"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."
domingo, 16 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Retrato y literatura. Los retratos de los Premios Cervantes de la Biblioteca Nacional
Los
retratos de los Premios Cervantes de la Biblioteca Nacional.
Del 13 de
noviembre de 2014 al 25 de enero de 2015
En esta exposición se enseña la colección de cuadros que se empezó a crear en 1999 para
homenajear a los grandes nombres de la literatura contemporánea en español
premiados desde 1975 con el galardón.
A partir
del año 2000 es cada premiado quien elige al artista que le quiere retratar,
con lo que cambia esa relación – secreta, mágica- entre retratista y
retratado”. Además, el comisario comenta que, a partir de ese mismo año, se
incorporan otras técnicas a la colección, como la fotografía.
Las dos
únicas excepciones en la exposición permanente de la Biblioteca -ha querido resaltar-
son las de Rafael Sánchez Ferlosio, que declinó estar representado en la
colección pero que, para esta ocasión, ha prestado un retrato, y la de José
Emilio Pacheco, que falleció antes de poder realizarse su pintura, y del que se
incorporó para esta muestra una fotografía realizada por Uly Martín, del diario
El País.
http://www.bne.es/es/AreaPrensa/MaterialGrafico/MaterialDestacado/PremiosCervantes/
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/exposiciones2014/PremiosCervantes/index.html
http://www.rtve.es/premios-cervantes-archivo/
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/12/actualidad/1415817507_058516.html
domingo, 9 de noviembre de 2014
GONCOURT 2014: LYDIE SALVAYRE
Le prix Goncourt 2014, le plus prestigieux des prix littéraires français, a été décerné et le roman primé, Pas pleurer, de Lydie Salvayre.
http://www.lemonde.fr/livres/article/2014/11/05/le-goncourt-a-lydie-salvayre-pour-pas-pleurer_4518570_3260.html
http://www.liberation.fr/livres/2014/11/05/lydie-salvayre-recoit-le-prix-goncourt-2014_1136715
sábado, 8 de noviembre de 2014
DON JUAN TENORIO.
La actriz y directora Blanca Portillo estrena, en Valladolid del 6 al 16 de noviembre, una versión contemporánea del "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla.
Blanca Portillo dirige en esta ocasión a la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), de la que es responsable Helena Pimenta, en una versión firmada por Juan Mayorga y que protagonizan en sus papeles principales José Luis García Pérez (Tenorio) y Ariana Martínez (Doña Inés).
Agencia EFE Valladolid.
http://www.tcalderon.com/program/principal/teatro/don_juan_tenorio/
http://www.donjuan2014.com/
lunes, 3 de noviembre de 2014
KIS UYKUSU - SUEÑO DE INVIERNO
Aydin, actor jubilado de cierto éxito, se retira a una pequeña ciudad de Capadocia, en Anatolia central, donde el paisaje de las casas incrustadas en las rocas de las montañas, es sorprendente. Aydin es propietario de un hotel para turistas, que al llegar las nieves desaparecen. También tiene algunas casas en alquiler. Este hombre que, tiene una alta consideración de sí mismo, aparece, al principio, como un hombre fuerte y temido, como queda de manifiesto después de que, un niño enfadado contra el hombre que, días antes, les había dejado sin lo poco de valor que les quedaba en casa porque no podían pagar el alquiler, le tira una piedra que rompe el cristal de la ventanilla de su coche. A partir de ese momento, la película empieza a desgranar el día a día de Aydin y su calidad humana ya que tendrá que hacer frente a varios conflictos de distinta índole.
