"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."
viernes, 31 de agosto de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
COSMOS - Biblioteca Nacional
Fueron los griegos los primeros en utilizar el término ‘cosmos’ (kosmos) para describir una totalidad ordenada, donde cada parte ocupaba un lugar en el universo. Y a esa totalidad la llamaron orden, armonía, es decir, cosmos, un todo dotado de la armoniosa belleza de lo ordenado. Con una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia para conocerlo y comprenderlo se presenta la exposición COSMOS en la BNE comisariada por Don José Manuel Sánchez Ron y constituída por algo más de 200 piezas, entre las que figuran las obras más destacadas de la historia de la ciencia (Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin, Maxwell…), en su mayoría, primeras ediciones.
“La diferencia fundamental entre el lenguaje propio de los humanos y las formas de comunicación de otras especies reside en el contenido cognoscitivo y no solamente emotivo de aquél, resultado del desarrollo de las circunvoluciones que regulan la vocalización y la elaboración de la información recibida a través de los aferentes visuales y auditivos, así como de otros sistemas sensoriales”. Rita Levi Montalcini (1988).
Caben destacar los Cuadernos de Leonardo, los cuadros del Museo del Prado, el gran tapiz, “Hércules sostiene la esfera terrestre”, manufactura bruselense, de Patrimonio Nacional, la fenomenal maqueta del Telescopio Herschel que Carlos III encargó para el Observatorio Astronómico de Madrid, el “Arca matemática”, un arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II (1675), dos esferas armilares, una geocéntrica y otra heliocéntrica, las maquetas de barcos del Museo Naval y las de aviones del Museo de Aeronáutica y Astronáutica, el modelo (de gran dimensión) de la máquina de vapor "Lady Pamela", los bellísimos mapas antiguos o los ejemplares botánicos y zoológicos del Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales.
“Cosmos” trata de presentar la Naturaleza a través de cuatro grandes apartados: “Universo”, “Tierra”, “Vida: Flora y fauna” (incluyendo “Homínidos y homo sapiens”) junto a los productos más distinguidos de la acción humana para comprender y dominar esa Naturaleza, “Ciencia y Tecnología”, con el claro propósito de educar en el conocimiento científico de la Naturaleza, del Cosmos.
La exposición parte del concepto de Universo y la creación del mundo, la medida del tiempo y la Astronomía como ciencia de contemplación del espacio, a través de personajes como Aristóteles o Copérnico e inventos como el telescopio. Le sigue la Tabla de Elementos como símbolo de la tierra, la circundan cuatro proyecciones TIERRA, AGUA, FUEGO y AIRE, los cuatro elementos del mundo clásico que se reflejan en los 118 actuales. Suena el agua como símbolo de VIDA.
“Nuestro mundo se está desmoronando en silencio. La civilización humana ha reducido las plantas – una forma de vida de 400 millones de años – a tres cosas: alimento, medicina y madera”. Hope Jahren (2016).
VIDA sobre la tierra, la Botánica, la Zoología, cómo el hombre a través de grandes expediciones conoce su planeta, cómo este es estudiado por Humboldt en sus imágenes del Chimborazo, Cartas de Navegación, láminas de Mutis, de animales, Darwin y sus discípulos, hasta el comienzo del mundo tecnológico de Volta al electromagnetismo.
Acaba la exposición de nuevo en el infinito del COSMOS, desde Arquímedes a Leonardo, el vuelo y los viajes espaciales como un guiño al futuro representado por una maqueta del cohete “Ariane 2”, de la familia de lanzaderas proyectada por ESA, y otra de la sonda “Viking” utilizada en la exploración de Marte, en definitiva, un mundo inabarcable y en el que todavía queda mucho por explorar y conocer.
