"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









sábado, 20 de septiembre de 2025

MIGUEL DELIBES - EL HEREJE


¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerras de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas... Es preciso que la Iglesia, de acuerdo con el Concilio Vaticano II, revise por propia iniciativa los aspectos oscuros de su historia, valorándolos a la luz de los principios del Evangelio.

Juan Pablo II a los cardenales en 1994.

El hereje es ante todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia. Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contó, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería arrebatada y que le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente censurado por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, 

Delibes traza con gran maestría un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Es también la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.

Ruta de El hereje por Valladolid: https://www.terranostrum.es/turismo/ruta-del-hereje

Vocabulario. Dejo aquí estas palabras de vocabulario porque no quiero que se me olviden. Algunas las conozco de haberlas oído en mi casa, pero otras no las conocía. 

- Agraz. Molesto, desagradable. Relacionado con la vid.
- Mendaz: Mentira.
- Aulaga: Nombre que se da a varias matas de la familia de las papilionáceas, espinosas y de flores amarillas.
- Bogal: Parte de tierra en áreas montañosas.
- Desgaire: Ademán con que se desprecia y desestima a una persona o cosa.
- No le echa la pata nadie.
- Acémilas: Mula o macho de carga.
- Entrizar: Apretar, estrechar.
-Rijoso: Que tiene deseo de pelea.
- Bogales: Parte empedrada que está cubierta por una capa fina de tierra que no deja verla.
- Saín: Grosura de un animal.Sebo
- Carmeñola: 
- Chisgarabís: Hombre de escasa formalidad o sensatez
- Quilicuatro:
 Gayola: Jaula. Cárcel de presos.
- Meliflua: Dulce y delicado
- Visajes: gesto, aspaviento.
Trochas:Vereda o camino angosto y escusado, o que sirve de atajo para ir a una parte
- Cembro: Tipo de pino.
- Lubricán: Crepúsculo.
- Halda: Falda, saya.
- Albazano: Dicho por lo común de un caballo o de una yegua: De color castaño oscuro.
-Facundo:  Fácil y desenvuelto en el hablar.
- Mujeres sin telarañas en la cabeza.
- Escañiles: Banco de madera con respaldo, más pequeño que el escaño
- Lansquenetes: Soldados alemanes.
- En su timidez innata, siempre había tendido a resumir.
- Cimbreña: Dicho de una persona: Delgada y que mueve el talle con soltura y facilidad.
- Diálogos de Latancio  y Arcidiano del libro de Alfonso Valdés, Diálogos de las cosas acaecidas en Roma.
- Pigre: Tardo, negligente, desidioso
- Núbil: Dicho de una persona y más propiamente de una mujer: Que está en edad de contraer matrimonio.
- Enteco: Enfermizo, débil, flaco.
- Ante los muertos y los locos nos sentimos responsables muchas veces sin motivo.
- Ana era la toca de camino: 
- Mirar hacia dentro lejos 
- Atrabiliario: De genio destemplado y violento. Usado también como sustantivo.
- Tolmo: Peñasco elevado, que tiene semejanza con un gran hito o mojón
- Conchestas: Nieve amontonada en los ventisqueros.
- Escorrentías: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.
- Sarrio: rebeco.
- Moheda: Monte alto con jarales y maleza.
- Braña: Pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas
- Venero: Manantial de agua.
- Nava: Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.
- Morenas: Montones de cereal que se hacían en la tierra, después de ser cortado, para dejarlo preparado para el transporte a la era.

No hay comentarios: