"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









lunes, 11 de noviembre de 2024

DÍA DE LAS LIBRERÍAS

 


El 11 de noviembre se celebra el Día de las Librerías en España, una jornada para “resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura”, como aseguran desde la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), principal promotora de este día establecido para celebrar y promocionar los lugares que, en muchas ocasiones, son un segundo hogar para quienes disfrutan de la lectura. Este año, la celebración está marcada por el apoyo hacia aquellas librerías valencianas que se han visto afectadas por la DANA: el 5% de las compras que se realicen durante este día irá destinado al apoyo y la recuperación de las damnificadas, como escriben desde la plataforma Todostuslibros, también  es la organizadora del evento.



domingo, 10 de noviembre de 2024

Ai Weiwei. Don Quixote




Ai Weiwei exhibe en el Musac una muestra monumental que reflexiona sobre la deriva del mundo actual
Su exposición 'Don Quixote' permanecerá en el museo leonés hasta el próximo 18 de mayo de 2025 y reúne 42 piezas, muchas que se ven por primera vez en Europa.

Ai Weiwei. Don Quixote es una extensa muestra que reúne trabajos realizados en los últimos 20 años de trayectoria de este creador imprescindible en el panorama artístico internacional, conocido por su capacidad de fusionar arte y activismo. Se trata de la primera exposición que exhibe en profundidad su serie de cuadros realizados con bloques de LEGO. Respecto a ellos, el artista indica: “LEGO, al igual que los mosaicos antiguos, los diseños textiles y de alfombras, o la impresión con tipos móviles de madera de la dinastía Song (c. 1000 d.C.), encarna una sensación de atemporalidad”. 

El proyecto reúne también una selección de instalaciones y obras monumentales, entre las que destaca La Commedia Umana (2017-2021), un candelabro realizado con 2.000 piezas de cristal negro de Murano y más de ocho metros de altura que nos habla del ciclo de la vida y la muerte, y cuya fabricación ha durado cuatro años. La exposición recorre los temas centrales de Ai Weiwei (Pekín, China, 1957), entrelazando aspectos autobiográficos con cuestiones como la crisis de los refugiados, aspectos de la política internacional o el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del desarrollo de la humanidad. 

Ai Weiwei trabaja en los ámbitos de la instalación escultórica, cine, fotografía, cerámica, pintura, escritura y redes sociales. Como artista conceptual une las técnicas tradicionales de los maestros artesanos con la cultura China, de la que proviene. Weiwei transita entre una gran variedad de lenguajes formales para reflexionar sobre la condición geopolítica y sociopolítica contemporáneas. Su trabajo y su vida interaccionan e influyen el uno en la otra, informando también su activismo y defensa de los derechos humanos internacionales. 

Ha expuesto de manera individual recientemente en Design Museum, Londres (2023); Albertina Modern, Viena (2022); Museo Serralves de arte contemporáneo, Oporto (2021). Además de Royal Academy, Londres (2015); Brooklyn Museum, Nueva York (2014); Turbine Hall, Tate Modern, Londres (2010) o la documenta 12, Kassel (2007), entre otros. 


 Ai wei wei. Don Quixote
Lugar: Salas 3 a 6 del MUSAC de León
Fechas: Del 9 de noviembre al 18 de mayo de 2025.



lunes, 4 de noviembre de 2024

PRIX GONCOURT 2024- KAMEL DAOUD - HOURIS

KAMEL DAOUD - HOURIS -  PRIX GONCOURT 2024


Le prix Goncourt 2024 a été décerné, au premier tour de scrutin, par six voix, à Kamel Daoud pour son roman Houris, paru aux éditions Gallimard.

