Mathieu Pernot. Documento/Monumento
Los veranos de Sorolla.
Del 6 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024
Jon Fosse
https://elpais.com/cultura/2023-10-05/premio-nobel-de-literatura.html
Bibliografía
Obras
Nokon kjem til å komme (Someone Is Going To Come) (escrito entre 1992–93; primera producción en 1996)
Og aldri skal vi skiljast (And Never we'll be Parted) (1994)
Namnet (The Name) (1995)
Barnet (The Child) (1996)
Mor og barn (Mother and Child) (1997)
Sonen (The Son) (1997)5
Natta syng sine songar (Nightsongs) (1997)
Gitarmannen (The Guitar Man) Monolog (1999)
Ein sommars dag (A Summer's Day) (1999)
Draum om hausten (Autumn Dream) (1999)
Sov du vesle barnet mitt (Sleep you little Child of mine) (2000)
Besøk (Visits) (20005
Vinter (Winter) (2000)
Ettermiddag (Afternoon) (2000)
Vakkert (Beauftiful) (2001)
Dødsvariasjonar (Deathvariations) (2001)
Jenta i sofaen (The Girl on the Sofa) (2002)
Lilla (Lilac) (2003)
Suzannah (2004)
Dei døde hundane (The Dead Dogs) (2004)
Sa ka la (2004)
Varmt (Warm) (2005)
Svevn (Sleep) (2005)
Rambuku (2006)
Skuggar (Shadows) (2006)
Eg er vinden (I Am the Wind) (2007)
Prosa
Raudt, svart (Red, black) Novela (1983)
Stengd gitar (Closed Guitar) Novela (1985, 1992, 1997)
Blod. Steinen er (Blood. The stone is) Novela (1987)
Naustet (The boat-house) Novela corta (1989, 1991, 1997, 1998, 2001)
Flaskesamlaren (The Bottle-collector) Novela (1991)
Bly og vatn (Lead and water) Novela (1992)
To forteljingar (Two Tales) Novelas cortas (1993)
Prosa frå ein oppvekst (Prose from a Growing-up). Cuento (1994)
Melancholia I. Novela (1995, 1997, 1999 (English translation: Melancholy)
Melancholia II. Novela (1996, 1997, 1999)
Eldre kortare prosa med 7 bilete av Camilla Wærenskjold (Older shorter prose with 7 pictures of Camilla Wærenskjold) Cuento (1998)
Morgon og kveld (Morning and Evening) Novela (2000, 2001)
Det er Ales (This is Ales) Novela (2004, 2005)
Andvake (Sleepless) Novela corta (2007)
Poesía
Engel med vatn i augene (1986)
Hundens bevegelsar (1990)
Hund og engel (1992)
Dikt (1986–1992) Revidert samleutgåve (1995)
Nye dikt (1991–1994 (1997)
Dikt (1986–2001. Samla dikt. Lyrikklubben (2001)
Auge i vind (2003)
Ensayos
Frå telling via showing til writing (1989)
Gnostiske essay (1999)
La Fundación Catalunya La Pedrera presenta la obra de Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), el representante por excelencia del movimiento realista español de la segunda mitad del siglo XX. De producción lenta, meditada y minuciosa, su obra no admite simplificaciones.
Pintor, escultor y dibujante, para López la realidad es, simplemente, un punto de partida, en el que el proceso es tan importante como la obra terminada. Tal y como dice el artista: "Una obra nunca se acaba, sino que lega al límite de sus propias posibilidades". Trabaja en sus cuadros a lo largo de varios años, a veces durante décadas, y con cada pincelada destila el entramado del objeto o el paisaje, hasta que consigue plasmar su esencia en el lienzo.
La exposición en La Pedrera es la primera muestra monográfica retrospectiva de Antonio López que se presenta en Barcelona, y reúne una cuidada selección de un centenar de obras —entre pintura, escultura y dibujo— que permite trazar un recorrido por la trayectoria de este artista a lo largo de siete décadas de trabajo, desde las primeras obras de juventud, de los años cincuenta, hasta su producción más reciente.
'El hereje' cumple un cuarto de siglo de su publicación con una exposición en las Cortes y siendo lectura prescrita para la EBAU en Castilla y León.
https://www.elnortedecastilla.es/delibes/el-hereje/
En este enlace, hay muchísima información sobre la novela, sobre esta novela tan especial en el conjunto de la obra de Delibes porque es una novela histórica y éste fue un género no había cultivado hasta el momento.
https://www.eldiadevalladolid.com/fichaevento/z2e4d8282-bc02-3d6e-00787f19ea91cd8b
En este otro enlace, hay información sobre la exposición en Las Cortes de Castilla y León.
En este enlace se habla de la acogida que tuvo el libro por parte de la crítica
Yo la tengo que volver a leer, no me acuerdo de mucho, a ver si puedo hacerlo pronto.
A Mª del Carmen Rodríguez Guerra, in menoriam.
Hasta este año, un día como hoy, felicitaba a dos personas especiales para mí, pero, a principios de este año, el corazón de mi prima se paró. A pesar de las horas, los días y los meses que han pasado, sigo echando de menos, Mari Carmen, tus llamadas de los domingos a mediodía, nuestras charlas anodinas o no tanto, tus "¿qué tal? "... Nunca llegué a pensar que, tú, mi prima, no pudieras estar; siempre estabas, siempre llamabas, siempre.
Desde ese aciago día de enero, no hay domingo que, hacia las tres, no recuerde que sonaba el teléfono fijo y, detrás, tu voz tan particular. Ahora, el silencio reina las sobremesas dominicales y "pienso en ti como ahora pienso".
Las ausencias duelen y la tuya me está costando suavizar, lo mismo que les ha pasado a los geranios de tu terraza, los geranios, como los de Barcial, que ya saben que no estás.
El 26 de septiembre la Unión Europea celebra el Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa que busca promover el aprendizaje continuado de varios idiomas para los habitantes de este continente.
Los 46 estados miembros del Consejo de Europa animan a más de 700 millones de europeos a aprender otras lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela. Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta clave para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo en toda Europa.
Por iniciativa del Consejo de Europa en Estrasburgo, el Día Europeo de las Lenguas se viene celebrando, desde 2001, el 26 de septiembre de cada año.
El verano ya se terminó y durante este tiempo, he leído estos libros que voy a comentar brevemente y la impresión que su lectura me ha producido.
El primero que leí fue La Eneida de Virgilio. Siempre tuve ganas de leerlo, pero no había encontrado el momento y me dije que, este verano, era buena ocasión para hacerlo. Me ha gustado mucho y eso que no he leído todas las anotaciones que tiene esta magnífica edición de Cátedra. Cuando dije a una amiga que la estaba leyendo, me miró con cara extraña. Ya sé que ahora, no está en las listas de los más leídos, pero es un clásico y como tal, siempre puede estar de actualidad. Virgilio construyó esta epopeya para el pueblo latino y otorgó a todas las conquistas de los romanos un barniz legendario que los entronca con los guerreros sobrevivientes de la ciudad de Troya y por tanto con las epopeyas griegas. Es fantástico.
Luego, cayó en mis manos este otro libro de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Como acababa de leer el Varón rampante, me animé a leer este otro título. Es una historia muy ingeniosa también, pero me gustó más el Varón rampante.
Después leí, La Vaca de Augusto Monterroso. Me gusta mucho Monterroso, siempre serio, siempre no tan serio. Sin embargo, en esta obra habla de otros autores y de otras obras. Siempre muy agudo. Me ha encantado.