BIBLIOTECA NACIONAL
Del 19 de marzo al 23 de septiembre
LA CÁMARA DE HACER POEMAS - Biblioteca Nacional
Con cierta frecuencia se dice que un poema es fotogénico, y no es raro que se advierta que una obra fotográfica tiene aliento poético. ¿Cuáles son las relaciones entre estos dos géneros? ¿Pueden confundir tanto sus fronteras como para unirse en uno distinto? LA CAMARA DE HACER POEMAS busca mostrar, a través de una amplia selección de libros de poesía ilustrados fotográficamente (y viceversa), cómo han ido aliándose poetas y fotógrafos a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Desde la magistral traducción a fotografía de un poema de Campoamor realizada por Cánovas hasta ayer mismo, la exposición ofrece una selección de libros que son a la vez libros de poemas y, a su manera cada uno, también fotolibros, con gran presencia de obras poco conocidas y apenas atendidas y parada inevitable en grandes títulos tanto de la poesía como del fotolibro. Destacan obras de arte como Alturas de Macchu Picchu (Santiago 1954) de Pablo Neruda, con fotos de Martín Chambi; Lisboa cidade triste e alegre (Lisboa 1959), un fotolibro de Costa Martins y Victor Palla que también es una antología poética de la ciudad. Paranoia (Sao Paulo 1963) del poeta Roberto Piva y fotógrafo y diseñador Wesley Duke Lee; Casi letanía (Caracas 1965) de Efraín Subero, con fotos y diseño del artista Mateo Manaure; Poeta en Nueva York (Barcelona 1966), volumen de la colección ‘Palabra e imagen’ con texto de Federico García Lorca, fotos de Oriol Maspons y Julio Ubiña y diseño de Oscar Tusquets; Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche (Madrid 1971), una colección de collages y versos de Alfonso López Gradolí.
BIBLIOTECA NACIONAL
Desde el 5 de junio al 23 de septiembre de 2018
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
BIBLIOTECA NACIONAL
Desde el 5 de junio al 23 de septiembre de 2018
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
DIBUJOS LUIS PARET - Biblioteca Nacional
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) es una de las figuras más interesantes del arte español del siglo XVIII. Artista erudito de azarosa biografía, ha sido aislado del discurso teórico del arte español de su tiempo debido a un eslogan —el «Watteau espagnol»— que se repite constantemente y le señala como el más genuino representante del rococó en España, y segundo pintor más importante del siglo XVIII... después de Goya, ¡claro está!
El episodio que le llevó al exilio, consecuencia directa de su relación con el infante don Luis, ha servido como causa en las consideraciones de muchos historiadores sobre la distancia de Paret con respecto al arte español de su tiempo. La expulsión de la patria, y el consiguiente distanciamiento de la corte, justificarían la pérdida de la oportunidad de hacer carrera al servicio del rey y de triunfar en la Academia de San Fernando, donde se había formado. Sin embargo, su heterodoxia respecto a otros artistas contemporáneos se debe a su formación y cultura.
La imagen, proyectada por Ceán Bermúdez, de un artista con una gran formación humanística ayudó a trazar ese halo de heterodoxia que le rodea. Por ello, para comprender mejor su singularidad, conocer sus modelos y desentrañar cómo se fraguó su personalidad artística, hemos querido adentrarnos en el corpus de dibujos de Luis Paret y analizar el contenido de su biblioteca, con el fin de averiguar el porqué de ese distanciamiento del arte académico.
Con este telón de fondo historiográfico planteamos la exposición, un repaso completo a su trayectoria a través de dibujos y estampas, pinturas y libros, prestando atención a las múltiples facetas de dibujante, pintor, grabador, traductor, calígrafo, etcétera, en las que se manifestó su creatividad e ingenio.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Del 25 de mayo al 16 de septiembre
Una exposición muy interesante porque no conocía a Paret
miércoles, 29 de agosto de 2018
Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art
En junio de 2018, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición monográfica sobre Victor Vasarely (Pécs, 1906 - París, 1997), uno de los principales representantes del Op Art.