"Avec Houris, l'Académie Goncourt couronne un livre où le lyrisme dispute au tragique, et qui donne voix aux souffrances liées à une période noire de l'Algérie, celles des femmes en particulier. Ce roman montre combien la littérature, dans sa haute liberté d'auscultation du réel, sa densité émotionnelle, trace aux côtés du récit historique d'un peuple, un autre chemin mémoire" (texte lu par Philippe Claudel lors de l’annonce).



domingo, 3 de noviembre de 2024

VIENA: CAPITAL DE LA CULTURA

Este año, he cumplido un número de años razonable y me daba ilusión ir unos días a Viena, la gran capital europea, puerta de entrada de Oriente. Se lo propuse a mi amigo Santiago y le pareció bien, hay personas que siempre hacen las cosas fáciles y duplican las alegrías. Para mí, esta salida era un reto porque llegaba varias horas antes. Llegué al mediodía. Encontré con facilidad la parada del autobús que me llevaba " a casa". El alojamiento estaba muy cerca de la parada del autobús, llevaba la clave de la entrada de la puerta exterior y del rellano del segundo piso en el móvil. Me di cuenta de que hubiera sido mejor tenerla también anotada. Todo funcionó a la primera y bajé a comprar fruta. Luego me preparé para hacer una visita a la ciudad a la que me había apuntado. No tuve problemas para encontrar el punto de encuentro. El guía era austríaco y nos dio una visión particular de la ciudad, aunque no fue muy extensa. Lo bueno es que empezamos la visita de día y la terminamos de noche bajo las luces. Luego fui a buscar a Santiago a la parada. Dimos una vuelta por el centro histórico de la ciudad y cenamos en una taberna típica a tomar un  Schnitzel (escalopa rebozada). Al acabar, nos acercamos a la zona de la catedral a tomar un postre en la terraza de Demel. 

Al día siguiente, cogimos el metro para visitar el inmenso palacio de Schönbrunn residencia de los Habsburgo. Tuvimos que esperar porque había mucha gente. Mientras llegaba la hora de la visita,  nos dio tiempo a tomar una comida frugal y a dar una pequeña vuelta no muy cómoda porque  en el enorme patio estaban instalando el mercadillo de Navidad. Después de recorrer parte de las 1441 habitaciones, paseamos por los jardines, la tarde era muy agradable. 
Por la noche, fuimos a un concierto " para turistas" en la sala Sala Dorada, Goldener Saal, del Musikverein, sala en la que se celebra el Concierto de Año Nuevo, íbamos a ir a otro concierto pero Alicia nos animó a que fuéramos a este sitio cuya la sala de conciertos es impresionante. A la salida, fuimos a tomar una  deliciosa salchicha al kiosco que está debajo del museo Albertina  Bitzinger Würstelstand  que tiene, en el tejado, por mascota a una liebre. 
A la mañana siguiente, fuimos al Palacio Belvedere al Superior y al Inferior ya que este palacio se ha convertido en el museo de arte austríaco  desde la Edad Media hasta la actualidad y porque alberga 24 obras de G. Klimt, entre ellas El beso y Judith. En la sala de El beso había muchísima gente y fue difícil ver el cuadro. Antes de ver las salas de Klimt, vimos la  exposición del pintor ghanés,  Amoako Boafo. Proper Love;  es su primera exposición en Europa,  en la que destacaban los retratos de  sus amigos, conocidos y figuras públicas, y otras obras. Llama la atención su técnica, ya que pinta con los dedos y sus cuadros quedan llenos de pinta. 

