador: no has podido llenar de Gracia tu valija porque no había sitio para ella; al irte, se te olvidó dejar libre el compartimento de “Mis sueños”; como si no recordaras que, a veces, uno vive lo que sueña.


domingo, 20 de octubre de 2013

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA






Del 20 al 23 de octubre se celebra en Panamá el 
IV Congreso Internacional de la Lengua Española, 
bajo el lema:

El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur.



http://www.cile.org.pa/programacion.htm



jueves, 17 de octubre de 2013

FORTUNA, VERBOS Y ADVERBIOS


"Todo vale y nada es suficiente."


Hace algún tiempo que pensaba en cómo sería este momento. No podía imaginármelo, ¡hace ya tanto tiempo!, o al menos, a mí me lo ha parecido. Pero ya no hace falta que lo piense ni que lo imagine más, ya ha llegado: el empiece de este otoño es diferente.
Hasta ahora, era como el momento en el que parecía que tenía que echar cuentas de las que el balance no solía ser del todo positivo para mi hacienda. Siempre había algo en lo que no había acertado a mejorar, a reanimar, a renovar, a transformar. A crear, a explorar, a avivar, a desempolvar, a pulir, a rematar. A aligerar, a mudar, a reponer, a devolver. A imitar, a pedir, a elegir, ... Pero es que, atinar en todo es muy difícil... De ello tiene idea la sabiduría popular y lo resume con un: "El que mucho abarca poco aprieta". 
Pero, ¿qué es mucho y qué es poco? Pues, son dos adverbios de cantidad, de cantidad indefinida, su valor es 'relativo' y está en función de quién los utilice y con qué los esté comparando. Por eso, mucho, para algunos, es demasiado y para otros no es asaz. Sin embargo, poco, en general, sí es exiguo y en raras ocasiones suficiente. Debe ser por eso por lo que, a veces, al que tiene mucho no le sobra y al que tiene poco, no le hace falta más. Curioso, ¿verdad?
Sea escaso o suficiente; apretar y abarcar, algo se aprieta, algo se abarca. Siempre albergamos proyectos nuevos o tenemos almacenados viejos que abrillantamos con el cambio de temporada; pero, apretar, abarcar..., algo se aprieta, algo se abarca, casi sin proponérnoslo.
A mí, con mirar mis estanterías, ya me queda claro lo que tengo que seguir abarcando este otoño ya sin mayor apremio o imposición, porque algunos están ahí desde hace un tiempo, y se están poniendo afónicos de tanto llamar mi atención e incluso un poquito celosillos; porque yo, queriendo o sin querer, he ido eligiendo otros.




miércoles, 9 de octubre de 2013

AU CUL DU LOUP – UNA CASA EN CÓRCEGA


Christina vive en Charleroi con su familia y su novio al que ayuda en el bar de su padre porque no tiene trabajo. Sus días pasan sin animación especial. Un día, su abuela de origen italiano muere y le deja en herencia una casa en Córcega, de la cual nadie sabía su existencia. Los padres de Christina y su novio intentan convencerla de que tiene que vender esa casa, pero  a ella  le intriga saber por qué su abuela le ha dejado a ella precisamente esa casa, y una noche, de repente, decide ir a ver la casa. Cuando llega a la isla se da cuenta de que la casa está en una región muy apartada en las montañas y que está muy deteriorada. Regresa a Bélgica y para asombro de su familia y de su novio, lo deja todo y se vuelve a la isla, seducida por la hermosura del paisaje y la calidez de las personas que viven en aquellas tierras. Christina siente que es allí donde tiene que vivir, que es allí donde su vida adquiere sentido y a pesar de  que la casa que carece de las  mínimas comodidades, se instala en ella y comienza  a restaurarla, con serias dificultades económicas. 
La traducción del título es casi graciosa. En español, se ha optado por un título muy decoroso con el que no se puede adivinar donde se encuentra la casa, que está precisamente, en el cul du loup.
Esta sencilla historia está contada de la forma convencional de un viaje iniciático,  aunque  su ritmo la torna peculiar ya que está llena de silencios, de insinuaciones, de historias abiertas que al espectador le gustaría que acabasen bien para la protagonista que le acaba cautivando por su arrojo. Sin embargo, la película queda un poco corta en aspiraciones, tal vez sea porque es una película europea y no americana, o tal vez sea  porque el director quería contar una historia limpia asistida casi en exclusiva por la austeridad de la naturaleza que contrasta por su belleza con la vida  acre de la industrial  Charleroi y por sus gentes.
Para aquellos que vayan a ver la película en V.O., que no se olviden que algunos de los actores son belgas. Al principio, me chocó un poco, estoy ya acostumbrada al acento del francés de Francia y necesité unos minutos para recordar la modulación del acento valón, porque yo aprendí francés en Bruselas; pero es que el tiempo pasa y el oído se ha ido haciendo a otras cadencias. Tal vez sea el turno para el regreso.




AU CUL DU LOUP - UNA CASA EN CÓRCEGA.
Dirigida por: Pierre Duculot.
Interpretada por: Christelle Cornil, Francois Vincentelli, Jean-Jacques Rausin,
Nationalité: Francia, Bélgica.
22 agosto 2012.  1h 22min.

