"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









jueves, 12 de octubre de 2023

EXPOSICIONES FUNDACIÓN MAPFRE


El sugestivo universo pictórico de Leonora Carrington domina la programación de Artes Plásticas de este año, que también incluye un amplio recorrido por la obra de Medardo Rosso, el artista italiano que se adelantó e la evolución de la escultura contemporánea.  La oportunidad de conocer la obra del estadounidense Louis Stettner y la inquisitiva mirada sobre la actualidad del francés Mathieu Pernot. completaron la programación en Madrid. 

Medardo Rosso. Pionero de la escultura moderna.
Mathieu Pernot. Documento/Monumento
Los veranos de Sorolla.

viernes, 6 de octubre de 2023

‘Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes’, un sueño-homenaje al poeta de Orihuela en la BNE

 

Del 6 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024



Hay tesoros documentales que trascienden su formato y adquieren un valor incalculable. Es el caso del manuscrito de Miguel Hernández que, escrito en papel higiénico y desde la cárcel, contiene sus últimos cuentos destinados a su hijo. Sirve este rudimentario cuadernillo como testigo de los últimos meses de vida del poeta, y sirve también como ventana al futuro a través del niño. Es esta una exposición-sueño, en la que la simbología llena de vida las piezas de las vitrinas.

Es una muestra “evocadora sobre la que vale la pena reflexionar”, ha asegurado Ana Santos Aramburo, directora de la BNE en la presentación a los medios, ya que refleja la “idea de libertad de Miguel Hernández y su anhelo por recuperar la vida” en sus últimos años. La directora ha trasladado su agradecimiento a la familia de Eusebio Oca y Ricardo Fuentes, compañeros de Miguel Hernández en la cárcel, por el material donado a la BNE que ahora se muestra al público.

La exposición, como cuenta el comisario Jose Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante, refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo. Así mismo, Rovira ha subrayado que es un “ejemplo y símbolo de memoria democrática y de memoria histórica”.

Con un diseño expositivo excepcional, de Rocamora Estudio, experto en museografía, la exposición gira en torno a ese cuadernillo con los relatos El potro oscuro, Un hogar en el árbol, El conejito y La gatita Mancha, 13 hojas de papel higiénico con cuatro metáforas de libertad, una alegoría narrativa cuyos personajes, sobre todo del mundo animal, viven situaciones de las que ansían liberarse.

Junto a este material, se expone el manuscrito de dos poemas (El hombre no reposa: quien reposa es su traje y Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?) que forman parte de la última producción de Miguel Hernández, el Cancionero y romancero de ausencias, obra inacabada escrita al final de la guerra y también desde la cárcel, y uno de los libros más trascendentes de la tradición poética del siglo xx del que se exponen varias ediciones diferentes y principales.

En medio de tormentos e incertidumbre, de condenas de muerte por “adhesión a la rebelión”, de conmutarse su pena por la de “prisión máxima”, de varios traslados por centros penitenciarios, el poeta encontraba modo de evadirse fabricando juguetes de madera para su hijo, y así lo cuenta en las cartas a su mujer, material epistolar también presente en la muestra. El comisario, explica que “entre el juego y la trascendencia poética, Hernández está realizando un ejercicio de salvación del niño, que en el resto del poema es el mañana, -mi ser que vuelve-, el universo que guía con esperanza. El niño, de un año y cuatro meses, será un destinatario principal de la actividad del padre, y de la posibilidad del futuro”.
Dibujos, textos, objetos cargados de significado – como la lechera que usaba la pareja Hernández-Manresa para comunicarse en secreto- la exposición Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo, nos sumerge en una historia de familia que es la historia de un país y es un cuento sobre la guerra.


PREMIO NOBEL 2023 - JON FOSSE

 Jon Fosse 

Haugesund, (Noruega)29 de septiembre de 1959 . 


El narrador y dramaturgo noruego Jon Fosse, premio Nobel de Literatura 2023.