Al salir del Palacio Berverder, fuimos a comer, decidimos acercarnos al centro. En todos los sitios, había cola y se hizo tarde, creímos que no nos darían de comer, al final preguntamos en un típico café vienés donde, el ambiente familiar y de grupos de amigos  muy agradable nos acompañó durante la comida. La mayoría de los clientes eran asiduos porque los llamaban por el nombre. A la salida, se fue haciendo de noche, paseamos por los largos boulevards y, en una placita, entre las sombras del atardecer y la de los árboles centenarios, nos encontramos  con un edificio  muy bonito con unos carteles  de cuadros en la fachada, que nos llamó la atención; entramos y nos dimos cuenta de que era una especie de universidad con unos bonitos y solitarios pasillos, en un cartel leímos lo que era; Akademie der Bildende Künste Wien. Subimos hasta que encontramos la entrada al museo que alberga obras de maestros de la pintura desde el S. XIV hasta el XIX:  El Bosco, Lucas Cranach, Rembrandt, van Dyck, Botticelli, Rubens, Tiziano, Murillo y Guardi. Una maravilla. Las personas que se ocupan de este bonito espacio fueron  muy amables. Nos dimos un poco de prisa al final porque iban a cerrar. Al salir, encontramos una tienda preciosa con muchas cosas de Navidad: bolas, marionetas, árboles y muchas cosas más, imposible no comprar algo. Nos lo envolvieron en sobres de papel grueso.
Al salir, nos dirigimos hacia la ópera a ver y escuchar La Bohème de Giacomo Puccini. Había mucha gente y todos muy emocionados por estar en este majestuoso edificio. Mucha gente se hacia fotos en los múltiples rincones del vestíbulo, la galería, la escalinata, el café,...Las entradas que encontramos eran en la segunda fila de un palco. Delante de nosotros, había una pareja que me llamó la atención y me inventé su historia: una persona joven cargada de accesorios de marcas carísimas y otra de mediana edad enamorada que estaban disfrutando de esta historia de amor, celos, pobreza, enfermedad y pérdida, en el París bohemio del siglo XIX...

El último día por la mañana, paseamos  mucho hasta llegar a la zona de la Iglesia votiva, el Ayuntamiento, fuimos hasta la plaza de los Héroes. Luego buscamos un sitio para comer, en el Café Central fue imposible, había una cola muy grande. Después, pudimos comer muy bien en Zum Schwarzen Kameel. 

Luego ya nos fuimos al aeropuerto, con un poco de melancolía por no haber podido visitar más museos, más cafés famosos y con el sueño dudoso de poder regresar.
Fueron unos días estupendos de otoño en esta monumental ciudad, capital de la cultura. 

Viena, del 31 de octubre al  3 de noviembre de 2024.


viernes, 1 de noviembre de 2024

AKSELI GALLEN-KALLELA- FINNLAND ERFINDEN

 

Akseli Gallen-Kallela (1865-1931) fue el artista progresista más destacado de Finlandia alrededor de 1900 y un destacado representante del modernismo internacional. El Belvedere, en colaboración con el Museo de Arte Ateneum de la Galería Nacional de Finlandia en Helsinki, le dedica la primera exposición monográfica en Austria. A principios del siglo XX, Finlandia era un gran ducado bajo el dominio ruso que luchaba por su independencia. Con sus representaciones de la gente, los mitos y la naturaleza de su tierra natal, Gallen-Kallela contribuyó decisivamente a la formación de una identidad nacional. Además, su lenguaje visual moderno, desarrollado en un diálogo continuo entre las fuentes de inspiración finlandesas y los impulsos de centros artísticos internacionales como París, Berlín, Londres y Viena, lo convirtieron en un artista célebre fuera de su país. La exposición invita al visitante a explorar estas fascinantes interacciones en la exploración artística de Gallen-Kallela de la tierra y la gente de su tierra natal, la epopeya nacional finlandesa Kalevala, la idea de la obra de arte total y el paisaje nórdico. La dimensión internacional del arte de Gallen-Kallela se ilustra de forma ejemplar y específica para cada lugar a través de su exitosa participación en las presentaciones de la Secesión vienesa en 1901/02 y 1904.

Palacio Belvedere: 27 September 2024 - 2 February 2025.



Amoako Boafo - Proper Love

El Belvedere presenta la primera exposición museística europea sobre el arte del pintor ghanés Amoako Boafo (nacido en 1984 en Acra). Como una de las voces más importantes de una nueva generación de artistas negros, Boafo retrata a sus amigos, conocidos y figuras públicas, presentando una imagen contemporánea del autoempoderamiento y la autopercepción de la comunidad negra.