Organizada con fondos del Museo Vasarely de Budapest, el Museo Victor Vasarely de Pécs y la Fundación Vasarely de Aix-en-Provence, además de destacados préstamos de colecciones privadas, la muestra pretende ofrecer una visión global de la vida y obra del pintor húngaro, quien realizó lo mejor de su producción en Francia.
En la exposición estarán representadas las principales fases creativas de su carrera para mostrar un recorrido cronológico de su evolución artística. El visitante podrá así apreciar el papel fundamental de Vasarely en el desarrollo de la abstracción geométrica de posguerra y conocer, al hilo de sus principios y reflexiones teóricas, los experimentos que realizó para integrar el arte en la sociedad.
Monet/Boudin - Exposición
Monet/Boudin es la primera ocasión de descubrir a través de una exposición monográfica la relación entre el gran pintor impresionista Claude Monet (París, 1840 – Giverny, 1926) y su maestro Eugène Boudin (Honfleur, 1824 – Deauville, 1898), representante destacado de la pintura al aire libre francesa de mediados del siglo XIX. La presentación conjunta de su obra persigue no solo arrojar luz sobre el periodo de aprendizaje de Monet, sino también sobre el conjunto de las carreras de ambos artistas y sobre los orígenes mismos del movimiento impresionista.
Comisariada por Juan Ángel López-Manzanares, conservador del Museo Thyssen, la exposición reúne en torno a un centenar de obras de los dos pintores, y muestra cómo el magisterio inicial de Boudin se tornó al final de su carrera en profunda admiración hacia la audacia de su discípulo, que a veces hizo suya. Entre sus intereses artísticos comunes, la exposición enfatiza su mutua atracción por la iconografía de la vida moderna –plasmada en escenas de veraneantes en la playa de Trouville-, por los efectos cambiantes de la luz –que protagonizaron la mayor parte de los pasteles y óleos de ambos pintores– y, finalmente, por la naturaleza semisalvaje de los acantilados de las costas de Bretaña y Normandía.
Del 26 de junio al 30 de septiembre de 2018.
https://www.museothyssen.org/exposiciones/monetboudin
martes, 21 de agosto de 2018
JUAN GENOVÉS: "La intensiddad del silencio" - Patio Herreratio (Valladolid)
Juan Genovés
(Valencia, 1930)
Artista de profunda convicción transformadora e icono de la Transición con su obra 'El abrazo', presente en el Congreso de los Diputados, Juan Genovés (Valencia, 1930) protagoniza una exposición que analiza su trayectoria a través de seis décadas en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español.
Unas cuarenta obras que el creador guarda en su estudio se muestran en las salas 3, 4 y 5 de la pinacoteca en lo que la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, denominó «una de las grandes exposiciones del año». Desde los años sesenta hasta algunas obras que ha pintado hace apenas dos meses, el recorrido por la pintura de Genovés muestra la evolución desde el realismo político de denuncia social de su primera etapa, fruto de su militancia en movimientos de oposición al régimen franquista, hasta los últimos años en los que su obra se distingue por la experimentación estética.
Este último período aparece marcado por lienzos donde las multitudes humanas copan el foco de atención, creando minúsculas figuras a partir de materiales diversos (pluma, papel, abridores de latas de refresco, etc) en las que evoca «algo más existencial, abstrayéndose, como si lo humano estuviese más alejado», explicó Pablo Genovés, hijo del artista.
La exposición 'Juan Genovés. La intensidad del silencio',
Museo Patio Herreriano
desde el 4 de julio hasta el 23 de septiembre.
Entrada gratuita.
https://www.elnortedecastilla.es/culturas/patio-herreriano-resume-20180704134145-nt.html
lunes, 13 de agosto de 2018
lunes, 6 de agosto de 2018
CARLOS BOUSOÑO - Camino
À R. G. R. qui nous manque.

hacia adelante, rota
la aspiración rosada, luna
que empalidece toda cosa.
Aquí estás y debes andar,
caminar como el agua absorta
por el torcido cauce, altos
los muros rojos, y a deshora.
