lunes, 21 de abril de 2025
FRANCISCO I, PAPA
domingo, 20 de abril de 2025
miércoles, 16 de abril de 2025
JOSÉ GUERRERO. A propósito del paisaje
Felipe Romero Bletrán. Bravo
«El río Bravo, más que como eje central que ordena el proyecto, funciona como límite de este; es decir, es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. En ese sentido, el río existe en cuanto su negación visual, centrando el interés sobre aquello que precede: la entrada a Estados Unidos.» Felipe Romero Beltrán.
Tras estudiar un grado de Artes Visuales en Buenos Aires, Felipe Romero (Bogotá, Colombia, 1992) viajó a Jerusalén con una beca, donde desarrolló proyectos fotográficos en la zona del Medio Oriente. En 2016 se trasladó a Madrid para seguir con su formación en fotografía.
En todos los trabajos realizados hasta el momento, Felipe Romero se ha interesado por territorios que han sido o son escenario de tensión, de conflicto y de reflexión visual. En el proyecto Bravo, se ha centrado en un río con más de tres mil kilómetros de longitud, de los cuales unos 1.100 funcionan como frontera entre EEUU y México. En sus fotografías, Romero, sitúa al espectador en un tramo determinado de la zona mexicana, en la que el río y los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conforma la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. Hasta allí llegan personas de Colombia, Honduras, el Salvador o Guatemala para los que la travesía supone la última etapa de un largo y penoso viaje.
Bravo se acerca a esta realidad por medio de una serie de imágenes de arquitecturas, personas y paisajes. Interiores casi desnudos, muros y superficies en las que destacan las texturas, los colores y retratos de individuos con los que el artista se ha ido encontrando en sus viajes a la zona. En definitiva: un conmovedor ensayo visual, sobrio y poético, en torno a la idea de la espera y la identidad fronteriza.
Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE)
https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/felipe-romero/
domingo, 13 de abril de 2025
MARIO VARGAS LLOSA
jueves, 10 de abril de 2025
TEXTO INÉDITO DE QUEVEDO
sábado, 5 de abril de 2025
CARMEN MARTÍN GAITE - CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Durante este 2025, se están sucediendo actividades que, diversas instituciones han programado para celebrar el centenario el día 8 de diciembre, el nacimiento de Carmen Martín Gaite, aunque hablando con rigor hay que decir que este homenaje comenzó en octubre de 2024 en la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York.
Dejo aquí varios enlaces. Hay algunas actividades que ya han pasado pero otras están por llegar y otras no pasan nunca:
-- https://www.vogue.es/articulos/carmen-martin-gaite-centenario-nacimiento-libros
miércoles, 2 de abril de 2025
AURORA LUQUE
momentos corrosivos
de guerra entre el amor y entre la muerte.
Cada cual, su armadura.
Yo le presto metálicas palabras
y escudos al amor. Tan pobre es mi discurso
que la muerte lo vence con muy poco.
Al final de la noche
me deja derrotada
con mi copa ritual medio bebida.
Esto era envejecer.
Déjate de teatros y telones.
Aurora Luque, Nadar en una misma. Autorretratos 1990-2023.
martes, 25 de marzo de 2025
ALEJANDRO BAUZÀ BARDELLI - YA NO PIENSAS EN MÍ
Àlex Bauzà Bardelli
alexbauza@gmail.com
viernes, 14 de marzo de 2025
DOS EXPOSICIONES EN UN PLIS PLAS
A la vuelta de un viaje, tuve que esperar en Madrid más de tres horas el enlace, lo que me pareció, al principio, un fastidio, pero se me ocurrió que, si se cumplían los horarios, podría acerca a algún museo. Estuve mirando las exposiciones que había y, para mi sorpresa, en el Prado todavía continuaba la exposición de Polke y Goya a la que, en Navidad, no me dejaron entrar porque llevaba una pequeña maleta. Llamé al museo para asegurarme de que, esta vez, podría visitar la exposición a pesar de que llevaba maleta. También vi que, en el Thyssen, había empezado una exposición sobre Proust que me pareció atractiva. Calcule los tiempos de desplazamiento - por suerte, los dos museos están muy cerca y cerca de la estación- y el tiempo que podía dedicar a cada exposición y me acerqué al Paseo del Prado .
Empecé por la de Proust. Me parecía interesante, pero no sabía qué es lo que iban a mostrar, no había tenido tiempo de leer sobre la exposición. La verdad, es que me ha gustado mucho. Los cuadros hacen un recorrido por la vida del escritor, por su interés por las artes, por la música, especialmente por la pintura, por su relación de amistad con los pintores más importantes del momento y las referencias que hay en su obra À la recherche du temps perdu y Les plaisirs et les jours, a estos cuadros o a estos artistas o al contrario.Los cuadros también muestran la época de cambios y transformaciones que le tocó vivir al escritor y que han quedado plasmados en los cuadros de los artísticas del momento. Me ha encantado porque está muy bien comisariada y por los cuadros que se exponen. La muestra se termina con dos autorretratos de Rembrandt que son una delicia. También me sorprendió ver un Vermeer que no recuerdo ahora mismo si estaba en la exposición del Rijksmuseum de Ámsterdam, además de cuadros de Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler.
Ahora, lamento no haber estado diez minutos más porque no la pude saborear con un poco más de tranquilidad por miedo a no tener tiempo de ver la del Prado ya que no sabía que la de Polke, eran tres salas y con cuadros de gran tamaño.
Al llegar a la sala, me encontré con una visita guiada bastante numerosa de alemanes. Casi todos señores que, por sus trajes, parecían ejecutivos. La guía maravillosa. Yo les tuve que dejar y pasar a las otras salas porque eran bastante altos y no podía ver bien los cuadros. Luego volví, retrocedí a la primera, una vez ellos habían pasado de salas. De esta exposición me encantaron las resinas y sobre todo, Las viejas o El Tiempo (1810-12) un capricho de Goya perteneciente al Museo de Lille y que se expone por primera vez en España o El coloso. Llama la atención el interés que despertó en este artista alemán contemporáneo Goya y los estudios que hizo sobre el cuadro de Las viejas. También me gustó mucho esta exposición.
Nunca imaginé que, después de casi tres meses, podría verla tan desalentada que me fui de la cola de entrada, allá en el mes de diciembre. Realmente ha sido una suerte que todavía estuviera y que tuviera que estar más de tres horas en Madrid para esperar el tren. A veces, cuando menos te lo esperan, las cosas encajan.
PROUST Y LAS ARTES
Sigmar Polke. Afinidades desveladas
sábado, 8 de marzo de 2025
Ida Vitale - Cultura del palimpsesto
borrar lo poco hecho,
empezar de la nada,
afirmar la deriva,
mirarse entre la nada acrecentada,
velar lo venenoso,
matar lo saludable,
escribir delirantes historias para náufragos.
Cuidado:
no se pierde sin castigo el pasado,
no se pisa en el aire.
El primer caso de Unamuno - Luis García Jambrina
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
" - Cómo usted quiera -concedió Unamuno- No obstante déjeme que le diga que no se imagina lo que se pierde, pues la mujer es, por lo general, muy superior al varón. La estupidez masculina es una cosa formidable; lo queremos todo hecho, concluido, definido, formulable. Y la mujer está siempre haciéndose, siempre por hacerse, sin concluir nunca, indefinible, informulable, inclasificable, como la propia vida, como yo pretendo que sean mi pensamiento y mi manera de ser. Fíjese si son importantes las mujeres para los hombres; deberían ser nuestro modelo, nuestro principal referente y acicate".
El primer caso de Unamuno (pág. 94) - Luis García Jambrina.