Esta exposición cierra, por el momento, un ciclo en la biografía del artista: tras graduarse en la escuela de arte de Acra, Boafo comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Viena en 2014. Estos años lo formaron como artista, en los que desarrolló su estilo característico, caracterizado por su inusual técnica de pintura a dedo. Aplicada al cuerpo humano, esta técnica crea un efecto escultórico que contrasta con la planitud del resto de la pintura. Las personas retratadas por Boafo encarnan la idea de la identidad negra, que se nutre de su propia cultura, entendida como un acto de resistencia contra las etiquetas racistas de una sociedad predominantemente blanca. Esta forma de subjetividad negra se expresa en la apariencia de los modelos, quienes se presentan al espectador como individuos seguros de sí mismos y a menudo buscan el contacto visual directo. Boafo imaginó las prendas, con un toque de collage, utilizando papel texturizado, tomando prestados patrones florales y geométricos del papel pintado, así como referencias a los códigos de vestimenta históricos y políticos de la cultura negra. El intenso compromiso del artista con la historia negra se refleja sutilmente en sus pinturas, que incluyen motivos inspirados en obras literarias de pioneros clave del Movimiento de Liberación Negra.

Además de la exposición en el Bajo Belvedere, las obras de Boafo se integrarán en las exposiciones permanentes sobre Viena 1900 en el Alto Belvedere, mostrándolas en conexión con las imágenes de figuras clave de la historia del arte como Egon Schiele y Gustav Klimt.


domingo, 13 de octubre de 2024

ANTONIO LÓPEZ - Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla




A orillas del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, Antonio López observa cómo Berta, una pintora aficionada de Valladolid, recrea en un lienzo la dársena junto a la Fábrica de Harinas San Antonio. Le hace algún comentario sobre la técnica y le felicita por la obra.

Poco antes, en el interior de la Fábrica de Harinas levantada a los pies del Canal, López se acerca al cuadro de una joven pintora y le pregunta: "¿A tí qué te parece? ¿Puedes decir algo?” La joven dice que le da la impresión de que se está desviando del tema que quería pintar, a lo que el manchego responde: "Es que te lo estás inventando, pero eso es bueno, lo que hacemos es una invención. ¿La Gioconda no es una invención?”

Durante toda la semana 55 pintores de toda España se han enfrentado a las preguntas del maestro del hiperrealismo. Todos ellos tenían muchas ganas de estar con él en lo que ha supuesto su vuelta al mundo del taller. Lleva desde antes de la pandemia sin realizar uno, sin compartir sus ideas con pintores que se inician en el mundo del arte o con los que simplemente quieren mejorar su visión sobre lo que pintan.

Este taller en la Ciudad de los Almirantes de Castilla, como se conoce popularmente a Medina de Rioseco, está enmarcado dentro del programa 'Agua, Arte y Vida. Canal de Castilla', que ha organizado la Asociación España Creativa. Ha coincidido además con el 175 aniversario de la llegada del proyecto fluvial a la localidad castellana.

 Algunos de los asistentes al taller nos contaban la ilusión y el entusiasmo con el que han viajado hasta allí para coincidir con Antonio López, José María Mezquita y Jorge Abad. Estos dos últimos también han compartido sus reflexiones en la formación junto con el de Tomelloso.

"Parece mentira que en cuatro días uno pueda aprender tanto, pero es que claro, son muy grandes", nos cuenta Blanca. "Un privilegio charlar con ellos y que nos corrijan", apunta Isidro. "No deja de ser para mí una experiencia única", comenta Jesús, el único pintor que además era del mismo Medina de Rioseco.

"Lo importante son las personas"

Todas las obras de los pintores, con la mirada y las preguntas de los maestros que han impartido el taller, se han juntado y han creado una exposición temporal en el Centro de Recepción de viajeros de la Dársena del Canal de Castilla. Allí lucen como colofón las más de 70 obras que los asistentes han llegado a producir en cinco días.

Para leer la entrevista: https://www.rtve.es/noticias/20241013/antonio-lopez-arte-malo-como-mala-politica-ensucia/16286038.shtml



* Es sorprendente  y admirable que este Señor vaya a un pueblo  pequeño como Medina de Rioseco a dar una clase magistral. Siempre me han impresionado  sus cuadros y sus esculturas pero, sobre todo, su cercanía y sencillez. Me hubiera gustado mucho haber estado allí.


sábado, 12 de octubre de 2024

LA GAVIOTA - Anton Chéjov

Una noche de verano, junto a un lago, bajo la luna llena, estalla el conflicto entre aquello nuevo y aquello viejo, entre el anhelo de la revolución sin red y la seguridad de lo que es conocido y celebrado, entre las vidas que empiezan a divisar su ocaso y aquellas que todavía tienen las esperanzas intactas. Konstantin, un joven autor harto del presente, quiere hacer estallar una pequeña bomba en forma de acción performática y poética ante los ojos de Irina Arkadina, su madre, una actriz madura que se hace mayor en un oficio cruel con la edad, sobre todo la de las mujeres. Quiere desafiarla y, al mismo tiempo, obtener su aplauso. Nina, una chica joven, aspirante a actriz, que sueña con un futuro de éxito lejos de provincias, será la encargada de oficiar la ceremonia orquestada por Konstantin. Entre los espectadores, junto a Irina, está el reconocidísimo escritor Boris Trigorin, que asiste silencioso a la representación, ante el lago, anhelando salir a pescar a sus aguas. Arte, amor, deseo, esperanza y desesperanza, compasión y crueldad, generaciones enfrentadas y al fondo, el abismo. Como un enorme espejo, el agua del lago iluminada por la luz de la luna que nos devuelve nuestra propia imagen. 

Estrenada con un fracaso estrepitoso en 1896 en San Petersburgo, La gaviota se convirtió en solo dos años, dirigida por Konstantin Stanislavski, en el primer gran éxito del Teatro de Arte de Moscú. Manrique vuelve a Chéjov (tras dirigir Les tres germanes y encarnar a Vania) para hablar del arte y del amor, de las formas nuevas y las formas viejas. O, simplemente, según Stanislavski, para intentar “llevar la vida del alma al escenario”.

AUTOR:Anton Chéjov.

ADAPTACIÓN: Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique.  

DIRECCIÓN: Julio Manrique . 

INTÉRPRETES: Marc Bosch Simó Daniela Brown Nina Nil Cardoner Konstantin Adeline Flaun Pauline Cristina Genebat Irina Clara de Ramon Maixa Xavier Ricart ília David Selvas Sorin Andrew Tarbet Dorn David Verdaguer Boris.

https://www.teatrelliure.com/ca/sala-premsa-la-gavina 

Esta vez, me parece que ha sido un versión bastante ajustada, siempre dentro de la características escénicas de Manrique: juega con todo el espacio libre del que dispone para mover a los actores en un escenario central; incorpora, creo que acertadamente, imágenes visuales para los momentos pavorosos que se producen fuera del escenario, entre bastidores; los actores cantan y corren bastante en el escenario; siempre hay revoltijo, aunque parece que no...

A la salida, unas señoras de cierta edad dijeron: " muy bien dirigida". Un comentario un  tanto parco y plano. Me dio la impresión de que, como muchos, nadie se atreve a decir que Manrique, no es que sea su forma de identidad esta manera de poner en escena, sino que se repite. Bueno, mi amiga Núria sí lo dice.