Como el agua inmóvil transcurres
hacia un lejos, playa remota,
ya confusas historia y pena,
lejana la pena, la historia...
jueves, 2 de agosto de 2018
HAPPY END
En Happy End, Michael Haneke retrata tres generaciones de una familia de la alta burguesía francesa, más concretamente de Calais, los Laurent. Tienen una empresa y es la hija, Anne, la que lleva las riendas, tiene buenas aptitudes y saber hacer. Además ella se cuida de su padre, Georges, que está enfermo y su única pretensión es suicidarse que, hasta el momento, no lo consigue. Después está su pusilánime hijo Pierre, que no hace otra cosa que llamar la atención y obrar de forma bastante poco responsable. Luego está su hermano, Thomas, médico de profesión que como consecuencia de la hospitalización de su ex mujer, se tiene que ocupar de su hija adolescente, Eve que apenas conoce. La chica le dará algún que otro dolor de cabeza, especialmente violento le resulta el momento en el que Eve le dice que sabe que tiene una amante.
Todos ellos juntos durante más de hora y media, hacen singular a esta película que ha dividido a la crítica. Para algunos Happy End, no tiene nada de especial, defienden que está lejos de las otras dos cintas con las que, este director austriaco, ganó en dos ocasiones la Palma de Oro del Festival de Cannes: Le Ruban blanc (2009) et Amour (2012), sostienen que en esta, Haneke vuelve a repetir actores, esquemas y temas: la enfermedad, la violencia y la muerte. Para otros, Happy Ende no es una película menor, ni mucho menos, porque estos temas son tratados bajo el prisma de la comedia negra. Dos ejemplos, para mí, con este toque negro serían: uno, cuando el padre confiesa a su nieta que ahogó a su mujer porque ya estaba cansado de sufrir y de verla sufrir y el otro momento respondería a la última escena final que, está precedida de otra, protagonizada por Pierre y que resulta poco menos que estrambótica, especialmente para los invitados a la recepción. Los actores que repiten: Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant están bien, así, como el resto del reparto.
Dirección: Michael Haneke.
Reparto: Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin, Toby Jones, Franz Rogowski, Laura Verlinden, Aurélia Petit, Hille Perl, Hassam Ghancy, Nabiha Akkari, Joud Geistlich, Philippe du Janerand, Dominique Besnehard, Bruno Tuchszer, Alexandre Carriere, Nathalie Richard, David Yelland, Maryline Even, Frédéric Lampir, Jack Claudany, Waël Sersoub, Marie-Pierre Feringue, Maëlle Bellec, David El Hakim, Timothé 'Tim' Buquen.
Duración: 110 min.
País: Francia.2017.
miércoles, 1 de agosto de 2018
LAS EDADES DEL HOMBRE 2018: 'MONS DEI'
‘Mons Dei’ es el título de la XXIII edición de la exposición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Aguilar de Campoo ( Palencia) entre los meses de mayo y noviembre de 2018.
La montaña como símbolo divino
Las montañas han sido veneradas en las grandes religiones como lugares sagrados donde el hombre experimenta lo “tremendo y fascinante” del Misterio. A ellas levanta sus ojos y dirige sus pasos buscando la unión con Dios. Los montes simbolizan la cima de la Creación Divina, el espacio de la morada, donde la revelación trasciende, el lugar donde están llamados los hombres para encontrarse con Él y alcanzar la perfección.
Bajo el título ‘Mons Dei’, la exposición de Aguilar de Campoo profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la extensa historia religiosa de la humanidad. Una propuesta de fe, arte, naturaleza, en ese empeño de convertir cada edición de Las Edades del Hombre en un diálogo entre la Fe y la Cultura.