La Academia Sueca ha concedido el galardón al autor, de 64 años, por “su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir”.



https://elpais.com/cultura/2023-10-05/premio-nobel-de-literatura.html


Bibliografía

Obras

Nokon kjem til å komme (Someone Is Going To Come) (escrito entre 1992–93; primera producción en 1996)

Og aldri skal vi skiljast (And Never we'll be Parted) (1994)

Namnet (The Name) (1995)

Barnet (The Child) (1996)

Mor og barn (Mother and Child) (1997)

Sonen (The Son) (1997)5​

Natta syng sine songar (Nightsongs) (1997)

Gitarmannen (The Guitar Man) Monolog (1999)

Ein sommars dag (A Summer's Day) (1999)

Draum om hausten (Autumn Dream) (1999)

Sov du vesle barnet mitt (Sleep you little Child of mine) (2000)

Besøk (Visits) (20005​

Vinter (Winter) (2000)

Ettermiddag (Afternoon) (2000)

Vakkert (Beauftiful) (2001)

Dødsvariasjonar (Deathvariations) (2001)

Jenta i sofaen (The Girl on the Sofa) (2002)

Lilla (Lilac) (2003)

Suzannah (2004)

Dei døde hundane (The Dead Dogs) (2004)

Sa ka la (2004)

Varmt (Warm) (2005)

Svevn (Sleep) (2005)

Rambuku (2006)

Skuggar (Shadows) (2006)

Eg er vinden (I Am the Wind) (2007)

Prosa

Raudt, svart (Red, black) Novela (1983)

Stengd gitar (Closed Guitar) Novela (1985, 1992, 1997)

Blod. Steinen er (Blood. The stone is) Novela (1987)

Naustet (The boat-house) Novela corta (1989, 1991, 1997, 1998, 2001)

Flaskesamlaren (The Bottle-collector) Novela (1991)

Bly og vatn (Lead and water) Novela (1992)

To forteljingar (Two Tales) Novelas cortas (1993)

Prosa frå ein oppvekst (Prose from a Growing-up). Cuento (1994)

Melancholia I. Novela (1995, 1997, 1999 (English translation: Melancholy)

Melancholia II. Novela (1996, 1997, 1999)

Eldre kortare prosa med 7 bilete av Camilla Wærenskjold (Older shorter prose with 7 pictures of Camilla Wærenskjold) Cuento (1998)

Morgon og kveld (Morning and Evening) Novela (2000, 2001)

Det er Ales (This is Ales) Novela (2004, 2005)

Andvake (Sleepless) Novela corta (2007)

Poesía

Engel med vatn i augene (1986)

Hundens bevegelsar (1990)

Hund og engel (1992)

Dikt (1986–1992) Revidert samleutgåve (1995)

Nye dikt (1991–1994 (1997)

Dikt (1986–2001. Samla dikt. Lyrikklubben (2001)

Auge i vind (2003)

Ensayos

Frå telling via showing til writing (1989)

Gnostiske essay (1999)

miércoles, 4 de octubre de 2023

GUSTAVO DESSAL

Gustavo Dessal 
 (Buenos Aires, 1952)


"El amor es la única ilusión
 por la  que aún se vive, mata y muere."

“En todas partes del mundo asistimos a una suerte de epidemia paralela: los gestos de amor”.