Recuerdo que, uno de los personajes dice que, en la creación artística, el autor tiene que tener un objetivo, saber dónde quiere llegar. Al escucharlo pensé en eso precisamente que, con esta tendencia a la "desconstrucción de los clásicos" a dónde se quiere ir a parar. Llevo años diciendo, que me llama la atención esta apropiación de títulos clásicos bajo la premisa de actualizarlos, de modernizarlos. Cuando lo oigo me sorprendo porque precisamente un clásico es un clásico porque siempre está de actualidad y actualizado.


jueves, 10 de octubre de 2024

한강 (韓江) Han Kang - Premio Nobel de Literatura 2024



Han Kang (en coreano: 한강; nacida en Gwangju, 27 de noviembre de 1970)1​ es una escritora surcoreana.2​3​Es ganadora del premio Nobel de Literatura 2024,4​5​ la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), 

Premios

Premio de Novela Coreana (1999) por El niño Buda

Premio Artista Joven del Año (2000)

Premio Yi Sang (2005) por La mancha mongólica

Premio de Literatura Dong Ri (2009) por Pelea de aliento

Festival de Cine Sundance (2010) por La vegetariana

Festival Internacional de Cine San Sebastián (2011) La cicatriz (basada en El niño buda)

Man Booker International Prize (2016) por La vegetariana

XXIV Premio San Clemente por La vegetariana​

Premio Nobel de Literatura 2024


Obras traducidas al español

La vegetariana, Buenos Aires. Editorial Bajo la luna, 2012 (trad. de Sunme Yoon)

La vegetariana, España. Editorial: RATA_, 2017 (trad. de Sunme Yoon; prólogo de Gabi Martínez)

Actos humanos, Editorial: RATA_, 2018 (trad. de Sunme Yoon)

Blanco, Editorial: RATA_, 2020 (trad. de Sunme Yoon)

La clase de griego, Editorial Random House, 2023 (trad. de Sunme Yoon).

Novelas

El venado negro (1998).

Tus frías manos (2002).

La vegetariana (2007), trad. Sunme Yoon (Bajo la luna, 2012).

"El viento sopla, vete" (2010).

La clase de griego (2011), trad. Sunme Yoon (Random House, 2023).

Actos Humanos (2014), trad. Sunme Yoon (Rata, 2018).

Blanco (2016), trad. Sunme Yoon (Rata, 2020).

No digas adiós (2021).

Relatos cortos

El amor en Yeosu (1995).

Los frutos de mi mujer (2000).

Mi nombre es girasol (2002).

La historia de la flor roja (2003).

Pequeña hada del trueno, pequeña hada del relámpago (2007).

Caja de lágrimas (2008).

El diseño amarillo de la eternidad (2012).

Poesía

Dejé la cena en la gaveta (2013).

Ensayo

El amor y las cosas que rodean al amor (2003).

Una canción cantada en voz baja (2007).

miércoles, 9 de octubre de 2024

HILARIO BARRERO - CARBONES

 Hilario Barrero
 (Toledo, 1948)

 CARBONES

Ha vuelto a la maleza después de algunos años.

Se han borrado caminos, el puente se ha caído,

el agua corre espesa y parece más hondo el precipicio.


            Los cuerpos que ofrecieron su belleza

han desaparecido fulminados después de aquel verano

o muertos de cansancio y de vejez más tarde.

            Siguen las sombras cerrando el laberinto,

oscureciendo el hilo que a algunos de nosotros nos salvó.

           Salvados sí pero bien muertos

que desde entonces nadie ha vuelto su rostro

                 a nuestro paso.


Sigue también la vida:

     dos cuerpos con los torsos desnudos,

     dos carbones a punto de encenderse,

     abrazados se ocultan en lo oscuro

     sin saber si saldrán victoriosos

o serán perfumados por el rosal de la espesura.

sábado, 5 de octubre de 2024

AGUA, ARTE y VIDA. CANAL de CASTILLA



Medina de Rioseco acoge este fin de semana el Congreso 'Agua, arte y vida. Canal de Castilla', que forma parte del programa 'Creativa Rural' que se celebra en el municipio hasta el 13 de octubre. Además de las sesiones de este foro, está previsto un espectáculo de land-art, así como un taller con Antonio López, Jorge Abad y José María Mezquita para 55 artistas, cuyas obras formarán una exposición que visitará también Frómista (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos).