Epílogo, ‘Ecclesia Dei’
La exposición contará con un epílogo, ‘Ecclesia Dei’, que será una invitación a recorrer el entorno
más cercano de Aguilar de Campoo, a través de la puesta en valor y difusión de los templos del norte de las provincias de Burgos y Palencia”, con 54 lugares que forman parte del ‘Sistema Territorio Románico Norte’. Estos templos, están aglutinados en diferentes itinerarios temáticos como son Ribera del Pisuerga, Santullán, Ribera del Camesa, norte del Embalse, Cervera, Ojeda y alrededor del Embalse, que contarán con un programa de difusión y puntos de información.
En cuanto al cartel, se trata de un cuadro tan sólo apuntado con técnica mixta sobre tabla. Una obra del pintor Eduardo Palacios, un paisaje que conduce nuestra mirada a través de un Valle hacia una omnipresente cima, del que elegimos un pedazo de montaña, para hacerla protagonista de la imagen que acompañará a esta edición de Aguilar de Campoo 2018.
http://www.lasedades.es/index.php/comunicacion/35-noticias/673-mons-dei-la-montana-en-las-edades-de-2018-de-aguilar-de-campoo.html?jjj=1534157947066
martes, 24 de julio de 2018
La Favorite . Gaetano Donizetti
La Favorite (Gaetano Donizetti)
Conoce los orígenes literarios, operísticos y sociales de la ópera francesa de la mano de Ramon Gener. La favorite, “una ópera a la italiana”, nos relata el triángulo amoroso que mantienen Léonor, amante de Alphonse XI de Castilla, y el joven Fernand. El director musical de la producción, Patrick Summers, nos habla de la obra, de su compositor y de sus impresiones al dirigirla.
Personajes principales
Fernand novicio, enamorado de Léonor
Léonor de Guzman noble, amante de Alphonse XI de Castilla
Inès doncella y confidente de Léonor
Balthazar prior del monasterio
de Santiago de Compostela
Alphonse XI rey de Castilla
Don Gaspar cortesano intrigante
Dónde transcurre la acción
En Santiago de Compostela, Sevilla y Castilla, en el año 1340,
bajo el reinado de Alfons XI.
Resumen argumental
Acto primero
En el claustro del monasterio de Santiago de Compostela,
Fernand, un novicio a punto de tomar los hábitos,
Habla con el prior Balthazar.
Le confiesa que no puede dejar de pensar en una joven
a quien vio rezar. Tuvieron un único contacto físico
cuando ella le ofreció los dedos mojados en agua bendita,
pero fue suficiente para encender su pasión amorosa.
Balthazar advierte Fernand de los peligros del mundo
e intenta convencerle de que olvide a la joven.
Pero Fernand está decidido a dejar el convento
para seguir su pasión.
La escena se sitúa en un lugar imposible de localizar: la isla de León.
En la playa se encuentran Inès, doncella de Léonor de Guzman,
junto a otras damas de la corte.
Fernand hace días que llega allí en barca, con los ojos vendados,
2
e Inès le lleva ante Léonor.
Fernand le reitera su amor, pero por más que insiste,
no consigue que Léonor le revele su nombre.
Léonor le corresponde,
pero no se atreve a confesarle
que es la amante de Alphonse XI.
Prefiere forzarlo a que se aleje,
para que no tenga que avergonzarse de ella.
Por ello le entrega un documento
que le permite incorporarse al ejército del rey.
Fernand acepta partir, porque confía en que si regresa victorioso
de la guerra, será digno de su amada y esta le aceptará.
Está convencido que ella pertenece a la nobleza.
Acto segundo
Alcázar de Sevilla, un tiempo después.
El rey Alphonse atribuye la victoria sobre el ejército musulmán
a Fernand, y quiere recompensarle.
Don Gaspar, un cortesano intrigante,
anuncia al monarca que el Papa de Roma le excomulgará
si no renuncia a su amante Léonor
y vuelve con su legítima esposa.
Alphonse se niega a ello y recibe a Léonor, a quien declara su amor.
Pero ella se lamenta de que ante todo el mundo
solo es la favorita del rey,
cuando este le había prometido que la convertiría en reina.
El rey insiste en su amor y le dice que repudiará a su esposa,
aunque tenga que enfrentarse a la Iglesia.