martes, 3 de octubre de 2023

ANTONIO LÓPEZ



La admiración por Antonio López ha sido grande desde siempre, pero desde que, en el verano de 2011, fui a Madrid, a ver la exposición en el museo Thyssen que recogía  130 obras entre dibujos, pinturas y esculturas, de las más antiguas a algunas nunca expuestas hasta entonces y que habían sido elegidas por el propio Antonio López; está admiración, si cabe, fue mayor. Después, fue  también muy emocionante, por lo inesperado, encontrarme con  una exposición suya en Santo Domingo de Silos (Burgos) en el verano de 2019 y, desde entonces, uno de sus cuadros de rosas, abre Le coin des archives.
Hoy, he ido a ver esta pequeña exposición que se presenta en La Pedrera de la que no se puede extraer gran cosa si no conoces ya al artista. El vídeo que muestran al final del recorrido, en el que Antonio López habla sobre sí mismo y sobre su obra, ayuda a reconocer el hilo conductor de la exposición y a serenar las emociones que produce ver sus obras, porque, es eso lo que consigue este artista: que te emociones con lo que a él antes le ha emocionado y que ha plasmado en sus dibujos, sus telas o sus esculturas, consigue que te emociones con la cotidianidad, con las cosas que vemos todos los días y con la Humanidad. Este sustantivo que acabo de elegir, Humanidad, no sé si queda un poco grandilocuente, pero es el que me ha salido después de pensar en sus esculturas que, cuando las veo, me interpelan siempre. Al salir de la visita, cuando volvía a casa caminando, he pensado en  las obras de Rodin y de Maillol - los vi en una exposición conjunta en Perpiñán y también este verano, algo que tampoco me esperaba-  y las he comparado con las esculturas de Antonio López. En un ejercicio de osadía, he recordado  que, algunas de las obras de Rodin  son de gran tamaño, algunas son conjuntos escultóricos cuyos  representados son conocidos, son encargos, algunas salen de forma violenta del bloque de material con el que trabaja y las deja con aristas y trazos gruesos. Maillol, por el contrario es redondez, calidez, suavidad, serenidad. Sin embargo, en las esculturas de Antonio López no he encontrado nada de eso; por lo que se me ha ocurrido pensar sus esculturas que tienen al Hombre como medida, solo el Hombre y, aunque sabemos, en algunos casos quienes son, parece que representan a cualquier hombre, mujer,  niño o niña, como imagino que haría un escultor de la Antigüedad Clásica. De esta conclusión, se escapan las enormes cabezas de niños; estas sí que rompen con todo. Supongo que esto hace a los grandes artistas, que evolucionan sobre sus obras. 


La Fundación Catalunya La Pedrera presenta la obra de Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936), el representante por excelencia del movimiento realista español de la segunda mitad del siglo XX. De producción lenta, meditada y minuciosa, su obra no admite simplificaciones.

Pintor, escultor y dibujante, para López la realidad es, simplemente, un punto de partida, en el que el proceso es tan importante como la obra terminada. Tal y como dice el artista: "Una obra nunca se acaba, sino que lega al límite de sus propias posibilidades". Trabaja en sus cuadros a lo largo de varios años, a veces durante décadas, y con cada pincelada destila el entramado del objeto o el paisaje, hasta que consigue plasmar su esencia en el lienzo.

La exposición en La Pedrera es la primera muestra monográfica retrospectiva de Antonio López que se presenta en Barcelona, y reúne una cuidada selección de un centenar de obras —entre pintura, escultura y dibujo— que permite trazar un recorrido por la trayectoria de este artista a lo largo de siete décadas de trabajo, desde las primeras obras de juventud, de los años cincuenta, hasta su producción más reciente.

Estructurada en bloques temáticos, la muestra pone de manifiesto que ciertos motivos sobre los que el artista reflexiona persisten y, al mismo tiempo, evolucionan a lo largo de su carrera: los interiores domésticos, los paisajes y las vistas urbanas -principalmente de Madrid-, las naturalezas muertas o la figura humana.
Exposición organizada en colaboración con el Drents Museum (Assen, Países Bajos).
 

viernes, 29 de septiembre de 2023

EL HEREJE - MIGUEL DELIBES - 25 AÑOS

 


El 27 de septiembre de 1998 la ya mítica edición de Destino se presentó ante la prensa, que la acogió con entusiasmo. El 29 de septiembre, llegaron los primeros libros a las librerías.

'El hereje' cumple un cuarto de siglo de su publicación con una exposición en las Cortes y siendo lectura prescrita para la EBAU en Castilla y León.

 https://www.elnortedecastilla.es/delibes/el-hereje/ 

En este enlace, hay muchísima información sobre la novela, sobre esta novela tan especial en el conjunto de la obra de Delibes porque es una novela histórica y éste fue un género no había cultivado hasta el momento. 

 https://www.eldiadevalladolid.com/fichaevento/z2e4d8282-bc02-3d6e-00787f19ea91cd8b

En este otro enlace, hay información sobre la exposición en Las Cortes de Castilla y León.


https://www.elnortedecastilla.es/delibes/el-hereje/critica-dijo-hereje-novela-historia-literatura-20231017000835-nt.html

En este enlace se habla de la acogida que tuvo el libro por parte de la crítica


** Esta novela se la regalé a Geneviève cuando hacíamos el intercambio, los primeros años del año 2000. En 2017 se la regalé a Núria porque me comentó que,  Consuelo - creo recordar- había hablado muy bien de este libro en el curso de literatura francesa. Ese año fui a Valladolid en el verano y la busqué para Núria, uno de los días que estuve con mi madre. Ya no encontré la edición de Destino y le tuve que comprar una de bolsillo. ¡una lástima! Me dijo que era un libro denso. La escritura de Delibes, es así, un español de altura, de los que ya no existen. Las tramas complejas, están tan bien estructuradas que nos produce extrañeza. 

Yo la tengo que volver a leer, no me acuerdo de mucho, a ver si puedo hacerlo pronto. 




miércoles, 27 de septiembre de 2023

MARIO BENEDETTI - COMO SIEMPRE

Mario Benedetti
 (Uruguay, 1920 - 2009)


Para Mª. Victoria, a su rica y larga vida.

Aunque hoy cumplas
trescientos treinta y seis meses
la matusalénica edad no se te nota cuando
en el instante en que vencen los crueles
entrás a averiguar la alegría del mundo
y mucho menos todavía se te nota
cuando volás gaviotamente sobre las fobias
o desarbolás los nudosos rencores

buena edad para cambiar estatutos y horóscopos
para que tu manantial mane amor sin miseria
para que te enfrentes al espejo que exige
y pienses que estás linda
y estés linda

casi no vale la pena desearte júbilos y lealtades
ya que te van a rodear como ángeles o veleros

es obvio y comprensible
que las manzanas y los jazmines
y los cuidadores de autos y los ciclistas
y las hijas de los villeros
y los cachorros extraviados
y los bichitos de san antonio
y las cajas de fósforo
te consideren una de los suyos

de modo que desearte un feliz cumpleaños
podría ser tan injusto con tus felices
cumpledías
acordate de esta ley de tu vida
si hace algún tiempo fuiste desgraciada
eso también ayuda a que hoy se afirme
tu bienaventuranza

de todos modos para vos no es novedad
que el mundo
y yo
te queremos de veras
pero yo siempre un poquito más que el mundo.





"LA LUZ INACCESIBLE"

A Mª del Carmen Rodríguez Guerra, in menoriam.


Hasta este año, un día como hoy, felicitaba a dos personas especiales para mí, pero, a principios de este año, el corazón de mi prima se paró. A pesar de las horas, los días y los meses que han pasado, sigo echando de menos, Mari Carmen, tus llamadas de los domingos a mediodía, nuestras charlas anodinas o no tanto, tus "¿qué tal? "... Nunca llegué a pensar que, tú, mi prima, no pudieras estar; siempre estabas, siempre llamabas, siempre.

Desde ese aciago día de enero, no hay domingo que, hacia las tres, no recuerde que  sonaba el teléfono fijo y, detrás, tu voz tan particular. Ahora, el silencio reina las sobremesas dominicales y "pienso en ti como ahora pienso".

Las ausencias duelen y la tuya me está costando suavizar, lo mismo que les ha pasado a los geranios de tu terraza, los geranios, como los de Barcial,  que ya saben que no estás.




martes, 26 de septiembre de 2023

DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS

El 26 de septiembre la Unión Europea celebra el Día Europeo de las Lenguas, una iniciativa que busca promover el aprendizaje continuado de varios idiomas para los habitantes de este continente.