La presidenta de España Creativa, Belén Elisa, explicó que el programa arranca hoy en el Teatro de

Medina de Rioseco con la sesión inaugural prevista a las 17.00 horas, a la que seguirá un concierto del pianista y escritor Diego Fernández Magdaleno y una conferencia de Teresa Perales, deportista paralímpica. La jornada se cerrará con un concierto del músico Juan Antonio Simarro.

El programa para el sábado recoge dos ejes temáticos, uno reúne a empresas del sector las energías renovables para abordar su impacto en la transformación territorial y en la lucha contra la despoblación. El otro tratará la gestión del patrimonio con la participación de responsables de la Junta, la Xunta de Galicia y el Ministerio de Cultura. Además, se completará con una conferencia del escritor Gustavo Martín Garzo. La jornada del domingo se dedica a la naturaleza y la biodiversidad del Canal.

En paralelo, tendrá lugar unos talleres de pintura 'Paisajes del agua' y 'Pintura del natural en el Canal de Castilla', a cargo de Antonio López y Jorge Abad, así como de José María Mezquita. Reunirá durante cinco días, del 7 al 11 de octubre en la dársena de Medina a 55 artistas de todo el país. Su centenar de obras formará parte de una exposición que se inaugurará el día 11 y que después viajará a Frómista (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos).
Por otra parte, el bloque El camino creativo está dedicado al emprendimiento y las experiencias turísticas. Del 11 al 13 de octubre en la dársena se impartirán cuatro talleres, si bien se invitará a los asistentes a realizar el sábado 12 de octubre una etapa de ocho kilómetros del Camino de Madrid a Santiago, que se combinará con sesiones de networking.

De la misma forma, se ha diseñado un conjunto de espectáculos de land-art a cargo de Javier Riera, bajo el título de 'Geometrías de Luz y Poemas del Agua', que tendrán lugar del 4 al 7 de octubre, de 22.00 a 01.00 horas. 

La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, destacó que se trata de una iniciativa creativa en una de las localidades más culturales de Castilla y León, no sólo por su patrimonio sino por las actividades que acoge durante todo el año. Además, destacó el carácter "innovador" de este programa y valoró que este tipo de proyectos de protagonismo a la iniciativa privada ya que echó en falta más emprendimiento en el ámbito cultural.

Finalmente, el vicepresidente segundo de la Diputación de Valladolid y alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban, aseguró que el congreso se presenta como un "grito de ilusión y esperanza" para el municipio, donde subrayó se está produciendo el primer repunte de población en años, así como un aumento del empleo, con hasta 2.600, y también de los alumnos de la escuela infantil, que ya tiene a siete menores en lista de espera.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Black Tea - Té Negro

La película cuenta la historia de Aya, una joven de Costa de Marfil que, el día de su boda, ante el altar, dice que no se casa con el hombre que la habían elegido y, sin saber por qué ni cómo, la vemos en  Guangzhou, China, integrada en este lugar,  habla chino y trabaja en un tienda de té cuyo propietario Cai, la inicia en  la cultura  y la ceremonia del té  en la trastienda de su  negocio. Esto hace que se vaya tejiendo una relación entre ellos. Ella parece feliz así. Luego se van entrecruzando otros mundos, por ejemplo la importante colonia de africanos que hay en este lugar de China, Aya va a su peluquería. También el mundo de los jóvenes chinos que están en los comercios. Al final, aparece la compleja vida de Cai porque está separado y, además tiene un hija en Cabo Verde a la que no ve desde hace muchos años, sueña con ir a verla. El final es sorprendente o no tanto, las culturas comparten espacios, pero no corazones. 

De este director, había visto su anterior película, ‘Timbuktu’ que me gustó mucho, pero esta otra desconcierta un poco, el hilo narrativo es cambiante, se cuentan cosas que no acaban de estrecharse entre sí o quedan en suspenso, pero es un bonita película.