Empieza la fiesta para recibir a los vencedores.
Llega Gaspar, muy agitado,
y entrega al rey una carta de amor dirigida a Léonor,
que ha interceptado a un esclavo.
El rey le muestra la carta a Léonor.
Ella confiesa que ama a otro,
de quien no quiere revelar el nombre.
3
Llega el prior Balthazar y, como emisario de Roma,
informa que el Papa ha excomulgado al rey.
Este se muestra arrogante y desafiante,
a pesar de que ya no tiene la intención de casarse
con quien le ha traicionado.
Léonor, desesperada, huye, entre los insultos de todos los presentes.
Acto tercero
Una sala del Alcázar.
El rey Alphonse quiere descubrir quién es el amante de Léonor.
En la fiesta que se celebra en honor de Fernand,
el rey le anima a que solicite un favor, que le será concedido.
Fernand pide la mano de Léonor
y entonces el rey comprende la verdad.
Mostrándose sarcástico con Léonor,
le recomienda que sea fiel a su futuro marido.
Léonor comprende que Fernand no sabía nada
de su relación con Alphonse y encarga a Inès que se lo haga saber.
Pero Inès es detenida por orden del rey
antes de que haya podido hablar con Fernand.
Antes de la boda, Alphonse concede a Fernand
los títulos de conde de Zamora y marqués de Montréal,
ante la indignación y el rechazo de los nobles de la Corte,
incitados por Gaspar.
Al descubrir que Léonor era la favorita de Alphonse,
Fernand rechaza los títulos nobiliarios, rompe su espada ante el rey
y desafía a los nobles que le han ofendido.
Balthazar llega a tiempo para llevarse a Fernand
al monasterio de Santiago de Compostela,
donde volverá a tomar los hábitos de novicio.
Acto cuarto
Claustro del monasterio de Santiago de Compostela.
Fernand reza con sus hermanos novicios.
Está a punto para sus votos perpetuos,
pero confiesa a Balthazar que aún piensa en su amada Léonor.
4
El viejo prior deja solo a Fernand para atender a un joven novicio,
enfermo, recién llegado al monasterio.
Fernand también sale para saber de quién se trata
y descubre que el novicio es Léonor, casi agonizante.
En un último esfuerzo, Léonor se reconcilia con Fernand,
que al principio la rechaza.
Pero pronto se da cuenta de que Léonor ha sido víctima
de la maldad de los cortesanos del rey Alphonse.
Los dos jóvenes vuelven a declararse su amor,
pero Léonor muere en brazos de Fernand.
Los monjes, al regresar, encuentran el cadáver del recién llegado
y Fernand les revela su identidad.
Léonor ha muerto
y Fernand dice que muy pronto seguirá a su amada.
domingo, 22 de julio de 2018
La cámara de Claire - Keul-le-eo-ui Ka-me-la
Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes la joven Manhee, asistente de ventas de una distribuidora, es despedida por su jefa acusada de ser deshonesta, pero en el fondo por una cuestión de celos. Por suerte, conocerá allí a una profesora llamada Claire, que hace fotos con su cámara Polaroid y por estas fotos, Claire va a conocer a la jefa que la despidió a su amiga y al hombre de la discordia. El personaje de Claire es entrañable y tiene como rasgo poco común que es capaz de adivinar los pensamientos o mejor incluso el futuro de las personas que se cruzan en su camino . A mí me ha encantado lo que dice sobre que las personas a las que se las toma en foto no vuelen a ser las mismas, es como dar una importancia esencial a cada instante y esos instantes son los que quedar guardados en las fotografías.
Esta película fue filmada en pocos días, durante el Festival de Cannes 2016. La manera entrecortada de contar la historia no deja de causar sorpresa en el espectador así como que es una película corta, dura poco. Isabelle Huppert está fantástica, es como si no actuase.
La cámara de Claire - Keul-le-eo-ui Ka-me-la.
Dirección: Hong Sang-soo.