Los 46 estados miembros del Consejo de Europa animan a más de 700 millones de europeos a aprender otras lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela.  Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta clave para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, el Consejo de Europa promueve el plurilingüismo en toda Europa. 

Por iniciativa del Consejo de Europa en Estrasburgo, el Día Europeo de las Lenguas se viene celebrando, desde 2001, el 26 de septiembre de cada año.

https://edl.ecml.at/

lunes, 25 de septiembre de 2023

MARCAPÁGINAS XLVII - VERANO

El verano ya se terminó y durante este tiempo, he leído estos libros que voy a comentar brevemente y la impresión que su lectura me ha producido. 

El primero que leí fue  La Eneida de Virgilio. Siempre tuve ganas de leerlo, pero no había encontrado el momento y me dije que, este verano, era buena ocasión para hacerlo. Me ha gustado mucho y eso que no he leído todas las anotaciones que tiene esta magnífica edición de Cátedra. Cuando dije a una amiga que la estaba leyendo, me miró con cara extraña. Ya sé que ahora, no está en las listas de los más leídos, pero es un clásico y como tal, siempre puede estar de actualidad. Virgilio construyó esta epopeya para el pueblo latino y otorgó a todas las conquistas de los romanos un barniz legendario que los entronca con los guerreros sobrevivientes de la ciudad de Troya y por tanto con las epopeyas griegas. Es fantástico.

Luego, cayó en mis manos este otro libro de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Como acababa de leer el Varón rampante, me animé a leer este otro título. Es una historia muy ingeniosa también, pero me gustó más el Varón rampante.

Después leí, La Vaca de Augusto Monterroso. Me gusta mucho Monterroso, siempre serio, siempre no tan serio. Sin embargo, en esta obra habla de otros autores y de otras obras. Siempre muy agudo. Me ha encantado.

Luego he leído, Tirano Banderas de Valle-Inclán. Otro clásico pero está vez del siglo pasado. Tirano Banderas es un alegato contra los dictadores y, como dice Darío Villanueva, en el prólogo de la edición que he leído, Tirano Banderas fue modelo para las llamadas " novela de dictador" y que tienen como escenario países hispanoamericanos: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias; Yo, el Supremo de Augusto Roa Bastos; o en El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez;  a las que podríamos añadir tres novelas de Vargas Llosa, Conversación en La CatedralLa fiesta del Chivo o Tiempos recios; además de    El recurso del método  Alejo Carpentier. .
Tengo que decir que Tirano Banderas es una novela peculiar y su ritmo cortante no ayuda a avanzar mucho.
Hasta aquí las lecturas de estos meses. Para este otoño, no tengo ninguna preferencia de momento. 



RAMÓN Mª del VALLE-INCLÁN- TIRANO BANDERAS


Novela excepcional y única en el paisaje literario de su tiempo, es considerada con frecuencia como la obra maestra de Valle-Inclán. Sobre el trasfondo de las dictaduras presidencialistas hispanoamericanas y las grandes revoluciones del siglo XIX, teje don Ramón una narración en la que el auténtico protagonista es el pueblo, y el tema central la degradación del hombre por el hombre. Un imaginario país, Santa Fe de Tierra Firme, vive sometido a la dictadura del general Santos Banderas, hombre cruel y vesánico al que se enfrenta una oposición empujada por alucinados románticos visionarios con aires de redentores místicos. A través del proceso esperpentizador, pone Valle el dedo acusador allí donde duele, denunciando y fustigando cualquier sistema político que rebaje la condición humana a las fronteras de la animalidad. Pero el auténtico prodigio de Tirano Banderas está en la lengua utilizada: fascinadora y desazonante. Valle-Inclán ofrece aquí un documento excepcional en el que quedan unidas para siempre las dos orillas de nuestra lengua, su infinita variedad concreta.

