"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 10 de octubre de 2025

CUARTO CONCIERTO PARA PIANO DE BEETHOVEN

 REPERTORIO

Benet Casablancas: Tres epigrames (2001) 14′.
Ludwig van Beethoven: Concierto para piano n.º 4 en Sol, op. 58 (1805-1806) 35′.
Arnold Schönberg: Variaciones para orquesta, op. 31 (1926–28) 20′.
Richard Strauss: Don Juan, poema sinfónico, op. 20 (1888) 20’.

ARTISTAS

Josep Colom, piano.
Ludovic Morlot, dirección.
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC).


Los Tres epigramas que el maestro Benet Casablancas compuso en 2001 inaugurarán un concierto en el que la tradición dialoga con la innovación compositiva; experimentación especialmente afilada -por sus pretensiones renovadoras- en las Variaciones para orquesta de Arnold Schönberg, que el compositor barcelonés tuvo muy presentes.

También Beethoven fue un revolucionario, por mucho que hoy en día parezca más “accesible”. Josep Colom, pianista mayúsculo, afrontará una partitura representativa de la riqueza semántica del padre del Romanticismo: su Concierto para piano n.º 4 en Sol. Partitura de amplio espectro que incorpora la expresión más feroz de la potencia creadora, pero también la sutileza de quien dialoga con el silencio y parece armonizarlo.

La subjetividad desatada volverá a aparecer en la narración sinfónica de las aventuras y fechorías de Don Juan en las proximidades de finales del siglo xix; un siglo fascinado -desde el inicio- por la transgresión del espíritu del Don Giovanni mozartiano. La suntuosidad orquestal y el poder de evocación Richard Strauss serán desplegados por la OBC bajo la dirección de Ludovic Morlot.

Siempre es un momento interesante, entrar en la sala de conciertos y ver como los músicos afinan los instrumentos, hacen pruebas de sonido y como, poco a poco, se van llenando las butacas, las conversaciones previas al concierto y como se ha vestido la gente para pasar una tarde de especial. 
De esta tarde, lo que más me ha llamado la atención ha sido que, en el momento de los bises para el pianista, todos los músicos que bastantes más joven que el intérprete, miraban, con gran admiración, como deslizaba las manos sobre las teclas sin mover una pestaña y, no cambiaron de postura durante el rato que duró el bis y entusiasmo de los aplausos del público se unió a las agitaciones de sus arcos de los músicos de cuerda.

jueves, 9 de octubre de 2025

László Krasznahorkai - Premio Nobel 2025

 

László Krasznahorkai, uno de los narradores más originales de la literatura europea, ha sido distinguido con el premio Nobel de Literatura 2025.

El autor húngaro ha creado a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka–su héroe literario–, Gógol, Beckett o Bernhard. La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la  naturaleza como reflejo de la divinidad.
Aunque Krasznahorkai haya afirmado que escribir es para él algo tan enigmático como «bailar en el infierno», a los lectores su misteriosa danza nos parece mágica una y otra vez.
Nos complace enormemente haber puesto a disposición de los lectores en lengua castellana la obra, siempre lúcida y sorprendente, de este magnífico escritor.

László Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 1954) recorrió durante años el país después de estudiar en Budapest y ejerció diversas profesiones en pueblos y ciudades de provincias. Acantilado ha publicado Melancolía de la resistencia (2001)—con la que se presentó a los lectores en lengua española—, Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024). Varias de sus obras han sido llevadas al cine. 
En 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en 2015, el Man Booker International; en 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea, y en 2024, el Premio Formentor de las Letras.



Cuando leí la noticia, me di cuenta de que era un nombre que me sonaba. "Pregunté a mi blog, et voilà, hay una entrada del premio Formentor y, después de un año, no he leído nada de él. 

sábado, 4 de octubre de 2025

San Francisco de Asís


**" Recuerda que cuando abandones esta tierra,
 no podrás llevarte contigo nada de lo que has recibido,  sólo lo que has dado".

**" Necesito poco y lo poco que necesito, lo necesito poco".

viernes, 3 de octubre de 2025

Martin Heidegger


Los mortales habitan en la medida en que reciben el cielo como cielo; en la medida en que dejan al sol y a la luna seguir su viaje, a las estrellas su ruta, a las estaciones del año su bendición y su injuria; en la medida en que no convierten la noche en día, ni hacen del día una carrera sin reposo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Hélène Cixous - Premio Formentor de las Letras




Hélène Cixous, escritora franco-argelina, nacida en Orán en 1937. Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. Se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis.

En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Forme parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil. Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado más de ochenta libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista.

Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros.

Ha recibido numerosos premios y ha sido reconocida como Doctora honoris causa en muchas universidades de todo el mundo.

Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen’s University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.

Entre otros premios, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France.

En español se han publicado los siguientes títulos:

En Argentina: Hipersueño (Interzona, 2006); El tercer cuerpo (Interzona, 2022); El libro de Prometea (Interzona, 2023); La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021).

En España: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995); Las ensoñaciones de la mujer salvaje, (Horas y Horas, 2003); Oro. Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos, (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010); La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010); El vecino de cero, Samuel Becket (Shangrila, 2018); y las recopilaciones: Lengua por venir / Langue à venir. Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004); Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006); y las Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010).