Black Tea - Té Negro.

Dirección: Abderrahmane Sissako.
Guion: Kessen Tall, Abderrahmane Sissako.
Reparto: Nina Melo. Personaje : Aya ; Han Chang. Personaje : Cai ; Wu Ke-Xi. Personaje : Ying ; Michael Chang. Personaje : Li-Ben.
Duración: 111 min.
País: Francia 2024
Coproducción Francia-Mauritania-Luxemburgo-Taiwán-Costa de Marfil; Archipel 35, Cinéfrance Studios, Dune Vision. 

Premios

2024: Festival de Berlín: Nominada a Oso de Oro - Mejor película.

domingo, 29 de septiembre de 2024

L'ENTERRADOR

L’enterrador trata de nuestra memoria histórica. Se basa libremente en las vivencias de héroes anónimos -como las del enterrador de Paterna, Leoncio Badía Navarro- que, con su determinación, dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra.

En el espectáculo, un actor prepara un monólogo que representará ante los espectadores en unos días. Lo ha escrito él mismo a partir de lo que su familia le contó durante años sobre su abuelo y sus amigos, quienes sufrieron terribles episodios durante la posguerra. El personaje que interpreta debe enterrar, como todos los días, a los fusilados que le llevan al cementerio. Enterrar... ¿o desenterrar?

Premio al espectáculo más innovador del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 2023.  
** El actor, que estuvo muy bien, en los bises se dirigió al público y nos contó varias anécdotas relacionadas con la representación de la obra y nos dijo que esa había sido la última representación en este teatro esta temporada. 

viernes, 27 de septiembre de 2024

László Krasznahorkai - Premio Formentor 2024


Reunido en Tánger el jurado del Premio Formentor de las Letras, constituido por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, después de ordenar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y tras evaluar la calidad y sentido de sus obras literarias, en concordancia con las ediciones que preceden a la actual, han reconocido al autor galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2024.
Por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo, por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria, el jurado declara Premio Formentor 2024 al escritor húngaro László Krasznahorkai.

La obra de nuestro premiado abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melancólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición.
En la trama de unas ficciones sorprendentes, los personajes de László Krasznahorkai se distinguen por su lánguida, recóndita y ensortijada personalidad. En su itinerario narrativo, conciencia y peripecia, ironía y tristeza, la locura y lo sagrado, fluyen al compás de una meditada cavilación. Los personajes son siempre densos, imprevisibles y al borde de una delirante redención.
Las estructuras narrativas de László Krasznahorkai y su estilo detallista, lento y dilatado, manifiestan la energía creativa de una literatura ajena por completo a la influencia industrial del divertimento. A lo largo de las décadas, su obra ha reunido a una comunidad internacional de lectores comprometidos con la tradición artística de la novela europea.

Las obras de László Krasznahorkai nos devuelven la virtuosa flema de la lectura y la contemplación de lo extraño, solemne, letárgico, oscuro y voluptuoso que palpita en el corazón del hombre. Nuestro autor renueva así la autoridad estética de la gran literatura.
Por todo ello, por dar a conocer a los lectores el legado de la lengua magiar, por restaurar las dimensiones desapercibidas de la imaginación y por el virtuosismo de su elegante escritura, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2024 al escritor húngaro László Krasznahorkai.
Hoy se entrega este premio que fue anunciado en marzo.

sábado, 21 de septiembre de 2024

GREGORIO DÁVILA - OTOÑO

 OTOÑO                                                                 


El otoño es un viajero sin prisas

que se adentra en lo profundo del bosque
 

caen las hojas secas de mi cabeza

hasta un suelo de gladiolos azules
 

mi cuerpo desmadeja las estrellas

mis manos son alba sobre tus senos
 

vaga la noche por mis ojos marinos

y un nido de pájaros por la sangre

        Gregorio Dávila.