AUGUSTO MONTERROSO - LA VACA


La ironía de Monterroso discurre sobre la literatura de Maiakovski, los miedos idiomáticos de Virginia Woolf, los insomnios literarios de Raymond Carver, los errores de apreciación de Julian Barnes, la pasión de Pablo Neruda por la gesta de Alonso de Ercilla, un aleph anterior al de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica de Juan Rulfo, la imposición de manos de Juan Carlos Onetti, la vitalidad de Erasmo, la presencia de Lya Kostakovski y Luis Cardoza y Aragón, el humor de Tolstoi...

ÍTALO CALVINO - LAS CIUDADES INVISIBLES

 

Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros... A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concentricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana... Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna... Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.

VIRGILIO - ENEIDA


En la" Eneida",  los designios de lo alto impiden a Eneas morir por su ciudad o quedarse junto a la mujer que ama e impulsan al héroe hacia lo desconocido, imponiéndole una carga de obligaciones trascendentales en la que se reconoce la finalidad histórica del poema: la gloria del pueblo romano y la exposición de las virtudes que lo han hecho grande. Virgilio logra un ejemplo perfecto de épica literaria, universal.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Premio Formentor de las letras 2023 - Pascal Quignard

El escritor francés Pascal Quignard recibió, en Canfranc (Huesca) ,el Premio Formentor de las Letras 2023.

Nacido en Verneuil-sur-Avre en 1948, Quignard es autor de más de setenta obras, entre las que destacan “El salón de Wurtemberg” (1986), “Todas las mañanas del mundo” (1991, adaptada al cine por Alain Courneau), “Una terraza en Roma” (2000, gran premio de novela de la Académie Française), “Villa Amalia” (2006, gran premio Jean Giono), “Las sombras errantes” (2002, premio Goncourt), “Las solidaridades misteriosas” (2011), “Las lágrimas” (2016) y “El amor el mar” (2022).

También ha escrito numerosos ensayos en los que la ficción se mezcla con la reflexión, como “Pequeños tratados”, y los volúmenes de “Último reino”.

“El arte es la grieta en lo simbólico. La literatura es ese camino de voz en la muralla de Babel”, ha sintetizado este autor, que habla griego antiguo y latín pero de las lenguas vivas solo francés.

En ese idioma ha pronunciado su discurso ante un público repleto de escritores y eruditos, periodistas, críticos, editores y traductores, entre los que se encontraban Félix de Azúa, Juan Luis Cebrián, Ramón Andrés, Anna Caballé, Carles Casajuana, Álvaro Cortina, Francisco Ferrer Lerín, Michael Gaeb, Jon Juaristi y el editor Antoine Gallimard.

En su intervención, Quignard ha asegurado que su obra es “un trabajo exigente” que le hace despertarse en plena noche cada día desde hace más de cincuenta años, que “le atormenta y le atenaza” y que no responde ni a requerimientos, ni encargos, ni a crítica, opiniones o premios ni se dirige a nadie.

jueves, 21 de septiembre de 2023

PABLO GARCÍA BAENA - JARDÍN

 JARDÍN

La sonrisa apagada y el jardín en la sombra.
Un mundo entre los labios que se aprietan en lucha.
Bajo mi boca seca que la tuya aprisiona
siento los dientes fuertes de tu fiel calavera.

Hay un rumor de alas por el jardín. Ya lejos,
canta el cuco y otoño oscurece la tarde.
En el cielo, una luna menos blanca que el seno
adolescente y frágil que cautivo en mis brazos.

Mis manos, que no saben, moldean asombradas
el mármol desmayado de tu cintura esquiva;
donde naufraga el lirio, y las suaves plumas
tiemblan estremecidas a la amante caricia.

Sopla un viento amoroso el agua de la fuente...
Balbuceo palabras y rozo con mis labios
el caracol marino de tu pequeño oído,
húmedo como rosa que la aurora regase.

Cerca ya de la reja donde el jardín acaba
me vuelvo para verte última y silenciosa,
y de nuevo mi boca adivina en la niebla
el panal de tus labios que enamora sin verlo,
mientras tus manos buscan amapolas de mayo
en el prado enlutado de mi corbata negra.