El primero de ellos es con la familia del chico de la piedra, sobrino del imán, que está pasando por una situación económica muy delicada y que, aun así, pretenden pagarle el cristal y se presentan en su casa, para que el niño le pida perdón, después de haber recorrido bastantes kilómetros a pie por las montañas. Pero para el niño, este gesto, es más fuerte que él. La manera con la que Aydin intenta resolver el conflicto no hace nada más que dejar en evidencia su situación social y económica de privilegio y su poca empatía. Sobre este tema y otros varios, habla con su hermana quien vive con él y su esposa después de que aquella se divorciara de su marido. Su hermana se cuela en su despacho cuando Aydin redacta sus artículos para un periódico de la región. Los diálogos con su hermana son muy largos, hondos, propios de personas de cultura y acostumbrados a reflexiones profundas. Pero, con su hermana, no acaba de tener el mismo punto de vista y con ella, también se plantea un importante conflicto. De ella, recibe reproches y observaciones sobre las actividades de su mujer en un tono, que son propios de una persona que no está pasando por un buen momento vital.
Pero cuando Aydin se deshace de su máscara de hombre que todo lo puede, es cuando su joven esposa, Nihal, de la que está bastante distanciado, le prohíbe asistir a una de las reuniones que organiza en su propia casa para recaudar fondos para una entidad caritativa. Él quiere “abrir los ojos” a su mujer sobre las personas que allí están congregadas y ésta le reprocha que no le deje vivir con mayor libertad y añade: “Reconozco que eres un hombre culto, honesto, justo e íntegro. Pero utilizas estas cualidades para ahogar a los demás, rebajarles, humillarles y aplastarles. Tu gran moral te sirve para odiar al mundo entero. Detestas a los creyentes porque creer, para ti, es un signo arcaico e de ignorancia. Detestas a los no creyentes, porque no tienen ni fe, ni ideal. Los viejos te parecen reaccionarios, los jóvenes iconoclastas. ¿Quién encuentra gracia a tus ojos?...Si, por una vez, pudieras defender una posición que te sea incómoda o sintieras un sentimiento que no te halagara… Pero eso no es posible”. Su esposa que creyó durante mucho tiempo en él, se encuentra muy abatida delante de los falsos valores morales que pregona en sus artículos del periódico local: “He perdido todos mis mejores años luchando contra ti”- añade. Aunque durante estas larguísimas conversaciones con su marido hay también momentos para la burla: “Continúas cavando allí donde otros ya han encontrado todo”. A ojos de su mujer, la gran falta de su marido es haber considerado a las personas que le rodean como meros figurantes, a los que despreciaba si no respondían a sus expectativas. Y cuando esto sucedía, él inmediatamente se alejaba de su lado. No es cobardía, si no desdén, suficiencia, es eso lo que su esposa le reprocha.
Pero cuando Aydin se deshace de su máscara de hombre que todo lo puede, es cuando su joven esposa, Nihal, de la que está bastante distanciado, le prohíbe asistir a una de las reuniones que organiza en su propia casa para recaudar fondos para una entidad caritativa. Él quiere “abrir los ojos” a su mujer sobre las personas que allí están congregadas y ésta le reprocha que no le deje vivir con mayor libertad y añade: “Reconozco que eres un hombre culto, honesto, justo e íntegro. Pero utilizas estas cualidades para ahogar a los demás, rebajarles, humillarles y aplastarles. Tu gran moral te sirve para odiar al mundo entero. Detestas a los creyentes porque creer, para ti, es un signo arcaico e de ignorancia. Detestas a los no creyentes, porque no tienen ni fe, ni ideal. Los viejos te parecen reaccionarios, los jóvenes iconoclastas. ¿Quién encuentra gracia a tus ojos?...Si, por una vez, pudieras defender una posición que te sea incómoda o sintieras un sentimiento que no te halagara… Pero eso no es posible”. Su esposa que creyó durante mucho tiempo en él, se encuentra muy abatida delante de los falsos valores morales que pregona en sus artículos del periódico local: “He perdido todos mis mejores años luchando contra ti”- añade. Aunque durante estas larguísimas conversaciones con su marido hay también momentos para la burla: “Continúas cavando allí donde otros ya han encontrado todo”. A ojos de su mujer, la gran falta de su marido es haber considerado a las personas que le rodean como meros figurantes, a los que despreciaba si no respondían a sus expectativas. Y cuando esto sucedía, él inmediatamente se alejaba de su lado. No es cobardía, si no desdén, suficiencia, es eso lo que su esposa le reprocha.