Reparto: Isabelle Huppert, Kim Min-hee, Shahira Fahmy, Jang Mi-Hee, Jeong Jin-Yeong.
Duración: 69 min.
País: Corea del Sur. 2017.
sábado, 14 de julio de 2018
ON CHESIL BEACH - EN LA PLAYA DE CHESIL
Esta historia se sitúa en la Inglaterra de 1962. Florence y Edward, tienen poco más de 20 años. Se conocieron en una manifestación contra las armas nucleares. Ella es una muy buena violinista, él estudia historia. Ella de clase media alta muy convencional, él de clase baja. Se enamoran y se casan. Inocentes, vírgenes van a pasar la noche de bodas a un hotel estupendo, junto a la famosa playa de Chesil. Todo hacía presagiar una romántica noche de bodas y sin embargo, sus temores, que no tradujeron en sus palabras, su inexperiencia, el estar pendiente solo de uno y no de los dos, hizo actuar incluso el orgullo, en aquellos instantes, ninguno de los dos pudo calibrar las consecuencias que tendría para sus vidas aquella noche.
La pareja de jóvenes actores están muy bien, están estupendos. Yo no sabía que esta película está basada en la novela del mismo nombre del escritor británico Ian McEwan.
On Chesil Beach - En la playa de Chesil
Dirección: Dominic Cooke
Guion: Ian McEwan (Novela: Ian McEwan).
Reparto: Saoirse Ronan, Billy Howle, Emily Watson, Anne-Marie Duff, Samuel West, Adrian Scarborough, Bebe Cave, David Olawale Ayinde, Philip Labey, Christopher Bowen, Ty Hurley, Bernardo Santos, Christian Wolf-La'Moy, Oliver Johnstone, Mike Ray, Jonjo O'Neill, Simon North, Claire Ashton.
Duración: 110 min.
País: Reino Unido. 2017.
domingo, 8 de julio de 2018
GIVE ME YOUR ANSWER, DO! - LA RESPUESTA -
Give me your answer, do! Brian Friel cuenta la historia de Tom (David Selvas) y Daisy (Emma Vilarasau) Connoly. La pareja está esperando la visita de David Knight, un agente literario norteamericano que está estudiando la obra literaria de Tom para venderla a la Universidad de Texas. Un acontecimiento que los permitiría conseguir la anhelada seguridad económica. Durante el fin de semana, los Connoly también reciben dos visitas más: la de los padres de la Daisy y la de un amigo escritor y su mujer. Entremedio de estas relaciones humanas y familiares también está Bridget, la hija discapacitada mental que, con su ausencia, endurece el drama. Una historia que conducirá al espectador dentro de un laberinto de sentimientos, ironía y drama.
La resposta es una obra sobre la fragilidad del alma humana con un reparto de lujo.
Compramos las entradas antes del estreno, es un autor que es interesante. La crítica y el elenco de actores prometía una buena tarde de teatro. La verdad es que no puedo decir que disfrutara. No encontré el ritmo aceptado, ni vi a una Emma Vilarasau tan estupenda como la ponían las críticas, la vi un poco diva, con ademanes artificiales. Esto es lo que pasa aquí, desde hace unos años que los actores se repiten en varios de los estrenos que se realizan a lo largo del año y, en muchos casos, como son actores encumbrados, las críticas son siempre buenas y, en muchos momentos, habría que matizarlas.
Autor: Brian Friel ( Irlanda)
Adaptación y dirección: Sílvia Munt
Intérpretes: Emma Vilarasau, David Selvas, Àngels Gonyalons, Àlex Casanovas, Carme Fortuny, Ferran Rañé y Eduard Buch
Intérpretes vídeo: David Selvas, Raquel Ferri y Rita Soteras Vidaurrázaga (niña)
viernes, 6 de julio de 2018
Mario Benedetti - Tengo una soledad tan concurrida
Tengo una soledad tan concurrida
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más

que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
Mario Benedetti, Rostro de vos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)