 ** Premios: 
Licorne d'Or - Grand Prix du Long Métrage.
Prix du public du meilleur long-métrage.   



domingo, 6 de octubre de 2013

CERVANTES, LA GALATEA. EL PISUERGA Y EL PUENTE MAYOR

¿Cuántas veces habré pasado por el Puente Mayor a lo largo de mi vida? No puedo decirlo con exactitud, pero muchas y, después de este verano, aún más porque dos veces por semana, a eso de las cuatro de la tarde, lo cruzaba para acercarme al centro. Pero a esas horas, el paso era vivo ya que ni la frescura de las abundantes aguas llegaba a esa altura, por lo que corría el riesgo de  que, si me paraba,  la solana me aplanara, allí en medio.
Siempre lo atravesaba por el lado derecho y, con admiración, miraba a las gentes sofritas al sol en la playa porque, en verano, el Pisuerga es a Valladolid, lo que La Seine es a París, en las dos ciudades hay playa.
El último día, sin embargo, pasé a las nueve de la mañana. Una mañana de esas que se siente el justo fresco de las mañanas de verano y como ya no había prisa, me paré un momento, casi a la entra del puente, a mirar el río, sus aguas verdes y los brillos que reflejan los rayos mañaneros en la superficie. Todavía no había bañistas, pero sí deportistas haciendo footing y piragüistas entrenando.
No me acodé a la barandilla, estuve de pie en el pretil.¿Para qué agaché la vista un momento? No sé, no lo recuerdo. Pero cuál fue mi sorpresa cuando vi que, en el murete de piedra de la entrada del Puente Mayor, había una placa de mármol blanquecino que a penas se destacaba de los sillares de piedra del Puente y que yo no había visto jamás. Me llamó la atención lo que ponía y  me puse a copiar sus versos. Los conductores que esperan verde en el semáforo y salían de la ciudad hacia el norte, miraban con curiosidad.
La placa dice más o menos así:

“Bolved el presuroso pensamiento
 a las riberas del Pisuerga bellas,
Veréis que aumenta este rico cuento
claros ingenios con quien se honran ellas.
Ellas no solo, sino el firmamento,
do lucen las clarificas estrellas,
 honrarse puede bien quando consigo
 tenga allà los varones que aquí digo.

La Galatea. Canto de Calíope, Libro VI, Miguel de Cervantes. 23 – IV- 1973.


Bonita manera de celebrar el día del libro, de recordar a Cervantes y su relación con la ciudad del Pisuerga, tuvieron aquel año de 1973 con esta losa y que a mí, me ha servido para recordar La Galatea y seguir los pasos de Cervantes por mi ciudad y darme cuenta de que, a veces, voy demasiado deprisa.
Así,  me acuerdo de que La Galatea  se publicó en 1585, que es una novela pastoril larga, muy al gusto de la época, en la que unos pastores y pastoras agraciados y refinados, se cuentan sus desdichas amorosas, en un marco bucólico, en esta ocasión el que Cervantes eligió  fue las orillas del Pisuerga, nada de extrañar  ya que Cervantes estuvo en más de una ocasión en Valladolid, -siguió a la Corte en busca de trabajo- como ponen de manifiesto estos versos en los que evoca el río de la Capital.
La última ocasión en la que Cervantes llegó a Valladolid fue en junio de 1604, al poco de haber publicado la primera parte de El Quijote. Su casa estaba cerca del Hospital de la Resurrección y del matadero – a los que no logro situar-  que le sirvieron de marco para El coloquio de los perros-. Y será durante esta estancia en Valladolid, cuando le empezaron a llegar los primeros elogios por El Quijote, pero que, sin embargo,  no va a poder saborear con gusto, porque va ir de nuevo a la cárcel acusado, esta vez, de intentar dar muerte, en la puerta de su casa, al caballero navarro Gaspar de Ezpeleta; cuando en realidad lo que le había dado a este caballero, fue auxilio porque había recibido una estocada en un ajuste de cuentas, como así ‘se demostraría’ después.
Su estancia en Valladolid, de todos modos, no fue muy larga, porque en octubre de 1605, decide dejar la ciudad para, de nuevo, seguir a la Corte que se va a trasladar definitivamente a Madrid.
Estas son las cosas que se descubren una mañana de final verano de pasada por El  viejo puente de piedra, con la mirada puesta en el caudaloso río y el oído afinado en la cadencia de sus aguas…  y lo que dan de recordar.

Cervantes, siempre Cervantes.







martes, 1 de octubre de 2013

III CENTENARIO DE LA RAE




http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/13AF2F24BDD0EFA5C1257AF50031BCFD?OpenDocument



La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española.




La BNE se suma a la conmemoración del Tricentenario de la Real Academia de la Lengua Española albergando una exposición que cuenta con 322 piezas artísticas de diferentes épocas, entre pinturas, retratos, grabados, objetos, joyas bibliográficas y tesoros incunables.

Coorganizada por la RAE y Acción Cultural Española, con la colaboración de la BNE, y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, la exposición muestra esta aventura de 300 años transcurridos desde su fundación, periodo en el cual la institución ha sido testigo no solo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de nuestra propia historia.


http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Proximaexpo/300Rae.html