Con esta bonita película, Winter sleep, Nuri Bilge Ceylan, consiguió la Palma de Oro del festival de Cannes de este año. Esta película que dura unas 3 horas y 15 minutos es un ejercicio de sutil ahondamiento en el alma del protagonista y de los demás personajes de relieve y, no solo a través de los larguísimos diálogos que obligan a los espectadores a tener una atención permanente sobre la lectura de los subtítulos ya que a los personajes les encanta hablar sobre lo sublime y lo cotidiano;
sino también a través de sus miradas; sus rostros emanan resplandeciente luz de la penumbra o del magnífico paisaje en los que se mueven.
sino también a través de sus miradas; sus rostros emanan resplandeciente luz de la penumbra o del magnífico paisaje en los que se mueven.
Kis uykusu (Sommeil d'hiver)
Año: 2014
Duración: 195 min.
País: Turquía Turquía.
Director: Nuri Bilge Ceylan.
Reparto: Haluk Bilginer, Melisa Sözen, Demet Akbag, Nadir
Saribacak, Ayberk Pekcan, Nejat Isler, Tamer Levent.
Premios:
2014: Festival de Cannes: Palma de Oro y Premio FIPRESCI.
domingo, 2 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
EL TIEMPO ES MUDANZA
En los campos, los arados hieren las pajas que, después de las lluvias, están más blandas y hacen hueco a los granos de la sementera que llegarán a verdear entre lluvias, nieblas y las heladas, pasados unos meses.
Algunas aves se juntan hasta que se deciden al largo viaje; las cigüeñas, sin embargo, ya ni se van; a los pajarillos poco se les siente.
En la casa, por las mañanas, ya no hay la misma temperatura de hasta hace unos días. La lluvia ha hecho que se
refresque todo un poco. Te arreglas igual, pero cuando te marchas
es casi de noche y cuando vuelves ya se ha puesto el sol. De los árboles las hojas caen. Las castañas y las setas tiñen de marrones la nueva temporada. Los labios, que conservan todavía
la dulzura de melocotones, nectarinas, albaricoques, sandías, peras de
San Juan, higos, cerezas, moras,… se estremecen ante las ácidas pieles
de los primeros cítricos. Las calabazas ya adornan los escaparates y anuncian
esta fiesta foránea que ya casi la hemos hecho nuestra.
El recorrido del sol es
bastante más agudo* y sus rayos se cuelan por debajo del toldo que, de poco
sirve ahora. Y aunque, a ratos, parece que juegue al despiste, la nueva estación ya va dando mansas señales de que llega e inexorablemente y poco a poco, se acerca final de mes y con él, el cambio
de hora que es cuando ya no habrá duda de en qué corredor nos metemos y del que
no sacaremos el hocico hasta marzo. Así empieza el otoño, el tiempo de la calma.
Con todo y con eso, a mí, el otoño me cuesta un poco, a pesar de que siempre es tiempo de renovación, no suelo empezar casi nada como lo dejé en junio. Los cambios me llegan en otoño. Mas, este año
se acumulan las mudas: no se renuevan
los cursos de los que tanto disfrute meses pasados y los nuevos ni se abren.
“La crisis”, dice la secretaria. Y siguen los goteos: alguien que ya no está, que no volverá, y ya van más de cuatro. Alguien que se va fuera, en esta vuelta de verano, dos amigas marchan a trabajar al extranjero, una
lo ha buscado, otra ..., la empresa.
Habrá que dar tiempo a que se
asienten estas variaciones, el paso del tiempo canjea las coyunturas. El
tiempo es mudanza.
*Agudo: rápido.
martes, 21 de octubre de 2014
Miguel de Cervantes, más allá de Él Quijote
Miguel de Cervantes Saavedra, un autor más allá del Quijote.
Miguel de Cervantes sigue siendo uno de los grandes misterios de la literatura española. Su obra más conocida, la más influyente en la cultura occidental de los últimos siglos, Don Quijote de la Mancha, ha sido estudiada y analizada desde todos los ángulos posibles. Pero, ¿sucede así con el resto de su obra, con la Galatea, las Novelas Ejemplares, los Entremeses, las Comedias, el Viaje del Parnaso o su Persiles y Sigismunda? ¿Por qué tardó tanto en publicarlas, en darlas a luz? ¿Qué sabemos realmente del autor, del hombre que se esconde detrás del nombre de Miguel de Cervantes Saavedra?
A partir de los ricos
materiales conservados en la Biblioteca Nacional de España, el centro
bibliográfico cervantino más importante del mundo, su conferencia plantea una visita crítica a la biografía
cervantina, a la imagen que hemos ido creando de Cervantes a lo largo de
los siglos, una imagen que más tiene que ver con la particular visión de cada
época que con los datos documentales que hemos conservado.
sábado, 18 de octubre de 2014
Montenegro (Comedias bárbaras) Ramón María del Valle-Inclán
Las Comedias bárbaras narran el esplendor y la decadencia de una estirpe galaica de altivos y despóticos señores feudales encarnados en la figura de Don Juan Manuel Montenegro. Nuestra versión arranca con las primeras escenas de Romance de lobos cuando el Caballero, atormentado por la culpa y funestos presagios de muerte, decide embarcar hacia Flavia Longa donde acaba de morir su esposa Doña María. Durante la travesía evocará su desenfrenada historia en un recorrido retrospectivo por las más destacadas escenas de Cara de Plata y Águila de Blasón.
Escritas bajo los presupuestos de la estética simbolista plantean retos de puesta en escena imposibles para la realidad teatral de su tiempo que aún siguen suscitándose con el controvertido asunto de cómo llevar a las tablas estos textos rebosantes de complejas e irrepresentables acotaciones. Ahora bien, si por un lado don Ramón escribe estas obras fundamentalmente para la ensoñación del lector en sintonía con las tesis idealistas que consideran como mejor representación aquella que cada cual imagina cuando lee, su condición de hombre de teatro confiere a estos textos una extraordinaria e inspiradora potencialidad escénica que provoca, ¡y de qué modo!, la imaginación creadora de sus eventuales intérpretes.
Y es que Valle no sólo es literatura, deslumbrante literatura, sino también uno de los más grandes renovadores de la escena europea del siglo pasado, un dramaturgo genial que logra trascender el estrecho marco del drama psicológico para proponer un teatro de impacto y conmoción con personajes movidos por arrolladoras fuerzas primarias como es el caso de esta trilogía que aquí presentamos: un colosal monumento dramático que parte de las sagas heroicas de la tragedia griega, se detiene a beber en fuentes lopescas y shakesperianas y, finalmente, tras recoger algunos postulados de la ópera wagneriana, termina prefigurando ese género creado por el propio don Ramón que conocemos como Esperpento.
Nuestra apuesta, en fin, ha optado por zambullirse de lleno en este mundo bárbaro y poético renunciando a toda pretensión de traslación literal –ahí siempre perderíamos la batalla- para, por el contrario, conformar con los actores un lenguaje autónomo y específicamente teatral a partir de la palabra de don Ramón: una palabra que da cuenta del apogeo y la decadencia de un hombre que emprende un viaje expiatorio de arrepentimiento y redención hasta su inmolación junto a un grupo de mendigos: las voces encendidas de los desposeídos confrontadas a las de los herederos del Mayorazgo, lobos degradados de un linaje que renunció a los valores de la épica feudal por una codicia devastadora cuyos aullidos anuncian una nueva era salvaje y banal…
“¡Malditos estamos! Y metidos en un pleito para veinte años.” Con esta frase se cierra la trilogía, una frase que el autor de Luces incorporó mucho después de las primeras ediciones, cuando ya el ominoso siglo veinte empezaba a apuntar maneras. “¡Malditos estamos! Y metidos en un pleito para veinte años.” El Esperpento, esa cosa tan nuestra.
Ernesto Caballero.
http://cdn.mcu.es/espectaculo/montenegro-comedias-barbaras/
59 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE
59 SEMANA INTERNACIONAL DE CINE
SEMINCI 2014
VALLADOLID DEL 18 AL 25 DE OCTUBRE
http://www.seminci.es/indexweb.php
http://www.elnortedecastilla.es/culturas/seminci/
viernes, 17 de octubre de 2014
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2013
El
Anuario 2013 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta
informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en
español en el mundo.
La
edición de este año se abre con un informe que repasa las cifras actualizadas
del español en 2013 y abarca desde datos demográficos y económicos hasta su
presencia en los organismos internacionales y el ámbito de la ciencia, así como
en Internet y las redes sociales, con un epígrafe íntegramente dedicado a la
situación del español en Estados Unidos. La primera parte del anuario se completa
con otros estudios sobre el español en el territorio estadounidense visto desde
una perspectiva sociocultural, la situación del español en América Central, la
labor del Instituto Cervantes en Estados Unidos, Canadá y Brasil, la acción
educativa española en el exterior y la política lingüística panhispánica.
A
continuación, se presentan diversas cuestiones sobre lengua española y cultura
hispánica, especialmente enfocadas en esta ocasión en la celebración de
diferentes centenarios y efemérides:
- Los trescientos años de la Real Academia Española.
- El quinto centenario del descubrimiento del Pacífico y de la Florida.
- Los cuatrocientos años de las relaciones bilaterales entre España y Japón.
- El cuarto centenario de la publicación de las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.
- La circulación de libros en el Atlántico hispánico y, más allá de este, en el Pacífico durante la Edad Moderna.
- Los trescientos años de la Real Academia Española.
- El quinto centenario del descubrimiento del Pacífico y de la Florida.
- Los cuatrocientos años de las relaciones bilaterales entre España y Japón.
- El cuarto centenario de la publicación de las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.
- La circulación de libros en el Atlántico hispánico y, más allá de este, en el Pacífico durante la Edad Moderna.
Por
último, El español en el mundo 2013 también se ocupa de presentar cuestiones de
interés relacionadas con la actividad del Instituto Cervantes: los Congresos
Internacionales de la Lengua Española, el Sistema de Acreditación de Centros
ELE del Instituto Cervantes o una visión sobre las diferentes fórmulas de
presencia del Instituto Cervantes en los países en los que realiza su labor.
http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/espanol_mundo/anuario_2013.htm
miércoles, 15 de octubre de 2014
AVANT L'HIVER - ANTES DEL FRÍO INVIERNO
Avant l'hiver - Antes del frío invierno.
Director: Philippe Claudel.
Reparto: Kristin Scott Thomas, Daniel Auteuil, Leïla Bekhti, Vicky Krieps, Richard Berry, Jérôme Varanfrain, Laure Killing, Anne Metzler, Laurent Claret, Jean-François Wolff.
Año:2013.
Duración:103 min.
País:Francia.
Paul es un eminente neurocirujano entrado en años, con una
estupenda mujer que lo espera todos los
días en una magnífica casa que tienen en el campo, cerca del bosque. Un buen
día, Paul empieza a recibir ramos de rosas rojas en su despacho, en el
hospital, hasta en su propia casa. Al principio, este hecho le sorprende, luego
como se repite todos los días, le
intranquiliza. Además, de una
forma aparentemente casual, una joven
magrebí, Lou Vallée, aparece en su vida
y se la va ir encontrando en muchos
lugares que él frecuenta. A la primera ocasión, la chica le cuenta su pesarosa historia familiar, su soledad en la
ciudad y como se financia sus estudios
de Historia del arte. Paul se siente conmovido por lo que le cuenta esta chica.
A partir de aquí, el espectador se ve dócilmente atrapado en
la intriga y por lo misterioso que resultan los personajes ya que no parece que
queden de todo claro lo que buscan y si lo que al principio parecía una crisis de
una pareja perfecta provocada por la aparición de esta joven, luego torna, poco
a poco, en una película intimista donde se van presentando los remolinos
interiores, los silencios alargados a lo largo de los años, el valor de lo no
dicho. Por si no fuera suficiente, aparece también un amigo de la familia desde
la facultad, Gérard, que lleva todos estos años soltero, esperando a que Lucie,
la esposa de Paul, lo deje y se vaya con él.
Avant l’hiver es la tercera película del escritor Philippe Claudel, antes fueron “Il
y a longtemps que je t’aime” (2008) y “Tous
les soleils” (2010), de un corte bastante diferente a este thriller en el que la sospecha y el miedo casi
destruyen a esta pareja magníficamente interpretada por Kristin Scott-Thomas y
Daniel Auteil, que compensan los poros
de esta historia.
martes, 14 de octubre de 2014
BARBACUE - BARBACOA ENTRE AMIGOS
Barbacue es una comedia sobre la amistad entre amigos
de siempre, con comidas y discusiones incluidas en preciosos parajes. Recuerda
un poco a “Les petits mouchoirs…” de Guillaume Canet, en cuanto que el grupo de
amigos se va vacaciones juntos, pero en Barbacue no hay drama, aunque estuvo a
punto de suceder porque Antoine, recién cumplidos los cincuenta, va a sobrevivir a un infarto. Esto es una enorme
contrariedad para él que se creía al
abrigo de tales circunstancias porque llevaba una vida sana y practicaba
deporte. Después de tal accidente, Antoine decide no hacer caso a los médicos y
se libra con todas ganas acumuladas por tantos años de moderación, a todos los
excesos, con la consiguiente preocupación de su mujer Véronique. Pero la
historia no se focaliza sobre ellos, sino que va ir presentando a cada uno de
los miembros del grupo con reparto de atenciones casi por igual. Y así,
conocemos a Olivia y Baptiste que acaban de separarse, pero que van a coincidir
porque el grupo es el grupo de amigos de ambos y esto va a provocar alguna que
otra situación divertidamente incómoda. Luego estaría Laurent que tiene graves
problemas financieros, pero que no se lo cuenta a ninguno de ellos y ni
siquiera a su mujer, Nathalie. También están presentes Laura e Yves que les va
bien en su matrimonio, les encanta
contar anécdotas de todo tipo. Por último, Jean-Michel, el soltero del grupo,
un poco naïf, pero siempre amable con todos.
Estos son todos los miembros
del grupo de amigos que intentan, cada uno en un momento diferente, que la
amistad de tantos años, donde todos se conocen muy bien, no se desvanezca.
Barbacue una comedia sobre un grupo de amigos y poco más.
Barbacue - Barbacoa entre amigos.
Director: Eric Lavaine.
Reparto: Lambert Wilson, Franck Dubosc, Florence Foresti, Guillaume De Tonquedec, Lionel Abelanski, Jérôme Commandeur, Sophie Ouez, Lysiane Meis, Valérie Crouzet.
Año: 2014.
Duración: 98 min.
País: Francia.
domingo, 12 de octubre de 2014
BAI RI YAN HUO - BLACK COAL, THIN ICE
Black
Coal es el tercer largometraje de director chino Diao Yi’nan. Black Coal sorprende porque recuerda a las
películas de cine negro americano tanto
por la atmósfera y las situaciones que
describe como por los personajes que en
ella se representan: un ex poli
taciturno y alcohólico, una atractiva viuda y un criminal en serie que tras cortar en pedacitos a sus víctimas, esparce sus
restos por la región del norte de China entre los cargamentos de carbón.
La
primera víctima aparece en el año 1999.
El inspector que se encarga de investigar el caso es Zhang, quien será herido
al ir a detener a los sospechosos y para quien todo cambiará después de este suceso. Y así, pasan
cinco años y este transcurrir del
tiempo, se va a representar de una forma metafórica: el tiempo que
se tarda en cruzar un túnel, al que se entra tranquilamente pero, al salir, se desemboca en un ambiente gélido, de crudo invierno. Estamos en el año 2004 año en que vuelven a aparecer unos asesinatos que hacen pensar en
lo ocurrido en 1999. Nuestro protagonista aparece ahora, no como policía si no
como detective privado, lleva una vida bastante desarreglada y tiene serios problemas con el alcohol. Sin
embargo, estas nuevas muertes hacen que su instinto de poli y de superviviente
se despierte, y gracias a sus amistades, consigue añadirse al grupo de policías que sigue el caso y que
sitúa, a la joven viuda de la primera
víctima Wu, como epicentro de la investigación. A partir de aquí, parece que
todo está claro y que la película se acaba de esa manera pero, no es así. El thriller
vuelve a retroalimentarse varias veces, como si fuera el frío glacial en el que se desarrollan las
acciones exteriores, que son muy frecuentes -calles heladas, pista de hielo
natural y la noche- el que le diera impulso narrativo. El caso es que si uno
no está atento, casi ni se entera de quién es el asesino.
La
película se termina con una escena delirante justo cuando te estás preguntando el último: “Y
esto a qué viene ahora”, que te echa del cine con cara de circunstancias, cara, que va cambiando poco a poco, cuando piensas en todos los temas que se tocan de la misma y en cómo se personaliza la fisonomía de la nueva China.
Título Original: Bai ri yan huo (Black Coal, Thin Ice)
Año: 2014
Duración: 106
min.
País: China.
Director: Diao
Yinan
Reparto: Liao
Fan, Gwei Lun-mei, Wang Xuebing, Wang Jingchun, Yu Ailei, Ni Jingyang
Premios
2014 Festival de Berlín:
Oso de oro ,mejor película y Mejor actor (Fan Liao)
Oso de oro ,mejor película y Mejor actor (Fan Liao)
LUIS CERNUDA - Día de la Hispanidad - Variaciones sobre tema mexicano
La lengua
—Tras de cruzada la frontera, al oír tu lengua, que tantos años no oías hablada en torno, ¿qué sentiste?
—Sentí cómo sin interrupción continuaba mi vida en ella por el mundo exterior, ya que por el interior no había dejado de sonar en mí todos aquellos años.
*
La lengua que hablaron nuestras gentes antes de nacer nosotros de ellos, esa de que nos servimos para conocer el mundo y tomar posesión de las cosas por medio de sus nombres, importante como es en la vida de todo ser humano, aún lo es más en la del poeta. Porque la lengua del poeta no sólo es materia de su trabajo sino condición misma de su existencia.
Y si la primera palabra que pronunciaron tus labios era española, y española será la última que de ellos salga, determinadas precisa y fatalmente por esas dos palabras, primera y postrera, están todas las de tu poesía. Que la poesía, en definitiva, es la palabra.
*
¿Cómo no sentir orgullo al escuchar hablada nuestra lengua, eco fiel de ella y al mismo tiempo expresión autónoma, por otros pueblos al otro lado del mundo? Ellos, a sabiendas o no, quiéranlo o no, con esos mismos signos de su alma, que son las palabras, mantienen vivo el destino de nuestro país, y habrían de mantenerlo aún después que él dejara de existir.
Al lado de ese destino, cuán estrecho, cuán perecedero parecen los de las otras lenguas. Y qué gratitud no puede sentir el artesano oscuro, vivo en ti, de esta lengua hoy tuya, a quienes cuatro siglos atrás, con la pluma y la espada, ganaron para ella destino universal. Porque el poeta no puede conseguir para su lengua ese destino si no le asiste el héroe, ni éste si no le asiste el poeta.
Variaciones sobre tema mexicano (1952)
jueves, 9 de octubre de 2014
PATRICK MODIANO
Premio nobel de Literatura 2014
Que Modiano haya ganado el premio Nobel, es un magnífica noticia.
Es un buen escritor
Es un buen escritor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)